ASTRONOMIA, FISICA

3,2 VECES EL TAMAÑO DE LA TIERRA
Descubren una supertierra fría y oscura, vecina de nuestro Sistema Solar
El hallazgo ha sido posible gracias a una de las mayores campañas internacionales de observación de la historia, en la que telescopios de todo el mundo han tomado cerca de 800 medidas

imagen-sin-titulo.jpg

Foto: IEEC/Science-Wave - Guillem Ramisa

EFE
TAGS

14/11/2018

En 2016, el descubrimiento de Próxima b, un planeta similar a la Tierra que orbita a la estrella más cercana al Sol ocupaba la portada de la revista 'Nature'. Dos años después, 'Nature' informa de un nuevo hallazgo: una supertierra, de al menos 3,2 veces el tamaño de la Tierra y que orbita a la estrella Barnard.

El trabajo, una colaboración internacional liderada por Ignasi Ribas, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC-CSIC), cuenta con la participación de científicos del Centro de Astrobiología (CAB), de los institutos de Astrofísica de Andalucía y Canarias, del Observatorio Calar Alto, de la Universidad Complutense de Madrid y del CSIC.

20 años de trabajo
El hallazgo ha sido posible gracias a una de las mayores campañas internacionales de observación de la historia, en la que telescopios de todo el mundo han tomado cerca de 800 medidas, "una cantidad de información ingente recabada durante más de 20 años", ha explicado Ribas en declaraciones a 'EFE'.

"Todos estos datos nos han permitido caracterizar el sistema planetario que orbita a Barnard", el segundo sistema más cercano a nosotros y en el que, además, "no descartamos que pueda haber más planetas", sostiene el investigador. Pero, ¿cómo es este sistema? El planeta recién descubierto depende de la estrella Barnard, una enana roja de entre 7.000 y 10.000 millones de años, "casi el doble de vieja que el Sol", relativamente inactiva y la más rápida del cielo nocturno.

Barnard b, bautizado así en honor a su anfitriona, tarda unos 233 días en orbitar a su estrella y, aunque está relativamente cerca de ella (a un 40% de distancia de lo que está la Tierra del Sol), es un mundo frío y oscuro que podría estar a unos -170 grados centígrados.

Muy poca energía
"Es un mundo helado porque recibe muy poca energía de su estrella:sólo un 2% de lo que la Tierra obtiene del Sol", y se encuentra cerca de la llamada 'línea de hielo', una zona orbital alrededor de una estrella en la que compuestos volátiles como el agua pueden condensarse en hielo sólido. Por eso, es "muy improbable" que Barnard b tenga agua líquida en la superficie, pero no se puede descartar que la tenga en el subsuelo, explica Ribas.




imagen-sin-titulo.jpg

Reconstrucción de la superficie del nuevo planeta descubierto. (Foto: ESO/M. Kornmesser)




Además, comparada con Próxima b, que se considera el planeta con más posibilidades de albergar vida fuera del Sistema Solar, parece poco probable que esta supertierra pueda contener alguna forma de vida, pero "la vida, a veces, encuentra formas hábiles de sobrevivir", advierte el físico catalán.

El hallazgo ha sido posible gracias a la técnica Doppler, uno de los muchos métodos diseñados por los astrónomos para descubrir planetas imposibles de observar de manera directa. La técnica busca planetas a partir de los efectos que provoca en su estrella porque, cuando un planeta orbita a una estrella, la atracción gravitatoria hace que la estrella se mueva también.

"Y según la física, cuando una fuente de luz se acerca al observador, su espectro se desplaza ligeramente hacia el azul y su longitud de onda es más corta y, cuando se aleja, se desplaza al rojo, hacia longitudes de onda más largas. Por lo tanto, cuando vemos una estrella que se bambolea (se acerca y se aleja), se puede deducir que hay un planeta en órbita", puntualiza Ribas.

El proceso de investigación
El hallazgo del exoplaneta, que forma parte de los proyectos Red Dots y CARMENES dedicados a buscar planetas cercanos al Sistema Solar, ha sido posible gracias a las mediciones de alta precisión de telescopios de todo el mundo.

Entre ellos, el famoso cazador de planeta HARPS y el espectrógrafo UVES, ambos del Observatorio Europeo Austral (ESO). "HARPS desempeñó un papel vital en este proyecto. Se combinaron datos de archivo de otros equipos con medidas nuevas y superpuestas de la estrella de Barnard de diferentes instalaciones", explica Guillem Anglada Escudé, de la Universidad Queen Mary de Londres.

El trabajo ha utilizado observaciones de siete instrumentos diferentes que durante 20 años han tomado 771 medidas. "Una cantidad ingente"

"La combinación de instrumentos fue clave para poder corroborar nuestros resultados", subraya el astrónomo español quien, además, lideró el descubrimiento de Próxima b hace un par de años. Y es que, HARPS, que mide cambios en la velocidad de una estrella causados por un exoplaneta que la orbita, es capaz de detectar variaciones de velocidad de incluso 3,5 km/h (un ritmo parecido al que utilizamos al caminar).

El trabajo ha utilizado observaciones de siete instrumentos diferentes que durante 20 años han tomado 771 medidas, una cantidad "ingente" de información, destaca Ribas.

"El descubrimiento supone un avance significativo en la búsqueda de exoplanetas alrededor de nuestros vecinos estelares, con la esperanza de, finalmente, encontrar uno que tenga las condiciones adecuadas para albergar vida", concluye la investigadora del IAA y coautora del trabajo, Cristina Rodríguez-López. En el trabajo han colaborado en el estudio científicos de Chile, China, Francia, Alemania, Israel, Polonia, Suiza, Estados Unidos y Reino Unido.

https://www.elconfidencial.com/tecn...upertierra-fria-oscura-sistema-solar_1648346/
 
Galaxias, planetas y auroras: estas son las mejores imágenes de astronomía de 2018



imagen-sin-titulo.jpg




15/11/2018

Se acerca el final del año, y otra muestra de ello son los premios a lo mejor de este 2018. En este caso vamos con las imágenes astronómica más impactantes que hemos podido ver en estos 365 días. Fotos que van desde la superficie lunar a vistas de los confines del Universo.

La recopilación de las imágenes y el reparto de los ganadores se la debemos al concurso Insight Astronomy Photographer of the Year que cada año elige las fotos más interesantes de todos los que miran fuera de nuestro planeta. Las instantáneas ganadoras se anunciaron recientemente y se exhibirán en el Royal Observatory en Greenwich, Reino Unido. Pero si no puedes llegar a Londres, aquí te dejamos una versión digital de las mismas.

Como comentamos anteriormente, en estos premios, al igual en la mayoría de los que se dan en el mundo de la fotografía, hay varias categorías y en este concurso van desde las mejores imágenes tomadas de una aurora boreal a las mejores fotos tomadas de la Luna. Por ello, aquí te dejamos tanto la foto ganadora del concurso general, como las que se han llevado el galardón en cada una de las secciones.

GALERIA:
https://www.elconfidencial.com/mult...os-mejores-imagenes-astronomia-2018_1648278#0
 
La teoría de la relatividad y los viajes en el tiempo (sin dolores de cabeza)

Alex Riveiro en Mecánica estelar

InicioMecánica estelar

Quizá te haya pasado alguna vez. Oyes algo sobre la luz, la masa, los viajes en el tiempo, y ya no sabes muy bien por dónde sopla el viento ni por qué te dicen que eso en particular que se te está pasando por la cabeza no podría pasar por culpa de la teoría de la relatividad de Einstein. No es de extrañar que sea fuente de muchos dolores de cabeza, porque está íntimamente ligada al funcionamiento del mundo que nos rodea.

Albert Einstein

En 1905, Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad especial, que explica cómo interpretar el movimiento entre diferentes marcos de referencia inerciales. Vale, dicho así quizá suene a chino, pero sólo se refiere a dos puntos que se están moviendo a una velocidad constante en relación al otro. Es decir, en lugar de usar el éter como marco de referencia para entender qué estaba pasando entre esos objetos, lo único que importaba era a qué velocidad se estaban moviendo en relación al otro.

La relatividad especial sólo incluye un caso especial en el que el movimiento es uniforme. Es decir sólo explica el movimiento si te estás moviendo en una línea recta a velocidad constante. En el momento en el que aceleres o hagas una curva (o cualquier otra cosa que cambie tu movimiento de alguna manera) la relatividad especial deja de aplicarse. Ahí entra en juego la teoría general de la relatividad, porque puede explicar cualquier tipo de movimiento.

La teoría del genial físico alemán se basa en dos principios clave:

El principio de la relatividad: Las leyes de la física no cambian, incluso para objetos que se mueven en marcos de referencia inerciales.El principio de la velocidad de la luz: La velocidad de la luz es la misma para todos los observadores, sin importar su movimiento en relación a la fuente que emite la luz.

En la Estación Espacial Internacional el tiempo pasa un poquito más lento para los astronautas que para la gente en la Tierra (pero muy, muy, muy poco).

La genialidad de los descubrimientos de Einstein es que analizó los experimentos y asumió que sus hallazgos eran correctos. Hizo justo lo contrario a lo que todos los físicos habían hecho hasta la fecha. En lugar de asumir que la teoría era correcta y que los experimentos habían fracasado, él entendió que los experimentos sí funcionaban y era la teoría lo que estaba mal.

La mención del éter puede parecer extraña, pero hay que tener en cuenta que a finales del siglo XIX los físicos todavía lo estaban buscando. Creían que era el medio que existía a través del que viajaban las ondas de luz. Esa creencia sólo complicaba las cosas (al menos en la visión de Einstein) porque introducía un entorno que causaba que las leyes de la física funcionasen de una manera u otra según cómo se moviese el observador en relación al éter. Einstein fue más directo, lo eliminó de la ecuación y asumió que las leyes de la física (incluyendo la velocidad de la luz) funcionaban siempre del mismo modo sin importar cómo te movieses, exactamente tal y como demostraban los experimentos que habían hecho.

Unificando el espacio y el tiempo

La teoría de la relatividad especial de Einstein creó un enlace fundamental entre el espacio y el tiempo. Seguro que lo has oído muchas veces: el Universo se compone de tres dimensiones espaciales (izquierda/derecha, arriba/abajo y delante/detrás, o x, y y z si prefieres las siglas que solemos usar en los ejes gráficos) y una dimensión temporal. A esa cuarta dimensión la llamamos el continuo espacio-tiempo.

Si te mueves lo suficientemente rápido a través del espacio, las observaciones que hagas sobre tanto el espacio como el tiempo serán algo diferentes a las observaciones de otras personas que se muevan a velocidades diferentes.

Pongamos un caso práctico (que puedes ver debajo de este párrafo): Imagina que estás en una nave espacial sujetando un láser que envía un rayo de luz a un espejo que está justo sobre tu cabeza, el haz rebota en el espejo y viaja hasta un detector en el suelo. Además, esta nave espacial se está moviendo a una velocidad constante equivalente a la mitad de la velocidad de la luz (unos 150.000 kilómetros por segundo). Según Einstein, para ti, dentro de esa nave, no hay ninguna diferencia. Puede que ni llegases a percibir que te estás moviendo si no tienes nada que observar para percibirlo. Sin embargo, si un astronauta te estuviese observando, la historia cambia un poco.

Ese astronauta vería un rayo de luz que viaja hacia arriba en una diagonal hacia delante, rebota en el espejo, y continua su diagonal hacia delante (y hacia abajo) camino al detector. Es decir, esa persona ha visto que la luz ha recorrido un camino completamente diferente al tuyo, y aún más importante, los caminos cubiertos ni siquiera tienen la misma longitud. Esto quiere decir que el tiempo que tarda el rayo del láser en viajar del espejo al detector debe ser diferente para que ambos podáis estar de acuerdo en que la velocidad de la luz es la misma.

Por si las moscas, vamos a intentar a asegurarnos de que esto está tan claro como sea posible: la velocidad de la luz es 300.000 kilómetros por segundo. Eso no cambia y es así en absolutamente todo el Universo en todo momento. La luz no puede viajar ni más lento ni más rápido. Es siempre la misma velocidad. Por tanto, para ti, dentro de tu nave, donde no percibes movimiento alguno respecto a tu entorno (aunque tu nave se esté moviendo a una velocidad constante) el tiempo que tarda la luz en hacer el recorrido del espejo al detector es muy breve. Como digo, olvida el movimiento de la nave, porque a ti dentro de ella no te afecta, no lo notas ni lo percibes. Por tanto, el recorrido de la luz para ti es de tan sólo unos metros.

Sin embargo, para el astronauta que te observa desde otra nave, tu te estás moviendo a la mitad de la velocidad de la luz, y como ese rayo de luz se está desplazando contigo, dibuja una diagonal hacia delante (a medida que viaja hacia el espejo que está arriba y luego rebota al detector que está abajo) realizando un recorrido de kilómetros (literalmente). Como la velocidad de la luz es constante para ambos, para él ese viaje del rayo que para ti es instantáneo dura mucho más y cubre mucha más distancia.

A ese fenómeno lo llamamos dilación del tiempo, que es el fenómeno por el que el tiempo en una nave que se mueva muy rápido parece pasar más lento que en La Tierra (de hecho, los satélites GPS tienen que ajustarse cada cierto tiempo para compensar la dilación del tiempo, son diferencias de milésimas de segundo, claro, pero están ahí; también afecta a los astronautas que viajan a la Estación Espacial Internacional, vuelven siendo millonésimas de segundo más jóvenes que nosotros, pero es un lapso de tiempo imperceptible).

Hendrik Antoon Lorentz, autor de la ecuación de la transformación de Lorentz (evidentemente).

Por extraño que parezca, este ejemplo (y la infinidad de ejemplos que existen) demuestran que en la teoría de la relatividad de Einstein el espacio y el tiempo están conectados íntimamente. Si utilizásemos las ecuaciones de la transformación de Lorentz, el resultado sería que en ambos casos la velocidad de la luz es idéntica para ambos observadores.

Este extraño comportamiento del espacio y el tiempo sólo es evidente cuando te estás moviendo a una velocidad cercana a la luz, por eso nadie la había observado antes (y sólo ahora en esta época de satélites y exploración espacial comenzamos a ver algunos efectos y tener que lidiar con ellos). Los experimentos que hemos hecho desde el descubrimiento de Einstein han servido para confirmar que el alemán estaba en lo cierto: el tiempo y el espacio son percibidos de maneras diferentes para objetos que se muevan a velocidades cercanas a la de la luz.

Unificando la masa y la energía

En Salto al Infinito (serie de 1995) fueron más prácticos. En lugar de mandar a sus protagonistas a viajar por el tiempo, los mandaban a dimensiones paralelas.

El trabajo más famoso de Einstein también surgió en 1905, cuando aplicó las ideas de su relatividad para crear la famosa ecuación de E=mc2 (Energía (E) es igual a masa (m) por la velocidad de la luz al cuadrado (c)) que representa la relación entre la masa y la energía.

A grandes rasgos, Einstein descubrió que cuando un objeto se acercaba a la velocidad de la luz, la masa del objeto aumentaba. El objeto viaja mucho más rápido, pero también se vuelve más pesado. Si pudiese llegar a moverse a la velocidad de la luz, la masa y energía del objeto sería infinita. Un objeto muy pesado es más difícil de acelerar, así que es imposible que una partícula pueda llegar a c (se podrá acercar muchísimo, a 99,999999… y tantos 9 como quieras poner, pero nunca llegará al 100% de c).

Hasta aquel entonces, los conceptos de masa y energía habían sido vistos como algo completamente separado. Él demostró que los principios de conservación de la masa y de conservación de la energía son parte de un mismo principio unificado, más grande, el conservación de la masa-energía. La materia puede convertirse en energía, y la energía en materia, porque existe una conexión fundamental entre los dos tipos de sustancias.

¿Qué pasa con los viajes en el tiempo?

Una máquina del tiempo seguramente no tendría este aspecto. Sería como una nave espacial más.

Todos viajamos en el tiempo. De hecho, durante el año pasado, hemos viajado un año (no, espera, no es un chiste malo). Dicho de otro modo, podríamos decir que estamos viajando en el tiempo al ritmo de una hora por hora. Vale, la pregunta en realidad es: ¿podemos viajar más rápido o más lento que esa hora por hora? ¿Podemos viajar atrás en el tiempo, a, digamos, 2 horas por hora, o 10 o 100 años por hora? Pensar el viaje en el tiempo da dolor de cabeza. ¿Qué pasa si viajas en el tiempo e impides que tus padres se conozcan? ¡Impedirías tu propio nacimiento! Pero si lo hicieses, entonces no podrías haber viajado en el tiempo para impedirles conocerse.

Como ya hemos explicado la teoría especial de la relatividad, ya sabemos que si nos movemos muy cerca de la velocidad de la luz, el tiempo pasa mucho más lento para nosotros que para la gente que hayamos dejado en la Tierra, y no notaremos el efecto hasta volver a ver esas personas. Supongamos que alguien de 15 años abandonase el planeta en una nave que viajase al 99,5% de la velocidad de la luz (que es muchísimo más rápido de lo que podemos viajar hoy en día) y esa persona pasase cinco años en su viaje espacial. Al llegar de vuelta al planeta, con 20 años, descubriría que todos sus compañeros de clase tienen 65, se han jubilado, y están disfrutando de sus vidas con sus nietos… El tiempo ha pasado mucho más lento para él, de tal forma que mientras él ha vivido 5 años, sus compañeros han vivido 50.

Si ese viaje hubiese tenido lugar en 2014, sólo le hubiera llevado a esa persona 5 años viajar el año 2064, mientras que sus amigos habrían necesitado esos 50 años. Esa es una manera de viajar al futuro más rápido que la velocidad de una hora por hora.

Puede parecer coña, pero es más probable que se pareciese a un coche, especialmente si la usásemos en la Tierra (en órbita no serviría, claro).

Es más, los científicos han pensado sobre posibles distorsiones en el espacio-tiempo para imaginar cómo podrían funcionar las máquinas del tiempo (como los agujeros de gusano). Aunque algunas de las ideas son muy atractivas , todavía no sabemos si son realmente posibles para objetos de verdad. Lo importante es que estas ideas están basadas en ciencia real. Del mismo modo, las teorías del viaje en el tiempo que sí están permitidas por la ciencia real dicen que no habría forma de viajar a un tiempo anterior al de la construcción de la máquina del tiempo.

Viajar al futuro es posible pero necesitaríamos algún tipo de tecnología muy avanzada, y el viaje consumiría una cantidad inmensa de energía. Viajar al pasado es más complicado, principalmente porque no entendemos la ciencia al respecto igual de bien, pero en principio es posible también y no podríamos incurrir en paradojas (como impedir que tus padres se conozcan), ya que las paradojas no ocurren de manera natural. Es decir, no hay un objeto inamovible que pueda chocar con una fuerza imparable. O bien hay una fuerza imparable, o bien hay un objeto inamovible, pero no ambos. Aun si pudieses viajar al pasado, a un momento anterior al de la construcción de tu máquina del tiempo, e intentar impedir que tus padres nunca se conociesen, algo te lo impediría, y el cómo no tiene por qué implicar que tú sobrevivieses.

Podrías viajar al pasado sólo para que algún desalmado te atropelle antes de que puedas impedir que tus padres se conozcan… Admitámoslo, sería un tanto patético, así que oye, mejor limitémonos a pensar en los viajes en el tiempo en sí, ¿no?

Siguiente artículo La astronomía en el Imperio Maya »

Albert EinsteinDilación del tiempoTeoría de la RelatividadViajes en el tiempo

Alex Riveiro :Amante de la astronomía. Hablo de todo lo relacionado con el universo y sus conceptos de una manera amena y sencilla. Desde los púlsares hasta la historia de la astronomía en Al-Andalus.















Ver comentarios (14)

Aborash dice:

7 abril, 2015 en 13:49

Yo podría llegar a entender (lo poco que da de capacidad mi cerebro, hehe) que si alguien fuese en una máquina viajando por la tierra, a favor de la rotación, y pudiese ir más rápido, podría volver al punto de partida incluso "un día antes", aunque para mí podría ser como "instantáneo"... pero claro, si pudiese ir aún más rápido ¿iría a mi pasado? ¿Le vería llegar antes de partir?

Me entra más fácil en el entendimiento lo de que el tiempo siga adelante y que según donde estés pase más rápido o más despacio... pero cuesta lo de pensar que se pueda ir para atrás.

Alex Riveiro dice:

7 abril, 2015 en 14:00

Encontrarse con uno mismo es una de las muchas paradojas que plantean los viajes al pasado. Hay todo tipo de respuestas. Desde que algo impediría que te encontrases contigo mismo, a que en realidad no estarías viajando a tu propio pasado, si no a un pasado en una dimensión alternativa, de tal modo que aunque tu yo de siempre no recuerda haberse reunido consigo mismo, en esa dimensión alternativa ese encuentro sí sucedió porque tú viajaste allí (evitando así la paradoja). En realidad, viene a reflejar lo que ya sabíamos. No comprendemos del todo bien como funciona el viaje en el tiempo al pasado, así que sólo podemos elucubrar (aunque para muchos científicos puede ser la hipótesis que demuestren que existen universos paralelos)...

Aborash dice:

7 abril, 2015 en 14:17

Bueno, y realmente no me estaba refiriendo a mí mismo, sino, por ejemplo, a que yo me despido de ti (que vas a volar en ese "avión") y antes de irte ya estabas llegando xD

El observador sería yo, no tú.

Alex Riveiro dice:

7 abril, 2015 en 15:19

Según lo que sabemos, la teoría impediría eso (recuerda, el no poder viajar a antes de que se construyese la máquina). Es decir, como mucho podría viajar al momento en el que me fui por primera vez, pero no antes y para tí sería como si nunca me hubiese ido y creerías que estoy loco al decir que he viajado en el tiempo.

David dice:

19 noviembre, 2017 en 12:26

Si con la maquina no se puede viajar al antes de construir la maquina, quiere decir que la linea temporal solo tiene un sentido, hacia delante.

Aborash dice:

7 abril, 2015 en 15:21

Curiosamente, en el Ministerio del Tiempo, la teoría es justo la contraria: no se puede avanzar más allá de la línea temporal presente.

Es curioso, jeje

Alex Riveiro dice:

8 abril, 2015 en 07:48

No es curioso. Se llama "los guionistas no conocen el futuro, así que para no quedar en ridículo vamos a centrarnos en el pasado, que además es más atractivo para la televisión" :p

Aborash dice:

8 abril, 2015 en 11:58

xDD

Armando dice:

17 agosto, 2016 en 22:38

Si yo viajara en una nave a la velocidad de la luz, y dicha nave por dentro está en completa oscuridad, digamos que al momento exacto de salir(suponiendo que instantáneamente alcanza la velocidad de la luz) se prendiera una lámpara al final de la nave, esa luz nunca podría salir de ese punto, ya que la nave viaja a su misma velocidad, por lo que durante todo el viaje iría a oscuras... Estoy en lo cierto???

David dice:

19 noviembre, 2017 en 12:33

Estas errado, es lo que explica con el laser, desde dentro de la nave no percibes nada, verías la luz como si nada. Desde fuera ya seria otra cosa.

Antonio dice:

20 octubre, 2018 en 13:22

Hola alex
Como es que no afecta la gravedad a la velocidad de la luz?. Me refiero igual que se aprovecha la proximidad de los planetas grandes para impulsar satelites, dandoles mayor impulso, incluso cambiando su trayectoria, no afectaria tambien a la luz cuando la vemos atravesar la proximidad de alguna estrella o algun objeto supermasivo??
Como se explica ahi que la velocidad de la luz sea SIEMPRE constante??
Gracias!!!

Ramboide dice:

20 octubre, 2018 en 14:10

En la serie "Timeless", los protagonistas viajan al pasado, pero no pueden hacerlo a fechas o momentos en que estaban vivos, no pueden encontrarse con ellos mismos, sólo pueden viajar a fechas anteriores a su existencia.

Llegué a creer que sólo se podía viajar al pasado, porque ya ha existido, y no al futuro, por no existir aún, pero ya me di cuenta que estaba equivocado. La ciencia, bien explicado en artículos y un video de Àlex Riveiro, queda bien explicado, en teoría sólo se podría hacia el futuro, pero es algo imposible de momento.

hiroji kurihara dice:

30 octubre, 2018 en 03:42

Speed of Light : Reexamination

Plane waves of light (wavelength is constant) are coming from just above. An observer is moving horizontally at different speed. Speed relative to the waves does not vary. But speed relative to photons or light ray will vary (both will be real existence). With the formula : light speed = f λ, speed of waves can be shown. However, speed of photon and light ray will not be shown. Because of large speed of light, this problem is not noticeable.

In outer space, plane waves of a star light are coming. An observer is at a standstill. Speed of light waves and photons (light ray) relative to the observer will not be the same (in general). By the way, speed of light waves and of photons (light ray) relative to the aether frame will be the same (as a physical constant : not c, maybe).

Sorry, I cannot receive E-mail. I do not have PC.

http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html

agnotherElias dice:

17 noviembre, 2018 en 04:36

¿Viajar en el tiempo hacia el pasado no rompería la ley de la conservación de la energía?

¿Si yo viajo al pasado, cuando aún no nasco, las moléculas que me forman no se duplican de la nada? ¿ Eso no rompe la ley de conservación de energía?

DEJAR UN COMENTARIO

Posts relacionados

Saturno, la joya del Sistema Solar

El sexto planeta de nuestro sistema solar es, además, el segundo más grande y más…
 
SE LANZARÁ EN 2020
La NASA volverá a buscar vida en Marte. ¿Dónde? En un río tan viejo como la Tierra
Se trata de un cráter de 45 kilómetros de longitud en el que se podrían haber preservado moléculas de agua y sedimentos que fluyeron por allí hace miles de millones de años


imagen-sin-titulo.jpg

La NASA buscará señales de vida en un antiguo lago de Marte (Foto: EFE)



20/11/2018



Llevaban cinco años eligiendo el lugar idóneo para el aterrizaje de su próxima expedición científica a Marte y, por fin, la NASA lo ha encontrado: será en el cráter Jezero, una extensión de 45 kilómetros de largo que se ha escogido entre otras 60 posibles localizaciones de la superficie del planeta rojo. El lanzamiento de la nave está programado para el año 2020.

El cráter Jezero es un terreno geológicamente rico y sus formas se remontan a 3.600 millones de años, debido a que albergó el delta de un río, por lo que se podrían haber preservado moléculas orgánicas u otras formas vitales procedentes del agua y los sedimentos que por allí fluyeron.


Para Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, este lugar “podría responder preguntas importantes en la evolución planetaria y la astrobiología. Conseguir algunas muestras del cráter revolucionaría lo que hasta ahora sabemos de Marte y su capacidad para albergar vida”.

El mejor lugar posible
En un comunicado, la NASA explica que el cráter Jezero contiene, al menos, cinco tipos distintos de rocas, entre las que se encuentran la arcilla o los carbonatos. Ambas serían capaces de preservar señales de vida miles de años después.

En las muestras tomadas del suelo en anteriores expediciones se encontró materia orgánica con más de 3.000 millones de años. También se detectó metano en la atmósfera, por lo que ahora es vital conocer nuevas sustancias presentes en el suelo de Marte. El hecho de que el cráter Jezero albergara el delta de río significa que puede contener una enorme variedad de componentes orgánicos y minerales procedentes de sus aguas, tanto dentro como fuera del cráter.

Además del delta del río, el lugar escogido está rodeado de rocas al este y un acantilado al oeste, a la vez que contiene diversas depresionesformadas por el viento que podrían suponer un problema para la nave, al poder quedar atrapada allí.

¿Por qué es tan difícil?
La NASA lleva desde 1965 estudiando el planeta rojo, orbitando primero y consiguiendo aterrizar después sus naves. Sin embargo, sólo el 40% de las misiones que se han enviado a Marte han logrado su objetivo, y esto tiene un motivo: la atmósfera marciana sólo tiene el 1% del espesor de la Tierra, por lo que no hay nada que frene a cualquier objeto que se dirija hacia Marte a la enorme velocidad que viajan las misiones espaciales.

“Nada ha sido más difícil en la historia de la robótica planetaria que aterrizar en Marte”, reconoce Zurbuchen. De hecho, la NASA es la única agencia que ha conseguido aterrizar sus misiones en el planeta rojo, por lo que su conocimiento es aún muy rudimentario. Este lunes 26 de noviembre está previsto que aterrice allí la Mars InSight, la primera vez en seis años que una nueva misión llega a Marte. Será a las 9 de la mañana hora española y se encargará de investigar una de las zonas más desconocidas hasta el momento: el interior profundo del planeta.

https://www.elconfidencial.com/tecn...e-donde-aterrizara-su-proxima-mision_1656850/
 
La inteligencia artificial decidirá cómo aterrizar en Marte
El ingeniero espacial Patrick E. Rodi apuesta por las colonias en otros planetas


PABLO G. BEJERANO
21 NOV 2018

1542280948_708107_1542281479_noticia_normal.jpg

Patrick E. Rodi, en el evento Big Data Spain.



La nave Orion MPCV (Multi-Purpose Crew Vehicle), que la NASA lleva años desarrollando en colaboración con la Agencia Espacial Europea, está destinada a llevar astronautas a Marte. Probablemente su construcción no se habría emprendido o se habría hecho de forma muy distinta si no fuera por la capacidad actual de analizar grandes cantidades de datos. De este tema ha hablado el ingeniero aeroespacial Patrick E. Rodi, que conoce de cerca Orion, pues ha trabajado desde 2007 en el proyecto de mano de Lockheed Martin, a quien la NASA adjudicó el contrato.

En el marco del evento Big Data Spain, celebrado en Madrid, el ingeniero ha explicado que cada vez se produce más información en el ámbito aeroespacial. La búsqueda de exoplanetas del telescopio Kepler o los satélites que auscultan la Tierra generan una inmensa cantidad de datos que “no podría haberse procesado hace 20 o 30 años”.

Pero el análisis de datos va más allá de un estudio reposado. También se necesita para tomar decisiones en tiempo real. Rodi pone el ejemplo del futuro aterrizaje en Marte de una misión tripulada. La nave se acerca a la superficie y la escanea para reunir datos. “Hay que fotografiar la zona, analizar la información y dejar que la inteligencia artificial tome la decisión: si la situación es propicia para aterrizar o hay que buscar otro lugar”, apunta. “Para hacer esto rápidamente y con una precisión suficiente tenemos que emplear conceptos de big data”.

Tras más de dos décadas en la exigente industria aeroespacial, Rodi acaba de tomar un puesto de profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Rice, en Texas. Ahora ve las cosas desde un segundo plano, pero se le adivina el profundo interés por los próximos hitos espaciales y, en particular, por el destino del programa al que ha dedicado parte de su carrera. “Creo que lo más grande de Orion es que se trata de saltar fuera de la órbita terrestre. Es una capacidad. Podremos llegar a asteroides, ir a la Luna y, con mejoras, podremos llegar a Marte”.

La clave de la nave Orion es que permitirá traer de vuelta a la tripulación en misiones de alta velocidad. En cambio, el vehículo CST 100, de Boeing, y la cápsula Dragon, de SpaceX, no están preparados técnicamente para el retorno (Elon Musk decidió el pasado año desarrollar otra nave para aterrizar en Marte).

Aunque el sector privado se ha encaprichado del planeta rojo. Elon Musk y su SpaceX son el epítome de estas aspiraciones. Muy posibles según Rodi, siempre que se ponga dinero. “Hay capital ahí fuera para hacer esto. Y si hay inversores que deciden que quieren hacerlo el dinero puede aparecer”.

Para la NASA, sin embargo, se terminaron los tiempos de correr. No dejó de competir con la URSS para rivalizar con el sector privado. Hoy su prioridad pasa por ir paso a paso y proteger en todo momento a la tripulación. “La NASA hoy no permitiría hacer muchas de las cosas que la misión Apollo 11 hizo”, afirma Rodi en referencia a los grandes riesgos que se tomaron con la mítica expedición de Neil Armstrong que alcanzó la Luna.

La importancia de las colonias
Ahora lo que está en juego no es el prestigio político. Orion será una nave preparada para ir más allá de la Tierra por interés científico. Aunque con un matiz vinculado a la supervivencia humana, según Rodi. "Creo que es importante que salgamos del planeta y establezcamos colonias en otros lugares del sistema solar. Y, en el futuro, partir a otros sitios de la galaxia”, apunta el ex de Lockheed Martin. “Con el tiempo un asteroide podría impactar contra la Tierra o nosotros mismos podríamos destrozarla, ya sea a través de la guerra o la contaminación".

El gran problema con estos retos son las distancias. Existen investigaciones en el campo de la relatividad numérica, en base a la Teoría de la Relatividad de Einstein, dedicados a explotar sus reglas para viajar más rápido que la luz. Pero de momento es una búsqueda vacua. El viaje tripulado a Marte se encuadra en un marco más tangible. Y la tecnología que se desarrollará se podrá aplicar a fines más ligados a la Tierra, como estudiar el cambio climático.

Orion podría influir incluso en el transporte. "Los datos de reentrada atmosférica en alta velocidad y todos los modelos que hemos estado desarrollando se pueden aplicar a vehículos hipersónicos", señala el ingeniero aeroespacial, que ha dedicado parte de su trabajo a la velocidad hipersónica (por encima del Mach 5 o los 6.150 km/h). Gracias a la ambición por poner un pie en Marte los jets y aviones hipersónicos estarán más cerca. Más de lo que la gente cree, según el optimismo de Rodi, a quien le gustaría verlo en 10 o 15 años, aunque reconoce que es más realista pensar en un plazo de 15 a 20 años.

https://elpais.com/tecnologia/2018/11/15/actualidad/1542280948_708107.html
 
EXPLORACIÓN ESPACIAL
Nace ‘Orion’, la nave para llevar astronautas más allá de la Luna
El vehículo construido por la NASA y la Agencia Espacial Europea podrá viajar hasta Marte

BRUNO MARTÍN

Centro Espacial Kennedy (Florida)

22 NOV 2018




Cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegaron a la Luna en 1969, la fuerza que los impulsó hasta allí fue, sobre todo, política. Años antes, en 1957, el lanzamiento del satélite soviético Sputnik 1 desencadenó la carrera espacial y aceleró el programa Apollo hacia el éxito. Ahora, la NASA se prepara para volver a enviar astronautas fuera de la órbita terrestre, empezando por la Luna y con el objetivo de finalmente llegar a Marte. Pero esta vez no es una competición y esta vez no lo hace sin ayuda. Orion, la nave estadounidense que protagonizará el renacer de las misiones tripuladas al espacio profundo, cuenta con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA), encargada de la mitad de la construcción. A falta únicamente de probar todos los componentes juntos, Orion está hoy a menos de dos años de su viaje inaugural, y a tres o cuatro años del primer despegue tripulado.

“La competición acelera los proyectos, pero la cooperación permite que ocurran”, ha dicho Johann-Dietrich Wörner, el director general de la ESA, desde un hangar en el Centro Espacial Kennedy en Florida (EE UU). A escasos metros detrás de él, se yergue sobre andamios un cilindro metálico de cinco metros de diámetro y otros tantos de largo. Se trata del recién acabado módulo de servicio de la nave Orion, que llegó la semana pasada a Estados Unidos desde Bremen, Alemania. Allí está la sede de Airbus Defensa y Espacio, la división de Airbus Group que se ha encargado de construir el aparato y que ha pagado el viaje de EL PAÍS a Florida. Según Philippe Deloo, director del proyecto Orion en Europa, ese cilindro repleto de instrumentos es “una de las mejores piezas de ingeniería de la ESA”.

El módulo de servicio suministra aire, electricidad y propulsión a la nave, entre otras funciones vitales, y es uno de los dos componentes principales de Orion. El otro es la cabina de la tripulación —el único elemento reutilizable—, un cono truncado con volumen de 20 metros cúbicos y capacidad para seis astronautas, cuya construcción ha corrido a cargo de la empresa Lockheed Martin y de la propia agencia americana. “Históricamente, Estados Unidos ha mostrado recelo a la hora de delegar elementos críticos de la misión a otros países”, ha dicho Jim Bridenstine, el administrador de la NASA, por conferencia telefónica en el Centro Espacial (su vuelo de Washington D.C. a Florida se vio cancelado por el mal tiempo). “Ahora hemos decidido colaborar en proyectos grandes que ninguna agencia puede hacer sola. Me parece un cambio muy positivo”, ha añadido.


1542733375_558907_1542736478_sumario_normal.jpg
ampliar foto
Ilustración de la nave Orion en el espacio. NASA


Esta semana, con el ensamblaje en el Centro Espacial Kennedy de ambas mitades —el módulo de servicio y el de tripulación— nace la nave espacial Orion: el vehículo que dará pistoletazo de salida a una nueva era de exploración espacial tripulada en el espacio profundo. El objetivo de Estados Unidos ya no es correr por ser el primer país en clavar la bandera en el siguiente planeta del Sistema Solar, sino desarrollar un programa “sostenible” de exploración e investigación científica a largo plazo. Un programa que “va a hacer que todos los demás parezcan pequeños”, según Guillermo González, jefe de control de las misiones tripuladas de la ESA y, hasta hace un año, jefe de control del proyecto Orion en Europa.

La nueva nave espacial es el corazón de ese plan. Con ella, la generación actual de astronautas viajará a la órbita de la Luna, desde donde muy pronto se podrán controlar robots para explorar la superficie del satélite. Esta tecnología ya se está probando con máquinas que se mueven sobre la superficie de la Tierra bajo el control de astronautas en la Estación Espacial Internacional. Con todo, la exploración espacial se acerca a su mayoría de edad, el momento en el que se emancipará de las salas de control terrestres y podrán empezar a dirigirse operaciones desde el espacio.


EL PORTAL LUNAR

Orion no cuenta con una bodega de carga como la que tenían los transbordadores espaciales que pusieron en órbita las piezas de la Estación Espacial Internacional, pero sí cuenta con poderosos motores que la pueden sacar de la órbita terrestre. En un futuro, será capaz de remolcar componentes para construir una estación espacial que orbite la Luna, y desde ese “portal lunar”, se dirigirán misiones más allá. “Los americanos querían ir a Marte”, cuenta Guillermo González. “Se han dado cuenta de que no pueden ir dentro de 10 años ni de 15. Van a practicar en la Luna y luego irán a Marte”, explica.

A pocos metros del hangar, se prepara en uno de los edificios más voluminosos del mundo el vehículo que sacará a Orion de la Tierra, un poderosísimo cohete bautizado Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés). Con una altura de 100 metros y capacidad de carga de entre 70 y 130 toneladas, es más potente que cualquiera de los transbordadores espaciales o que los cohetes Saturno V del programa Apollo. En verano de 2020, el SLS despegará con Orionpara su primera misión no tripulada, un viaje de aproximadamente tres semanas que llevará la nave a rodear el lado oscuro de la Luna. Al volver a Tierra, la cabina (sin tripulación) será recuperada, pero el módulo de servicio se consumirá en la reentrada. La ESA y Airbus ya están preparando uno de sustitución que volará en la primera misión tripulada, prevista para 2022.

Gracias a los acuerdos entre la NASA y la ESA iniciados en 2011 para la construcción de Orion, Europa ha extendido su acceso a la Estación Espacial Internacional durante los próximos años. Si los Estados miembros europeos se ponen de acuerdo para ello, es probable que la colaboración continúe con la fabricación de módulos de servicio para muchas misiones más. “En el futuro, esperamos que nos encarguen lotes de módulos, por ejemplo cuatro a la vez” ha dicho Oliver Juckenhöfel, responsable de servicios de órbita y exploración de Airbus. “Hacerlos de uno en uno no va a ser eficiente”, aclara.

El nuevo programa de exploración del espacio profundo de la NASA ha sufrido muchos retrasos, pero ya no quedan dudas de que saldrá adelante, con parada en la Luna para la próxima década y, previsiblemente, una llegada a Marte en la siguiente. “Se puede ver, se puede saborear, se puede tocar. ¡Nos vamos!”, tronaba la voz del narrador en un vídeo promocional de la NASA por los hangares del Centro Espacial.

VIDEO :
https://elpais.com/elpais/2018/11/20/ciencia/1542733375_558907.html
 
La sonda de la NASA InSight aterriza en Marte
ESPACIO

15432631815557.jpg


Primera foto enviada por la sonda instantes después del amartizaje NASA



Siete minutos de infarto para aterrizar en Marte

Así será el primer viaje al corazón de Marte

El robot InSight ya está en Marte. A las 20.47, tal como estaba previsto comenzó su trepidante y peligroso descenso al planeta rojo. Siete minutos después, a las 20.54, la NASA confirmaba que su sonda había aterrizado, o mejor dicho, amartizado.

"¡Ha sido muy intenso!", exclamó Jim Bridenstine, director de la NASA, desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena (California). En su centro de control, eje de operaciones de la misión, reinó el silencio durante los "siete minutos de terror", como denomina la NASA a la crítica fase de entrada en la atmósfera, descenso y amartizaje de sus robots marcianos.

"Hemos logrado aterrizar con éxito en Marte por octava vez en la historia de la humanidad. InSight estudiará el interior de Marte y aprenderemos de la ciencia que haga mientras nos preparamos para enviar astronautas a la Luna y después a Marte", aseguró Bridenstine.

"Te siento, Marte. Y pronto conoceré tu corazón. Tras aterrizar bien, estoy aquí. Estoy en casa", decía el perfil oficial enTwitter de la sonda InSight, que desde que fue lanzado el pasado 5 de mayo, ha ido retransmitiendo los hitos de su viaje por el Sistema Solar.


amartizaje660.jpg





Los aplausos y los gritos de los técnicos de la NASA se repitieron cuando instantes después de tocar tierra, se recibió la primera foto de Insight desde Marte confirmando que se encontraba en buen estado.

Sus aliados para sobrevivir a esos "siete minutos de terror", durante los cuales redujo su velocidad de 20.000 kilómetros por hora a dos metros por segundo, han sido su escudo térmico -que protegió al robot de los más de 1.000 grados que soportará al entrar en la atmósfera marciana-, un paracaídas supersónico y un sistema de retrocohetes que le permiten posarse sobre la superficie suavemente.

Primer chequeo interno a Marte
El lugar elegido para el aterrizaje es un páramo llamado Elysium Planitia, "una llanura gigantesca en la que prácticamente no haya nada", señala Jorge Pla-García, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA).

"Todos los datos que tenemos son indirectos, pues han sido recogidos mediante observaciones desde la Tierra y con los orbitadores de Marte. Será la primera vez que se tomen datos in situ. Va a ser como tomar el pulso al planeta o hacerle un chequeo desde la superficie", explica Pla-García. Según recuerda, en los años 70 la NASA intentó estudiar la actividad tectónica de Marte con las sondas Viking, pero su sensibilidad era muy baja.

"Realmente desconocemos cuál es la composición, la estructura y el tamaño tanto del núcleo como del manto y de la corteza de Marte", señala Pla-García, que considera que los datos que recabe la sonda serán muy valiosos para estudiar cómo y por qué Mercurio, Venus, la Tierra y Marte han evolucionado de forma distinta. "Entendiendo mejor otros planetas rocosos comprenderemos mejor el nuestro y es la primera vez que se estudia el interior de un cuerpo extraterrestre que no sea la Tierra", señala.


15432555340334.jpg


Imagen tomada por el orbitador 'Mars Odyssey de la zona de Elysium Planitia en la que debe aterrizar 'InSight' AFP


Dos años de retraso
InSight debería haber despegado en 2016 pero un fallo técnico obligó a posponer la misión dos años, hasta que la distancia entre Marte y la Tierra fuera la más adecuada para acortar el viaje. Ese retraso puso en entredicho la misión e incrementó su coste hasta los 800 millones de dólares (el presupuesto inicial era de 650 millones). Por otra parte, los instrumentos suministrados por los socios de la NASA suponen otros 180 millones de dólares.

InSight lleva una parte española, la estación meteorológica TWINS, desarrollada y operada por el Centro de Astrobiología, que también fabricó la que lleva el vehículo robótico Curiosity, que explora Marte desde 2012.. Según señala García Pla, el instrumento español tiene básicamente tres objetivos. "Vamos a hacer ciencia atmosférica porque queremos conocer mejor la atmósfera de Marte y es fundamental tener una red de estaciones meteorológicas. Habrá una colaboración entre TWINS y REMS, la estación meteorológica del rover Curiosity. Por otro lado, la estación dará información a la NASA sobre la velocidad y la dirección de los vientos para que pueda desplegar los instrumentos principales en el momento más favorable", explica. El tercer objetivo, "y quizás más importante, es descartar falsos positivos de martemotos"

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/26/5bfc2d5446163fcbbc8b4624.html
 
La misteriosa y gigantesca nube de Marte que intriga a los científicos
La columna de color blanco y de unos 1.500 kilómetros de largo fue descubierta en septiembre y aún permanece visible


5bd6350d08f3d9b66f8b4567-kaSD--620x349@abc.jpg


La Mars Express capturó esta imagen de una nube de sotavento sobre Arsia Mons en Marte, el 10 de octubre - ESA/GCP/UPV/EHU Bilbao


Una misteriosa columna de color blanco de unos 1.500 kilómetros de largo, detectada en septiembre cerca del volcán Arsia Mons de Marte, ha llamado la atención de la comunidad científica. La razón: al contrario que otras columnas visibles del mismo tipo que aparecen y desaparecen, esta ha permanecido durante meses, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Así lo afirman las imágenes captadas por la cámara Mars Express, que han monitorizado el fenómeno. «Las nubes montañosas son muy comunes en Marte, pero es la longitud de la nube lo que la hace interesante», afirma Francois Forget, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en París. «Por lo general, están más centradas en el volcán», apuntó.

Forget y sus colegas han podido descartar una descarga volcánica como la causa de la nube: ya que el Arsia Mons ha estado inactivo durante al menos 10 millones de años, y su actividad máxima se produjo incluso hace más tiempo, hace unos 150 millones de años. Con20.000 metros de altitud, Arsia Mons es el volcán más al sur de un grupo de tres volcanes antiguos, ubicados en una meseta elevada conocida como la región de Tharsis.

formación de esta nube se debe posiblemente, según apuntan los investigadores, a una combinación de factoresque son comunes en las regiones montañosas de Marte e incluso en la Tierra. Algo así como la «tormenta perfecta» de elementos y circunstancias.

Los principales componentes que forman la nube son el polvo y el aire frío. Además, las imágenes de la columna se tomaron después de que una tormenta de polvo global se disipara en Marte. «Las tormentas de polvo crean condiciones de oscuridad, reducen el calor en la superficie del planeta, pero aumentan la absorción de la radiación solar y el calor por las partículas de polvo que se encuentran en la atmósfera», explica Forget a Live Science. «Al igual que el aire tropical en la Tierra, cuando este aire inusualmente cálido se encuentra con una montaña o un antiguo volcán, como el Arsia Mons, se crea una perturbación en el aire al ser forzado a una elevación aún mayor».

En las elevaciones más altas, las temperaturas del aire son aún más frías y la atmósfera es más delgada. Por ello, cuando el aire se enfría a su punto de rocío, el agua se condensa y se forman nubes de hielo y agua.

Como las estelas de los aviones
«Dadas las condiciones, las partículas de hielo no subliman (la transición directamente del hielo al vapor de agua). Como resultado, la nube transporta hielo de agua por un largo camino, siendo constantemente renovado por el viento», concluye Forget, quien compara el fenómeno con las estelas provocadas por los aviones.

En cuanto a por qué la columna marciana es tan duradera, Forget sugiere que tiene que ver con una alta humedad previa. Cuanto más húmedo sea el aire, más probabilidades habrá de que la nube se pueda renovar en las ondas de aire a una distancia tan larga en el lado de sotavento del volcán. «Podemos especular que antes de encontrar el volcán, el aire estaba 'supersaturado' con vapor de agua, de modo que una vez condensado, el hielo de agua no puede sublimarse», agrega. «El hecho de que las mismas formaciones no se hayan replicado más al norte de los otros volcanes puede ser una indicación de que el hemisferio norte está comenzando su solsticio de invierno y es típicamente un período más libre de nubes (...) El hemisferio sur, donde se encuentra Arsia Mons, está comenzando su verano».

https://www.abc.es/ciencia/abci-mis...intriga-cientificos-201811282116_noticia.html
 
Venus, fastuoso al amanecer


RAFAEL BACHILLER

1 DIC. 2018








En los primeros días de diciembre Venus se verá muy brillante al amanecer. Convertido en fastuoso lucero del alba, formará bellas escenas con el fino filo de la luna menguante.


Un planeta interior e infernal

Mercurio y Venus tienen sus órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra, por eso nos referimos a ellos como 'planetas interiores'. Vistos desde la Tierra, parecen oscilar en el cielo alrededor del Sol según van moviéndose por sus órbitas. La 'elongación' máxima (separación angular respecto del Sol) alcanza 20 grados para Mercurio y 45 grados para Venus.

Venus tiene tamaño, masa y composición similares a los de la Tierra, pero a causa de su proximidad al Sol, Venus es un auténtico infierno. Además, la atmósfera venusiana es mucho más densa que la terrestre, lo que crea un extremo efecto invernadero. La temperatura media de Venus supera los 450 grados Celsius tanto en el lado diurno como en el nocturno.

Encuentro con el cuarto menguante
Venus se encuentra ahora a unos 63 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y en estos primeros días de diciembre se levanta alrededor de las 5h de la madrugada (hora peninsular). Es mejor observarlo cuando está más alto y antes de que el cielo claree con la luz del amanecer, digamos entre 6h y 7h de la mañana. Hay que buscarlo por el este, en la constelación de Virgo, cerca de la brillante estrella Spica.

Los días 3, 4 y 5 Venus formará unas bellas estampas con el filo de la luna menguante, cada vez más delgado según se aproxima al novilunio, que tendrá lugar el día 7 en Ofiuco. En concreto el lunes 3, Venus, Spica y la Luna formarán un triángulo prácticamente equilátero, con la Luna en el vértice superior. Al día siguiente, los tres astros habrán cambiado sus posiciones relativas para encontrarse prácticamente en línea recta.

Los días 6 y 7, en torno a las 7h40 (hora peninsular), Venus estará cerca de Mercurio, pero este último brilla muy débilmente durante estos días y está muy bajo sobre el horizonte, por lo que será difícilmente observable al quedar camuflado por el generoso brillo de Venus.

También en estos días se dan las condiciones ideales para observar la luz cenicienta que ilumina la parte del disco lunar que no está directamente iluminada por el Sol. Este débil resplandor de color ceniza es debido a la luz solar que llega a la Luna después de haberse reflejado en la Tierra. Si el cielo está bien despejado, se trata de una de las imágenes celestes más bellas de las que podemos contemplar a simple vista.

Si usted, amable lector, tiene la suerte de encontrarse en un lugar con cielos despejados de nubes, no dude en madrugar para disfrutar del espectáculo celeste que Venus nos ofrece estos días.

Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.



https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/01/5bfc34a946163f05028b457e.html






 
Un controvertido modelo promete solucionar el misterio de la materia oscura
La naturaleza de este fenómeno que compone la inmensa mayoría del universo ha escapado hasta ahora a cualquier detección directa


CRISTINA GALLARDO
11 DIC 2018

1544454722_304607_1544455529_noticia_normal.jpg


Imagen de una lente gravitacional producida por un cluster de galaxias, tomada por el telescopio espacial de la NASA Hubble. NASA, ESA, K. SHARON (TEL AVIV UNIVERSITY) AND E. OFEK (CALTECH)


Un nuevo modelo propuesto por un astrofísico de la Universidad de Oxford promete descifrar uno de los mayores misterios de la física moderna: la naturaleza de la materia y la energía oscuras, que componen la inmensa mayoría del universo pero que hasta ahora han escapado a cualquier detección directa.

Pese a décadas de dedicación de científicos de todo el mundo, el modelo estándar de la física no está completo. De hecho, solo explica en torno al 5% del universo. El 95% restante está compuesto por componentes invisibles cuya existencia solo hemos podido deducir por sus efectos gravitacionales.

La física actual considera que la energía oscura es responsable de la expansión cada vez más acelerada del universo, mientras que la materia oscura mantiene a las galaxias unidas. La propuesta de James Farnes, investigador asociado al departamento de ciencia de la ingeniería de la Universidad de Oxford, unifica ambos en un solo fenómeno, un “fluido oscuro” compuesto por partículas de masa negativa y gravedad también negativa.

“Nadie sabe qué son físicamente la energía oscura y la materia oscura. Las llamamos así debido a nuestra ignorancia. En este nuevo modelo, sugerimos que ambas pueden unificarse en un único concepto, y eso parece producir masas negativas. Nuestro universo, por lo tanto, tendría cualidades tanto positivas como negativas, y puede resultar muy equilibrado y simétrico”, describe Farnes, autor principal del estudio que publica la revista científica Astronomy and Astrophysics.



"Nadie sabe qué son físicamente la energía oscura y la materia oscura. Las llamamos así debido a nuestra ignorancia. En este nuevo modelo, sugerimos que ambas pueden unificarse en un único concepto, y eso parece producir masas negativas"


Igual que ocurre con la materia ordinaria, la materia con masa negativa quedaría cada vez más dispersa a medida que el universo se expande, por lo que su fuerza repulsiva se diluiría con el tiempo. Por ese motivo, las observaciones de una expansión constante se explican con la presencia de una energía oscura que permea todo el espacio.

Para que su fluido cumpla con esa función, Farnes y su equipo han introducido un nuevo ingrediente en su modelo matemático: un “tensor de creación” que permite que las masas negativas no solo existan, sino que se generen continuamente. Esto significa que a medida que el universo se expande, este fluido negativo no se diluye. Según Farnes, estas masas negativas aparecen continuamente en el universo “casi como extrañas palomitas microscópicas”. Dicha modificación supone alterar la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, admite.

No es de extrañar pues que la propuesta haya sido recibida con escepticismo por algunos cosmólogos. Según Richard Battye, director asociado del Observatorio Jodrell Bank de la Universidad de Manchester, el modelo de Farnes “parece violar un gran número de principios básicos de la física moderna”, incluida la conservación de la energía.

“Para que este modelo sea tomado en serio, necesita explicar cómo encaja con todo lo demás que sabemos de física. Es completamente opuesto al estándar. Estoy muy abierto a aceptar el hecho de que el modelo estándar no es correcto, pero uno debe intentar modificar las cosas de manera que no violen las leyes que sabemos son verdaderas.”

Algunos físicos consideran además que la introducción de masas negativas en la teoría conduce a consecuencias exóticas. “Las masas negativas de mi modelo podrían, en principio, utilizarse para desarrollar algunas tecnologías bastante inusuales. Por ejemplo, para diseñar una nave que se desplace a la velocidad de la luz,” afirma Farnes. “Aunque no más rápido”, subraya.

“Obviamente no sabemos si podríamos diseñar esos aparatos en la vida real. Podría resultar completamente imposible. Si quisiéramos utilizar las masas negativas, deberíamos tener un buen puñado de ellas y parece bastante complicado atrapar partículas que pueden existir en el espacio, pero cuya gravedad nos repele”.

Farnes es el primero en aceptar que su modelo matemático es controvertido, pero afirma que su propuesta incluye diversas predicciones que pueden ponerse a prueba y parece ser consistente con observaciones existentes de supernovas distantes, el fondo cósmico de microondas y ciertos cúmulos de galaxias.

El astrofísico confía en que las nuevas observaciones que obtendrá a partir de 2025 el Square Kilometre Array, el que será el mayor radiotelescopio del planeta y al que España se unió en junio, contribuyan a demostrar su hipótesis.

“Parece que un sencillo signo menos en las ecuaciones de Einstein podría solucionar alguno de los principales problemas de la física, pero todavía hay mucho trabajo que hacer para comprobar que las observaciones respaldan esta idea”, afirma.



https://elpais.com/elpais/2018/12/10/ciencia/1544454722_304607.html

 
La nave OSIRIS-REx de la NASA descubre agua en el asteroide Bennu

EFE 11.12.2018

El planetoide tiene unos 500 metros de diámetro y el tamaño aproximado de una pequeña montaña. Está compuesto por las mismas moléculas que dieron origen a la vida en la Tierra.



843205-600-338.jpg


Instantánea mosaico del asteroide Bennu, compuesta por 12 imágenes PolyCam recogidas el 2 de diciembre de 2018 por la nave espacial OSIRIS-REx, de la NASA, desde un rango de 24 Km. GODDARD / UNIVERSITY OF ARIZONA / NASA / EFE


La aeronave OSIRIS-REx, que orbita desde la semana pasada alrededor de Bennu, ha descubierto la presencia de agua en este asteroide primitivo compuesto por las mismas moléculas que dieron origen a la vida en la Tierra, informó este lunes la NASA. "Información recientemente analizada procedente de la misión del Explorador de Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad de Regolitos (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés) ha revelado la presencia de agua en la arcilla que conforma su objetivo científico, el asteroide Bennu", agregó la NASA en un comunicado. Dicha información, obtenida gracias a los dos espectrómetros con los que está equipada la sonda, indica la presencia de hidroxilos, moléculas que contienen átomos de oxígeno y de hidrógeno adheridos entre sí. Los investigadores responsables de la misión "sospechan" que estos hidroxilos se encuentran en todo el planetoide, añade el comunicado, aunque la NASA cree que su presencia sería apenas residual.

"Puesto que Bennu es en sí mismo demasiado pequeño para haber albergado agua, el descubrimiento indica que en algún momento se dio la presencia de este líquido en algún cuerpo paralelo, seguramente un asteroide mucho más grande", concluyó la agencia espacial estadounidense. Aterrizaje en el asteroide El pasado 3 de diciembre la NASA anunció que la OSIRIS-REx había completado la primera fase de su misión, que consistía en alcanzar la órbita del asteroide y, a partir de ahora, acompañará a Bennu como si fuera su satélite, para estudiar cómo se desplazan los planetoides sin una onda gravitatoria definida. A lo largo de los próximos doce meses, además, trabajará en localizar un lugar idóneo para el aterrizaje en el asteroide, con el fin de comenzar a recoger muestras que puedan ser analizadas cuando la aeronave vuelva a casa. "Cuando las muestras de esta misión lleguen a la Tierra, en 2023, los científicos recibirán un tesoro oculto de nueva información sobre la historia y la evolución de nuestro sistema solar", dijo la responsable de instrumentación de la misión y científica de la NASA, Amy Simon, citada en la nota.

Aterrizaje en el asteroide

En una rueda de prensa, el investigador principal de OSIRIS-REx y profesor del Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona, Dante Lauretta, explicó que si bien Bennu es demasiado pequeño como para haber alojado agua el hallazgo indica que en algún momento hubo líquido en el cuerpo original o "padre" de Bennu, un asteroide posiblemente mucho más grande. "Estamos hablando de un asteroide que nos puede revelar importante información sobre la formación temprana del sistema solar o inclusive el principio de la vida en la Tierra", indicó Lauretta. El científico señaló que hasta el momento las imágenes que han recibido les ha permitido ver la superficie rocosa del asteroide. Bennu tiene aproximadamente 500 metros de diámetro y el tamaño aproximado de una pequeña montaña.

https://www.20minutos.es/noticia/3512984/0/nave-nasa-descubre-agua-asteroide-bennu-osiris-rex/
 
Gemínidas 2018: Llega la mejor lluvia de estrellas del año
    • EFE
    • Madrid
    • 12 DIC. 2018



15446284251220.jpg


Una lluvia de estrellas JORDI AVELLÀ



Aunque la lluvia de meteoros comenzó el día 4, registrará su máximo durante la madrugada del jueves 13 al viernes 14 de diciembre

Las Gemínidas, los fragmentos de un asteroide

Las Gemínidas, probablemente la mejor lluvia de meteoros del año si no fuera porque tiene lugar en diciembre y suele verse empañada por el mal tiempo, tendráN su máximo apogeo esta semana, durante la madrugada del jueves al viernes.

Esta clase de espectáculos, popularmente llamados 'lluvias de estrellas', se producen cuando la Tierra cruza la órbita de un cometa, objetos estelares que van dejando una estela de gas y polvo que al entrar en la atmósfera terrestre se desintegran y brillan.

El caso de las Gemínidas es "muy especial" porque esta lluvia de meteoros no procede de un cometa sino del asteroide Faetón (por Phaethón, hijo de Helios, el dios Sol), un cometa exhausto sin elementos volátiles que fue descubierto en 1983.

Faetón, que mide 5,10 kilómetros, se acerca al Sol cada 1,4 años, pero es, además, el asteroide que más se acerca al astro de todos los conocidos, incluso más que el planeta Mercurio, una aproximación que hace que algunos de sus residuos de quemen formando la cola de grava que da lugar a la lluvia de meteoros.

Las gemínidas, como las famosas Perseidas del verano, son uno de los espectáculos "más brillantes y regulares del año y merece la pena intentar observarlas", explica a Efe el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Mario Tafalla.

"Si el tiempo acompaña, este año es un buen año para ver la lluvia de meteoros, porque la Luna está en fase creciente, lo que significa que no estará muy brillante", aclara.

Uno o dos meteoros por minuto
Aunque la lluvia de meteoros comenzó el día 4 de diciembre, este fenómeno astronómico registrará su máximo durante la madrugada del jueves (13) al viernes (14) de diciembre, momento en que se podrán ver "uno o dos meteoritos por minuto", si bien la lluvia será observable hasta el día 17.

Para disfrutarlo sólo hace falta tener buena vista y mirar al cielo pasada la medianoche y en dirección opuesta a la Luna (para evitar que su brillo y mejorar el contraste).

Esta lluvia de estrellas parece surgir de la constelación de Géminis, de la que toma su nombre, pero "lo cierto es que el espectáculo se ve por todo el cielo, no hace falta ni saber dónde está esa constelación", aclara el astrónomo.

Durante la noche del viernes, desde las 22:30 hora local, esta lluvia de meteoros se podrá ver en directo desde el Observatorio del Teide (Tenerife) a través de sky-live.tv, un canal que también retransmitirá imágenes en directo desde el Observatorio de Altas Energías HESS (Namibia) y desde el municipio de Olivenza (Badajoz).

Las tres retransmisiones forman parte de las Iniciativas contra la Contaminación Lumínica del proyecto europeo STARS4ALL, que tiene el objetivo de defender el derecho a un cielo oscuro y denunciar el tremendo impacto de la contaminación lumínica en todo el mundo.



https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/12/5c11261dfc6c838a4e8b45a4.html
 
Back