ASTRONOMIA, FISICA

LO QUE EINSTEIN QUISO CONOCER
Un equipo de investigadores determina la duración absoluta del efecto fotoeléctrico por primera vez

atom-royalty-free-illustration-AA048784-1537434238.jpg


Cuando un cuerpo sólido es irradiado con rayos X, los electrones se separan de él y se mueven hacia la superficie. Pero, ¿cuánto tiempo lleva esto? Esta pregunta, una incógnita desde los tiempos de Einstein, fue investigada por un equipo de científicos liderados por Reinhard Kienberger. Esto se debe a que en el pasado, solo se podía determinar la dirección y la energía de los electrones. Lo que no se podía conocer era la ruta de los electrones debido a las dimensiones microscópicas y la duración extremadamente corta del proceso.

Sin embargo, el equipo de Kienberger desarrolló un nuevo método de medición que permite determinar el tiempo entre la absorción de un fotón de rayos X y la emisión de un electrón. Para este propósito, los físicos "pegaron" átomos individuales de yodo a un cristal de tungsteno y lo expusieron a rayos X que desencadenaron el efecto fotoeléctrico. Debido a que los átomos de yodo reaccionan extremadamente rápido a los rayos X, sirven como cronómetros de luz y de electrones.

“Esto permite que la emisión de los fotoelectrones de un cristal se determine con una precisión de unos pocos attosegundos – explica Kienberger en un comunicado –. Un attosegundo equivale a la trillonésima parte de un segundo. La medición muestra que los fotoelectrones del cristal de tungsteno se pueden generar en alrededor de 40 attosegundos, aproximadamente el doble de lo esperado”. Los resultados se han publicado en Nature.

También se observó otro efecto interesante durante el experimento: los electrones de los átomos en la superficie de un cristal se liberan incluso más rápido. Esto podría ser interesante para la fabricación de fotocátodos particularmente rápidos para aplicación en láser de electrones libres.

Además, el nuevo método también se puede usar para examinar el comportamiento de moléculas complicadas en superficies: un enfoque prometedor para el desarrollo de nuevos paneles solares.

https://www.quo.es/ciencia/a23329208/einstein-no-sabia/
 
¿Sabes qué son estas extrañas fotos captadas por la NASA?
M. A. MÉNDEZ

2be78b07bfb78da9f17895d2bb7df651.jpg



GALERIA : https://www.elconfidencial.com/mult.../2017-01-08/nasa-espacio-fotografia_1312711#0


08/01/2017

Cada mes, la web Earth Observatory de la NASA plantea un curioso reto a sus lectores: intentar adivinar qué es la extraña foto que publica y en qué punto del planeta se encuentra. No lo pone fácil. A menudo amplia las fotos tomadas por los satélites de la agencia para mostrar curiosos detalles que despistan de la imagen general del lugar.

En esta galería hemos seleccionado solo un puñado de imágenes para ponerte a prueba: manchas en mitad de la nada, campos de cultivos que escoden tristes realidades o grietas kilométricas en mitad del hielo ártico. ¿Puedes adivinar a qué corresponde cada foto? Primero verás la imagen en cuestión y, a continuación, en las siguientes, la solución al enigma.

Si te han gustado, podrás ver muchas más fotos y retos similares en la web del Earth Observatory de la NASA.
 
EN SUELO SELENITA
¿Qué pasaba con las botas de Armstrong cuando pisó la Luna? Una curiosa teoría
Una imagen del Museo Nacional del Aire y del Espacio del Smithsonian muestra el traje de Armstrong. La huella no coincide para nada con la suela de las botas. ¿A qué se debe?


imagen-sin-titulo.jpg


La famosa huella de Amstrong, sobre el Mar de la Tranquilidad. (iStock)


E. ZAMORANO
TAGS

09/10/2018
21 de julio de 1969. Las cuatro menos cuatro minutos, hora española. Tres nombres que pasarían a la historia y estarían en boca de todos los españoles del momento, exaltados ante uno de los mayores hitos de la historia: Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins. La misión del Apolo 11 es un vasto campo de teorías de la conspiración y misterio cuyas dudas tal vez nunca se disipen.

"Voy a salir del módulo lunar, ahora... Este es un pequeño paso para un hombre. Un salto gigantesco para la humanidad". Armstrong, decidido y emocionado, pronuncia estas palabras nada más pisar suelo lunar en el Mar de la Tranquilidad. Mientras, las imágenes en vivo son seguidas en televisión por millones de espectadores y retransmitidas desde las instalaciones del Observatorio Parkes, en Australia. Después, llega el turno de Aldrin. Juntos, recorren el terreno durante más de dos horas recogiendo 22 kilos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser.

Lo que han hecho nos enorgullece y rezamos para que vuelvan sanos y salvos a la Tierra

Los astronautas se percatan de la baja gravedad y comienzan a realizar sus tareas. El comandante instala una cámara de televisión sobre un trípode a veinte metros del módulo lunar. Más tarde, ambos despliegan una bandera estadounidense, no sin cierta dificultad a la hora de clavarla, e inician una conversación telefónica con el presidente de los Estados Unidos, que en esos momentos era Richard Nixon. "Desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres", pronuncia el presidente. "En este momento único en la historia del mundo, todos los pueblos de la Tierra forman uno solo. Lo que han hecho nos enorgullece y rezamos para que vuelvan sanos y salvos a la Tierrra". Y así fue. Tres días más tarde, el 24 de julio, volvieron a casa, en un perfecto amerizaje en las aguas del Océano Pacífico, poniendo fin a la misión.


Desde ese momento, podría decirse que la humanidad ya nunca volvería a ser la misma. En total, ha habido 6 misiones espaciales que llegaron a la superficie selenita y 12 personas han caminado por ella. El último de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre de 1972. El Apolo 11, sin embargo, fue la primera misión sobre la que se han escrito ríos de tinta y que ha dado pie a cientos de conspiraciones. Hasta se ha llegado a afirmar que fue un montaje cinematográfico organizado por el gobierno de los Estados Unidos para ganar la carrera espacial contra la Unión Soviética en el que contrataron al director Stanley Kubrick para engañar a todo el mundo. La idea no es descabellada; su película '2001: A Space Odyssey', estrenada un año antes del alunizaje de Armstrong, marcó un antes y un después en el cine de ciencia ficción por su gran realismo.


Por ahora ha emergido un nuevo detalle que había pasado por alto. La duda nace de la forma de la huella lunar dejada por la suela de la bota del uniforme de astronauta de Neil Armstrong, que supuestamente usó para dar el primer paso. Varios usuarios de Internet han comparado una foto del traje espacial del Apolo 11 que usó Armstrong, tomada en 2015 por el astrónomo Phil Plait en el Museo Nacional del Aire y del Espacio del Smithsonian, con la famosa fotografía de la huella. Esta es la imagen:



f.jpg


Foto: Museo Nacional del Aire y del Espacio Smithsonian, NASA


El dibujo de la huella del traje no coincide en absoluto con la huella plasmada en la superficie selenita. Entonces, ¿al fin se ha comprobado que el aterrizaje en la Luna fue un montaje y que el Apolo 11 resultó ser un engaño perpetrado por el gobierno de Estados Unidos? Tal vez fuera más divertido y apasionante decir que sí, pero no; hay una explicación.

Mientras Armstrong y los demás miembros de la tripulación llevaban el traje Apollo/Skyklab 47L que se muestra en la imagen de arriba, tenían más equipo. En concreto, sus botas llevaban un revestimiento protector denominado "chanclos" que los dos astronautas llevaban como prevención contra posibles rasgaduras y para defenderse del polvo lunar. Más allá de eso, la huella que aparece en la famosa fotografía no es ni siquiera de Armstrong, sino de Aldrin, según la NASA.


https://www.elconfidencial.com/alma...il-amstrong-hombre-luna-huellas-nasa_1627032/
 
Cuando España conquistó la Luna: "Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha aterrizado"


15391886884956.jpg


Los astronautas norteamericanos Edwin A. Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong se dirigen en coche descubierto por las calles de Madrid, entre los aplausos del público que se agolpa para vitorearles, a la plaza de Colón. EFE


Las primeras palabras de Neil Armstrong llegaron antes a una de las bases que la NASA tenía en España, con la que colabora desde su nacimiento

La agencia espacial de EEUU celebra este mes su 60 cumpleaños con ambiciosos planes pero sin poder haber logrado otro hito que supere la llegada a la Luna


Las mujeres que ayudaron a pisar la Luna

"Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha aterrizado".


Cuando Neil Armstrong pronunció estas palabras, sus colegas del Centro de Control de la NASA supieron que el módulo lunar Eagle (Águila en inglés) en el que viajaba junto a Buzz Aldrin acababa de tocar la Luna. Sus astronautas habían alunizado en una zona llamada Mar de la Tranquilidad y estaban escribiendo un capítulo de la Historia. Pero Madrid las oyó antes que en Houston.

Fue el 20 de julio de 1969. Era sábado y en España, las 21.18 de la noche. Se acuerdan perfectamente los ingenieros José Manuel Grandela y Carlos González Pintado, que eran de los poquísimos españoles que había en la sala de control de la estación que la NASA había instalado en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva. Allí, una antena de 26 metros apodada La Dino fue la que retransmitió las históricas palabras de Armstrong.

"Desde que los astronautas hablaban en la Luna hasta que nosotros les oíamos pasaban 1,3 segundos. De Madrid se enviaba la señal a Houston por un cable submarino. Tardaba otros 0,3 segundos", recuerda Carlos González Pintado, el primer técnico español que la NASA contrató para sus misiones tripuladas. Fue en 1968, justo antes de que se lanzara el Apolo VII. Un pionero que recuerda con gran cariño y orgullo sus 43 años en la NASA y anécdotas como el desconcierto en el colegio de su hija Sara cuando le preguntaban a qué se dedicaba su padre: "Manda cohetes a la Luna", respondía ella.


15392519675349.jpg

La antena de 26 metros, apodada 'La Dino', en Fresnedillas MDSCC



First man (El primer hombre), que llega hoy a los cines.


Basada en la vida de Neil Armstrong, al que interpreta el canadiense Ryan Gosling, el film narra lo difícil que fue sacar adelante el programa Apolo, desde los durísimos y peligrosos entrenamientos a los que se sometían los astronautas a la sangría de muertes en accidentes, sin olvidar la oposición de parte de la sociedad y del Congreso a que se gastara ese dineral en ir a la Luna. También el sufrimiento de sus familias durante los inicios del programa espacial. "Es una recreación fidedigna de lo que pasó", opina Grandela que, con 23 años, fue fichado por la NASA para la misión Apolo XI: "Me pareció que aquello era para Premios Nobel. Cuando yo llegué, había poquísimos técnicos españoles porque en esa época el que sabía inglés no tenía la preparación técnica y los que la tenían no sabían inglés", recuerda. "Fue un choque brutal porque el 99% eran americanos, y cada uno con su acento. Hubo que estirar las orejas pero, como la devoción era tan grande, los escollos se solventaron".

El estreno de la película coincide con el 60 cumpleaños de la NASA, que se celebra este mes: "España y la NASA han colaborado desde siempre y seguimos haciéndolo. La agencia se fundó en 1958 y fue impresionante que un año después ya estuviera viendo si podía hacer una estación en España", repasa Anthony Carro, representante de la NASA en España."Llegamos a tener cuatro estaciones operativas, tres en Madrid y sus alrededores (Fresnedillas, Robledo de Chavela y Cebreros) y en Maspalomas, en Gran Canaria", dice Carro, que empezó su carrera en la NASA intentando ser astronauta. "No me cogieron", recuerda.


15391887944391.jpg



DESDE QUE LOS ASTRONAUTAS HABLABAN EN LA LUNA HASTA QUE LES OÍAMOS PASABAN 1,3 SEGUNDOS. DE MADRID SE ENVIABA LA SEÑAL A HOUSTON POR UN CABLE SUBMARINO


Carlos González Pintado, primer técnico español de la NASA

El papel de la estación de Fresnedillas en la misión Apolo XI ha pasado a la historia. Y estos ingenieros contribuyeron a ello aquella noche de julio del 69. "Houston nos dijo que nos podíamos a ir a casa porque la base de Goldstone (California) tomaba el relevo, y fue en ese momento cuando te empiezan a temblar las piernas y de verdad te sientes importante", reflexiona González. Por supuesto, se quedaron: "Estuvimos cuatro días sin volver a nuestras casas porque pensábamos que la tragedia podía ocurrir en cualquier momento", apunta Grandela. "Que conste que teníamos duchas", bromea su compañero.


-Papá, ¿qué vas a decir cuando llegues a la Luna?


-Bueno, no es seguro que vayamos a llegar.

Es lo que le dijo Armstrong a uno de sus dos hijos justo antes de partir para Cabo Cañaveral. Su niña pequeña había muerto de cáncer poco antes de entrar en el programa Gemini, el que sirvió para hacer prácticas en la Luna.

Los californianos fueron los que varias horas después recibieron la célebre frase de Armstrong ("Éste es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la Humanidad"), en una franja horaria favorable para que los estadounidenses vieran la emisión por la tele. Durante esas horas, la NASA mandó a los astronautas... a dormir. Ellos, claro, estaban tan emocionados que no hicieron caso y se dedicaron a hacer fotos hasta que les permitieron salir de la nave. En España eran ya las 3.56 del 21 de julio.

"Armstrong se metía en muchos líos. Y era un poco lo que en España llamamos un gafe", opina González mientras repasa cómo solía llevar al límite las naves y prototipos de prueba y volar a más altura de la permitida o aterrizar en zonas diferentes a las asignadas. Ante las críticas por los fallos, él decía que mejor fallar abajo que fallar arriba. "En el Apolo XI otro astronauta quizás hubiera abortado la misión y hubiera vuelto", señala. Y es que los últimos 30 segundos de descenso, cuando estuvieron a punto de quedarse sin combustible, fueron de infarto y tanto Grandela como González fueron testigos.


15391889135767.jpg



DURANTE LA MISIÓN APOLO XI, ESTUVIMOS CUATRO DÍAS SIN VOLVER A NUESTRAS CASAS PORQUE PENSÁBAMOS QUE LA TRAGEDIA PODÍA OCURRIR EN CUALQUIER MOMENTO.


José Manuel Grandela, ex ingeniero de la NASA

En la sala de control de Fresnedillas podían ver hasta los parámetros biomédicos de los astronautas, que estaban monitorizados para que en todo momento se pudiera controlar su estado de salud. ¿Se imaginan cómo late el corazón cuando tienes un problema en la Luna? "En sus voces no había emoción... pero una cosa es lo que indica la voz y otra los sensores. Sus constantes vitales mostraban cómo subían sus pulsaciones", asegura Grandela que, junto con González, fue también una de las primeras personas que oyó el mítico Houston tenemos un problema de la tripulación del Apolo XIII.

Una frase que, por cierto, ha pasado a la historia de forma inexacta. "Lo que ellos dijeron realmente fue 'Hemos tenido un problema aquí', pero entre el 'Houston' y el resto de la frase se perdió la comunicación cuando, debido a la explosión de un tanque de oxígeno, una parte muy importante del módulo de servicio salió despedida y arrancó la antena de alta ganancia", dice González.

"En la sala de control había sobre todo silencio", asegura Grandela. Fueron momentos de gran tensión. "Las probabilidades de que los tripulantes del Apolo XIII volvieran vivos a casa eran del 12%". Con esa misión de 1970 que casi acaba en tragedia, la NASA también volvió a acaparar la atención y el interés de la prensa y de los ciudadanos, que se había disipado tras el boom del Apolo XI. Pero también hizo que se reconsiderara el programa Apolo y se cancelaran las tres últimas misiones previstas (18, 19 y 20). Ya se había ganado a los soviéticos.

"Se cortó el grifo y por eso la NASA intentó aprovechar al máximo las misiones 15, 16 y 17, diseñando un vehículo lunar para que recorrieran mayores distancias y recogieran rocas más variadas", repasa Grandela, que se pasó 15 días ingresado en la embajada estadounidense estudiando cómo funcionaban aquellos coches lunares que se desarrollaron en tiempo récord.


15392523223152.jpg

Carlos González Pintado y José Manuel Grandela junto a las máquinas que simulan el ambiente de otros planetas en el Centro de Astrobiología SERGIO GONZÁLEZ VALERO


Tan rápido se improvisó todo que ciertos despistes de los ingenieros de la NASA comprometieron algunas misiones y pusieron a prueba el ingenio de los astronautas. "En el Apolo XV las pruebas del vehículo lunar en la Tierra se hicieron con el mono, en lugar del voluminoso traje de astronauta y sin la mochila de supervivencia, así que cuando David R. Scott y James B. Irwin se subieron, vieron que sus botas no cabían en los aros de sujeción y tampoco podían abrocharse el cinturón", recuerda Grandela. Eso hizo que Irvin tuviera que ayudar a su compañero a abrocharse, pero él tuvo que ir sin sujeción y se cayó a medio camino. "Por si fuera poco, el primer día de la misión, el vehículo sólo pudo funcionar marcha atrás".

En el Apolo XI también hubo errores. Aunque en la Luna no hay viento, los ingenieros olvidaron colocar una manivela por fuera de la escotilla, un despiste que advirtió Aldrin, el segundo en salir (18 minutos después que Armstrong), y para el que improvisó una solución. ¿Se imaginan que los héroes de la Luna no hubieran podido regresar a la Tierra porque se les hubiera cerrado la puerta de su nave espacial?

Neil Armstrong murió en 2012 a los 82 años pero sigue siendo el gran héroe americano. Ningún astronauta ha podido protagonizar una gesta como la suya y la de Buzz Aldrin, que en enero cumplió 88 años y sigue activo, dando conferencias por todo el mundo, participando en campañas publicitarias y promocionando futuros proyectos de turismo espacial. Su afán por explotar su fama tras la misión Apolo XI disgustaba a Armstrong, que ni concedía entrevistas ni daba autógrafos para evitar que se comercializara con ellos.

Sus vidas cuando se jubilaron como astronautas fueron tan distintas como sus personalidades. Y es que, más allá de ser excelentes ingenieros y pilotos, Armstrong y Aldrin poco tenían en común. Eran como la noche y el día. Y como se recoge en la película, su relación fue tensa. "Inicialmente iba a ser Aldrin el primero en salir a la Luna", dice Grandela, así que siempre ha considerado injusto que Armstrong se llevara casi toda la fama al salir de la nave antes que él. "Por eso le dijo que al menos él sería el que saldría en todas las fotos en la superficie lunar".

"La llegada a la Luna ha sido, por supuesto importantísima para la historia, pero creo que más importante aún es el esfuerzo que tuvimos que hacer para llegar", opina el astronauta Michael López Alegríaque, por cierto, nació el mismo año que la NASA. Según destaca este astronauta estadounidense de origen español, hoy en día "seguimos disfrutando de toda la tecnología y miniaturización que se desarrolló para ir a la Luna". En esa época, explica, un ordenador con una décima parte de la potencia de nuestros móviles actuales ocupaban toda una habitación: "Hoy en día, gracias a la miniaturización tenemos relojes, móviles y tecnología portátil increíble".


15391888603476.jpg

El astronauta Buzz Aldrin, tocando la guitarra española en Maspalomas durante su visita a España en 1969.


EN LA RECEPCIÓN QUE DIERON EN MADRID TRAÍAN UN SÉQUITO IMPRESIONANTE Y ESTABAN RODADOS DE TODA LA PRENSA Y LAS AUTORIDADES. LES DIJIMOS: MUCHO GUSTO Y YA ESTÁ



Carlos González Pintado


Desde 1972, cuando acabó el programa Apolo, la NASA ha mandado a muchos otros astronautas al espacio, pero la mayoría de ellos han viajado a la Estación Espacial Internacional. Pese a los intentos, no se ha vuelto a la Luna y el ansiado viaje a Marte parece lejano. A nivel científico, se han hecho grandes logros pero siempre con sondas o robots. Los vehículos robóticos (rovers) y las sondas que han ido a Marte nos han permitido explorar a distancia el planeta rojo; se han mandado naves no tripuladas a los planetas del Sistema Solar, e incluso la Voyager ha salido de él.

"Cuando nosotros vimos el Apolo XI pensamos: en 20 años estamos en Marte", recuerda González. "Los planes de la NASA parecían de ciencia ficción y hasta incluían construir una pequeña ciudad en la Luna", dice Grandela. Nada de eso ocurrió.

¿Se sienten decepcionados por no haber visto todavía a un humano en Marte? "Yo lo de Marte sé que no lo voy a ver", dice González, que no cree que antes de 2050 se pueda lograr enviar una misión tripulada. "Llegar se llegará, pero me da rabia porque yo no voy a estar", coincide Grandela. Algo más optimista se muestra J. Miguel Hesse, director del Centro de Astrobiología, que estima que a partir de 2040 podría emprenderse ese viaje.

Tanto González como Grandela tuvieron la oportunidad de encontrarse en persona con los tres astronautas del Apolo XI cuando vinieron a España, en octubre 1969, para agradecer la contribución de nuestro país al éxito de la misión. ¿Qué les dijeron? "Si es que no hubo manera de hablar con ellos", dice González. "En la recepción que dieron en Madrid traían un séquito impresionante y estaban rodados de toda la prensa y las autoridades. Les dijimos: mucho gusto y ya está. Una pena. Armstrong estaba muy sonriente, pero claro, yo también lo estaría si hubiera pisado la Luna".


15392586800936.jpg

Ryan Gosling interpreta a Neil Armstron en la película 'First man (El primer hombre)'



Verano del '69


El mes de julio de 1969 en España empezaban a pasar cosas que no había de olvidar en mucho tiempo. El día 20, víspera de mi cumpleaños, tres astronautas estadounidenses, Armstrong, Aldrin y Collins, posaron el Apolo XI en el suelo lunar. Armstrong, el primer humano que que pisó la luna, pronunció una de esas frases que damos en llamar históricas: "Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad".

Hasta aquel 20 de julio, la guerra fría se expresaba en la carrera espacial. La Unión Soviética y los Estados Unidos mantenían una lucha sin cuartel por hacerse con el liderazgo en los vuelos espaciales. Yo, aun bastante niño, asistía a los entusiasmados comentarios de un amigo comunista de mis padres sobre las gestas de Yuri Gagarin, el primer hombre que surcó el espacio exterior en abril de 1961.

En 1962, John Glenn se convirtió en el primer astronauta en orbitar sobre la tierra, aunque el record no le duró mucho. El año siguiente, Valentina Tereshkova completó 48 órbitas alrededor de la tierra. Y además mujer.

Pero la gesta de Armstrong, Aldrin y Collins se escribió con palabras mayores; la primera vez que el hombre pisó la luna era mucho más de lo que se podía imaginar en la década de los 60, a pesar de ser bautizada como 'la década prodigiosa'.

Aquel mes de julio tuvo más acontecimientos históricos. El día 30, el entonces presidente de los EEUU, Richard Nixon, hizo su primer viaje a Vietnam. En junio, John Lennon había grabado una canción emblemática: 'Give Peace a Chance'. El 9 de agosto, Charles Manson y su banda irrumpieron en la casa de Roman Polanski en Beverly Hills y asesinaron a su esposa, Sharon Tate, y a varios de sus amigos. Aquel verano terminó con el fallecimiento de Ho Chi Minh en Hanoi el 2 de septiembre de aquel 1969. / POR SANTIAGO GONZÁLEZ

http://www.elmundo.es/papel/historias/2018/10/11/5bbe19acca474114758b45c2.html







 
La luna artificial china que planea sustituir a las farolas
Chengdu, con más de 10 millones de habitantes, enviará al espacio un satélite de iluminación en 2020 que ofrecerá a la ciudad una potencia de alumbrado "ocho veces superior a la luna original"


1539865296_527687_1539867373_noticia_normal.jpg

Vista nocturna de la ciudad de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, en China. EUROPA PRESS

EL PAÍS
EP
Pekín 20 OCT 2018




La ciudad de Chengdu, en el centro de China, planea lanzar en 2020 un satélite de iluminación capaz de producir un brillo ocho veces superior al de la Luna que servirá para complementar a las farolas y diferentes luces instaladas en las calles. El peculiar avance tecnológico, que desarrolla el Instituto de Investigación en Sistemas Microelectrónicos de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (CASC) de la urbe china, podrá regular el rango de luz emitido, según adelantó su presidente, Wu Chunfeng.

Las pruebas con este tipo de satélites comenzaron hace años, pero la tecnología ha permitido madurar ahora su evolución, de forma que se calcula que se podrán usar en dos años, según explicó el propio Wu en un encuentro nacional sobre I+D en Chengdu, una ciudad de más de 10 millones de habitantes y calificada como la quinta urbe más poblada del país. Aún se desconoce si el plan cuenta con el respaldo de las autoridades de la ciudad o del Estado, pese a que CASC es el contratista mayoritario del programa espacial del gigante asiático.

El científico aspira a poner en órbita el primer satélite en 2020. Si sus resultados son positivos, otros tres más podrían lanzarse al espacio en 2022. El artefacto estará a una distancia de unos 500 kilómetros de la Tierra, mucho más cerca que los 384.400 kilómetros que separan nuestro planeta de su único satélite natural. "El primer lanzamiento será básicamente experimental, pero los otros tres tendrán un gran potencial en el terreno civil y comercial", afirmó.

Según Wu, esto no significa que, cuando el ingenio esté en órbita, de repente ilumine todo el cielo nocturno: "Su brillo esperado, a los ojos de los humanos, será de alrededor de una quinta parte de lo que emiten las farolas en las calles". Según sus cálculos, esta fuente alternativa de iluminación supondría un ahorro en energía para esta ciudad de unos 1.200 millones de yuanes (170 millones de dólares, 150 millones de euros) si es capaz de abarcar 50 kilómetros cuadrados de superficie.

El proyecto podría además proporcionar luz en zonas afectadas por desastres naturales o apagones, lo que ayudaría a las tareas de búsqueda y rescate en las horas nocturnas. La luminosidad podría ajustarse según las circunstancias e incluso apagarse completamente cuando fuera necesario.

Wu advirtió, sin embargo, que en caso de que el cielo estuviese nublado, la cantidad de luz que se recibirá será mucho menor. Y alejó la posibilidad de llegar a ver un cielo con dos lunas: "Cuando el satélite esté en funcionamiento, la gente verá solamente una estrella brillante, no una luna gigante como muchos imaginan".

La idea de esta luna artificial proviene de un artista francés que imaginó la posibilidad de colgar un collar hecho con espejos sobre la Tierra. Su intención era que ese objeto reflejara la luz del sol en París a lo largo del año. Existen precedentes de proyectos parecidos, pero a menor escala, en otros lugares del mundo.

Rijukan es un pequeño pueblecito noruego conocido como la "aldea de las sombras". A finales de 2013, se decidió iluminar sus calles con los rayos del sol mediante tres espejos colocados en lo alto de unas montañas cercanas. La función de los cristales es reflejar dicha luz en dirección a las viviendas del municipio, que vive durante seis meses al año en completa oscuridad.

La luna artificial que plantea el instituto de investigación chino tiene un inconveniente. No cuenta con la aprobación unánime de la población. Algunas voces críticas han mostrado su preocupación por los efectos adversos que podría tener en la rutina diaria de algunos animales y en la observación astronómica, según han recogido varios diarios locales. Otros expertos han asegurado que la luz originada por el satélite artificial es la misma que la de un resplandor al atardecer, por lo que no debería afectar.

En Chengdu, puede que sus vecinos salgan a pasear dentro de poco a la luz de las lunas.

https://elpais.com/internacional/2018/10/18/mundo_global/1539865296_527687.html
 
PODRÍA CONTENER MICROBIOS E INCLUSO ESPONJAS
La salmuera descubierta en Marte contiene suficiente oxígeno para poder albergar vida
Hasta ahora, se pensaba que en el Planeta Rojo no había ningún ecosistema con la suficiente cantidad de oxígeno para sustentar la vida, pero un nuevo estudio podría cambiar esta teoría


efc1983e21ecd7377966b5f33536edd9.png




imagen-sin-titulo.jpg

Imagen coloreada de la superficie de Marte cerca de su Polo Norte. (NASA / Reuters)


ANTONIO VILLARREAL
TAGS

22/10/2018

En julio de este año, un grupo de científicos italianos enrolados en la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea anunciaron que habían encontrado un lago de agua líquida de unos 20 kilómetros de ancho bajo una capa de hielo en pleno Polo Sur de Marte. Según revelaron, el agua se mantenía en estado líquido pese a las bajas temperaturas, dado que contenía grandes cantidades de sal.

"Es líquida, está salada y en contacto con las rocas", dijo entonces Enrico Flamini en una conferencia de prensa retransmitida mundialmente. "Están todos los ingredientes para pensar que la vida puede estar ahí o pudo haber estado si alguna vez hubo vida en Marte".


Ahora, un nuevo estudio publicado en 'Nature Geosciences' ofrece un ingrediente más a este cóctel. Vlada Stamenković, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), ha liderado un trabajo que confirma que estas aguas salobres tienen el potencial de contener el oxígeno molecular suficiente como para que vivan allí microbios o incluso animales simples como las esponjas.

En la Tierra, la vida con respiración de oxígeno (también conocida como aeróbica) y la fotosíntesis evolucionaron al mismo tiempo, lo que elevó los niveles de oxígeno en la atmósfera. Sin embargo, en Marte el oxígeno es escaso, ya que solo se produce en cantidades mínimas por la descomposición del dióxido de carbono que provoca la luz solar. Por lo tanto, anteriormente se pensaba que no habría suficiente oxígeno molecular como para soportar la vida en el Planeta Rojo.

Claro que tampoco nadie había calculado lo que Stamenković y sus compañeros: cuánto oxígeno molecular puede disolverse en estas salmueras líquidas en las diversas condiciones de presión y temperatura que se esperan cerca de la superficie marciana.



imagen-sin-titulo.jpg



"Hemos encontrado que, en el Marte moderno [...], la solubilidad del oxígeno en varios fluidos puede exceder el nivel requerido para la respiración aeróbica de microbios en uno a seis órdenes de magnitud", explica el científico. "En salmueras percloradas de calcio y magnesio, la solubilidad del oxígeno puede alcanzar valores comparables a las concentraciones de O2 en los actuales océanos de la Tierra".

En algunas de estas salmueras de Marte, la solubilidad del oxígeno puede alcanzar valores comparables a los océanos de la Tierra

Estas concentraciones resultaron ser más altas precisamente en las regiones polares, donde se encontró el lago de agua líquida. Este hallazgo explicaría también cómo se formaron las rocas oxidadashalladas por exploradores como el Curiosity en la superficie marciana.

https://www.elconfidencial.com/tecn.../marte-salmuera-oxigeno-vida-estudio_1633996/
 
El mayor telescopio del hemisferio norte da un portazo a Canarias
La corte Suprema de Hawái otorga una licencia que hace perder a La Palma opciones como alternativa


JAVIER SALAS
Santa Cruz de Tenerife 31 OCT 2018

1540979743_385095_1540983785_noticia_normal.jpg

Aspecto que tendrá el Telescopio de Treina Metros. TMT


La Palma, la isla canaria que cultiva telescopios, está a punto de quedarse sin el que sería la joya de la corona, el gigantesco Telescopio de Treinta Metros (TMT) que impulsa un consorcio internacional de instituciones científicas. La Corte Suprema del Estado de Hawái ha decidido que el permiso para la construcción del TMT es válido, por lo que podrá construirse en la montaña sagrada de Mauna Kea, algo a lo que se habían opuesto colectivos nativos. Este fallo allana el camino para que esta monumental instalación científica sea instalada en la ubicación que se había pensado originalmente.

Gracias al esfuerzo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), La Palma había logrado ganar muchos puntos como plan alternativo si se seguía frenando la construcción en EE UU, con la consiguiente pérdida de recursos y de tiempo en la carrera contra otros telescopios de última generación. Pero el plan de los impulsores del TMT (universidades de Hawái, California, Caltech, Canadá, Japón, India y China) siempre fue colocarlo en las cumbres hawaianas.

Me piden que aun así continuemos el proceso para obtener el permiso de construcción en La Palma", explica Rafael Rebolo


Por lo tanto, la resolución judicial es un portazo para las opciones de Canarias, pero fuentes del TMT y el IAC aseguran que no todo está perdido y que continúa viva la posibilidad del plan b. "He hablado con el consejo del TMT y me transmiten que están contentos con la decisión, obviamente, pero me piden que aun así continuemos el proceso para obtener el permiso de construcción en La Palma", explica un ajetreado Rafael Rebolo, director del IAC, quien ha dedicado importantes esfuerzos a conseguir que erigir el observatorio en Canarias fuera una alternativa real a Hawái.

"Lo que me transmiten es que la situación allí es compleja", explica Rebolo, "y no saben si habrá más recursos ni qué va a ocurrir cuando comiencen a construir". El astrónomo español recuerda que cuando se empezó a edificar el telescopio en 2014, las protestas de colectivos nativos hicieron inviables los trabajos, obligando a paralizar la construcción y comenzando el proceso legal que podría acabar hoy, con más de cuatro años de retraso según en plan original. "Todavía hay oportunidades mientras no esté construyéndose allí", asegura Rebolo.

Christophe Dumas, el responsable de operaciones del TMT recordó en una notaque agradecía su esfuerzo a las instituciones canarias y añadió: "No obstante, en la situación actual, quedan algunos pasos por dar para poder construir el TMT en Mauna Kea, por lo que continuaremos avanzando con el proceso en España para permitir que el TMT se instale en La Palma en caso de que no sea posible hacerlo en Hawái". La semana que viene el propio Dumas acudirá a Canarias para explicar de primera mano la situación al equipo del IAC.

A lo largo de estos años, el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma se ha reivindicado como uno de los mejores lugares del mundo para la astronomía, recibiendo numerosas visitas de los técnicos y científicos del TMT, lo que supuso que a finales de 2016 se eligiera La Palma como alternativa, imponiéndose a otros observatorios de primer nivel en Chile, México o China. Aunque el Roque se encuentra solo a 2.300 metros de altitud sobre el mar, las condiciones de observación son casi tan buenas como en Mauna Kea, a 4.200 metros. Además, los costes de funcionamiento en Canarias eran la mitad de los 40 millones planeados, un importante ahorro para un aparato con más de 50 años de vida útil.

Este monumental proyecto de 1.400 millones de dólares de inversión en ciencia de vanguardia será el uno de los telescopios terrestres más avanzados y potentes de la historia, tres veces más amplio y con nueve veces más área que el telescopio de luz visible más grande de la actualidad. Y gracias a una sensibilidad diez veces superior a la de los observatorios existentes, el TMT podrá proporcionar imágenes doce veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble, acercándonos mucho más al origen del universo y a planetas habitables.

https://elpais.com/elpais/2018/10/31/ciencia/1540979743_385095.html
 
El Observatorio Espacial Europeo aporta pruebas que apoyan la hipótesis de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea

31.10.2018
El Telescopio Extremadamente Grande ha captado objetos que orbitan en el límite del horizonte de sucesos del hipotético agujero negro emplazado en el centro de la galaxia. Esta misma hipótesis podría explicar las propiedades de la mayoría de galaxias del universo



321866-600-338.jpg

Agujero negro CSIC


El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha encontrado más pruebas que sustentarían la hipótesis de que en el centro de nuestra galaxia, la vía láctea, hay un agujero negro supermasivo, gracias a nuevas mediciones realizadas por el ELT (Telescopio Extremadamente Grande) de Chile. De acuerdo con el ESO, el instrumento Gravity instalado en el telescopio ha permitido observar aglomeraciones de gas girando a aproximadamente un 30% de la velocidad de la luz (aproximadamente a 90.000 km/h) en una órbita circular justo a las afueras del horizonte de eventos del hipotético agujero. El horizonte de eventos, para la astrofísica, define los límites de aquellas zonas que no son, ni serán jamás, observables desde la tierra. En el caso de un agujero negro, ocurre dentro del límite en el cual la atracción gravitatoria es tan grande que la velocidad de escape que necesitaría un objeto para alejarse de él equivale a la velocidad de la luz, con lo que ni siquiera la luz (que viaja a la máxima velocidad posible según las leyes físicas) podría traspasar ese horizonte.

También existe un horizonte de eventos que se define por su distancia a nuestra posición (y cualquiera en el espacio) como un perímetro que lo rodea: en este caso, es la expansión del universo la que provoca este efecto, ya que a determinadas distancias el espacio sí puede expandirse más rápido que la luz, con lo que los fotones que parten de más allá de estas distancias nunca podrán llegar a nuestra situación. Así, las observaciones que ha captado el ELT se localizan en lo que se conoce como la órbita estable más cercana y que traza una trayectoria alrededor del límite del horizonte de eventos. Para Reinhard Genzel, del Instituto de Física Extraterrestre Max Planck (Berlín) ha declarado en un comunicado del ESO que estas observaciones suponen una "rotunda confirmación del paradigma sobre el agujero negro masivo".

https://www.20minutos.es/noticia/34...an-hipotesis-agujero-negro-centro-via-lactea/
 
ASTRONOMÍA
Hallados ‘los puntos de Hawking’, que podrían ser huellas de universos pasados
Estas anomalías pueden respaldar la teoría de la cosmogonía cíclica de Roger Penrose



ERNESTO NUNGESSER
2 NOV 2018

1531503615_345216_1531504163_noticia_normal.jpg

Ilustración de una galaxia con los chorros de un agujero negro supermasivo ESA/HUBBLE


La teoría del Big Bang, que establece que el universo se generó en una gran explosión hace unos 14.000 millones de años, supuso una revolución en el pensamiento humano. Aunque necesitó muchos años para ser aceptada mayoritariamente por la comunidad científica, hoy en día el origen y el desarrollo del universo solo se pueden entender gracias a esta teoría. Ir más allá del Big Bang requiere mucho esfuerzo: ¿qué sucedió antes de esa gran explosión? En la llamada teoría estándar, el Big Bang no solo es el origen del Universo, sino el del espacio y el tiempo, de manera que no tiene sentido preguntarse qué hubo antes de él. En contraposición, el matemático y físico Roger Penrose propone en su teoría cíclica un modelo en que se sucede un universo (eón) tras otro, de manera infinita.

Para formularla matemáticamente, Penrose emplea la llamada geometría conforme, una geometría que preserva los ángulos pero no necesariamente las distancias. Según el físico matemático, las distancias pierden importancia, ya que el universo crece varios órdenes de magnitud de forma acelerada. Eligiendo unos factores de escala adecuados, Penrose “pega” los futuros remotos (o final) de cada universo a la singularidad inicial del universo siguiente. Este modelo explica cuestiones fundamentales, como por ejemplo la entropía inicial inusualmente alta observada.

Esto que el propio Penrose califica de "propuesta escandalosa" resulta ser matemáticamente consistente. Pese a ello no ha sido tomada en consideración por las corrientes principales de la cosmología, principalmente porque no explica qué provoca el cambio de un eón a otro, más allá de la posibilidad matemática de que esto ocurra, y también porque surge de consideraciones teóricas y no de observaciones.

Sin embargo, recientemente Penrose, junto a otros autores, afirma haber encontrado evidencias de su teoría en la radiación cósmica de fondo. Esta radiación electromagnética que se observa en todo el universo fue descubierta en 1964 y supuso uno de los argumentos más contundentes a favor de la teoría del Big Bang: su distribución casi homogénea y su temperatura encajaban con las esperadas en el modelo del Big Bang.

Ahora Penrose y sus colaboradores han descubierto puntos anómalos en la radiación de fondo. Su anomalía radica en que son excepcionalmente calientes, en un orden de magnitud mayor que la fluctuación media. Esto no encaja bien con la teoría de la inflación, que justamente explica la homogeneidad e isotropía del universo.

Los autores los han denominado puntos de Hawking, en honor de Stephen Hawking. El físico recientemente fallecido descubrió que también los agujeros negros emiten radiación, hoy llamada radiación de Hawking. Pese a que nunca ha sido detectada, porque es demasiado débil, dentro del campo de la física teórica nadie duda de su existencia, ya que se basa en la teoría cuántica de campos en espacios curvos, que sí está confirmada por múltiples observaciones diversas en otros ámbitos.

Penrose considera que los puntos anómalos son creados precisamente por la acumulación de esta débil radiación a lo largo de todo el proceso en el universo previo al Big Bang.

Estos puntos, por tanto, serían huellas de universos pasados, que apoyarían la teoría de Penrose. La comunidad cosmológica sigue siendo muy escéptica. En primer lugar, se pone en duda la existencia de esos puntos, ya que los datos fueron analizados en el pasado por otros científicos y hasta ahora nadie los había identificado. Habrá que ser cautelosos, pero si se confirma su existencia, será un nuevo avance en la comprensión de la evolución del cosmos, con independencia de si el modelo de Penrose es correcto o no.

https://elpais.com/elpais/2018/10/29/ciencia/1540808926_648732.html

 
La NASA jubila a su 'cazador' de planetas Kepler
ASTROFÍSICA
Termina la misión del telescopio espacial 'Kepler'

15409852553279.jpg


Recreación del telescopio Kepler NASA


El telescopio espacial de la NASA ha descubierto más de 2.600 mundos fuera del Sistema Solar

Tras quedarse sin combustible, dejará de hacer ciencia

¿La primera luna fuera del Sistema Solar?

"Es muy posible que en otros mundos haya vida como la de la Tierra"

Ha llegado el momento de la jubilación para Kepler. El telescopio espacial de la NASA se ha quedado sin combustible y ya no podrá seguir buscando mundos fuera de nuestro sistema solar. La NASA anunció el martes en rueda de prensa el fin de la misión de este instrumento que durante los nueve años que lleva explorando nuestra galaxia ha descubierto más de 2.600 exoplanetas, algunos de ellos con las condiciones necesarias para que, en teoría, puedan albergar algún tipo de vida. A principios de mes, además, se anunció el descubrimiento de la primera exoluna : un satélite del tamaño de Neptuno orbitando un planeta gigante gaseoso a 8.000 años luz.

Un legado que, según ha declarado Thomas Zurbuchen, director asociado de Ciencia de la NASA, "ha superado ampliamente todas las expectativas y ha puesto las bases para que exploremos y busquemos vida tanto dentro como fuera del Sistema Solar".

La retirada del telescopio no ha sido una sorpresa para los investigadores que trabajan con él, según comenta a EL MUNDO Dimitar Sasselov, astrofísico de la Universidad de Harvard y uno de los científicos que contribuyó a diseñar la misión: "Lo esperábamos debido a cuestiones técnicas, pues la cantidad de combustible era limitada", dice el científico, que asegura sentirse "triste y feliz al mismo tiempo" ante el cese de operaciones del telescopio. "Estoy contento por el impresionante legado de la misión. Gracias a Kepler, ahora sabemos que vivimos en un Universo rico en puertos que podríamos llamar hogar. La fracción de planetas parecidos a la Tierra descubiertos ha superado nuestras expectativas, incluso las que eran más optimistas", resume el astrofísico.


15409835826172.jpg


Recreación de Kepler-186f, el primer planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable de su estrella descubierto



Desde que fue lanzado al espacio, el 7 de marzo de 2009, Kepler ha buscado planetas potencialmente habitables fuera del Sistema Solar pero, como ha recordado William Borucki, el que fuera investigador principal del telescopio, cuando hace 35 años empezaron a concebir la misión, no se conocía ningún exoplaneta. Ahora, añade, "sabemos que los hay por todas partes".

Uno de los aspectos más destacados en la búsqueda de exoplanetas ha sido descubrir la gran variedad de mundos que hay en nuestra galaxia. Los que con más frecuencia ha encontrado no son como los que tenemos en nuestro sistema solar. De hecho, el tamaño que más se ha visto oscila entre el de la Tierra y Neptuno.

Esos mundos orbitan, asimismo, distintos tipos de estrellas; algunas son parecidas a nuestro sol y otras son completamente diferentes. Incluso se han encontrado mundos que orbitan dos soles. Así, en junio de 2016 se anuncio el descubrimiento de Kepler-1647b, un planeta gigante que gira alrededor de dos estrellas a 3.700 años luz y que recordó al Tatooine que se recreó en La guerra de las galaxias.

Kepler también contribuyó a confirmar uno de los hallazgos de exoplanetas más mediáticos. El descubrimiento de un sistema solar con siete Tierras a 39 años luz alrededor de la estrella TRAPPIST-1, anunciado en febrero de 2017 y observado por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral.

Medio millón de estrellas observadas
Kepler comenzó su tarea observando de manera continua el brillo de 150.000 estrellas en una región del cielo de la constelación de Cygnus. Su misión debía durar, como mínimo, tres años y medio pero, como todo iba bien, fue ampliada. Sin embargo, cuatro años después del inicio de las operaciones una serie de fallos técnicos obligaron a interrumpir las observaciones y a cambiar los planes para la extensión de su misión. Los ingenieros dieron con una forma de solucionarlos parcialmente y permitir que siguiera trabajando de forma limitada (en una misión paralela que se denominó K2), lo que supuso que finalmente el telescopio haya podido estudiar más de medio millón de estrellas.

Según la NASA, observar tantos astros está permitiendo comprender mejor su comportamiento y sus propiedades, aspectos necesarios para estudiar los planetas que los orbitan. Por otro lado, ha ayudado a esclarecer la historia de la Vía Láctea y el proceso por el cual el Universo está expandiéndose en la actualidad.


15410077150598.jpg


El telescopio Kepler, en febrero de 2009, durante las pruebas previas al lanzamiento NASA



Entre los últimos descubrimientos realizados con los datos de Kepler destaca la estimación de que entre el 20 y el 50% de las estrellas visibles probablemente tienen pequeños planetas rocosos, de un tamaño similar al de la Tierra, situados en la zona habitable de su estrella, es decir, a una distancia que en teoría le permitiría albergar agua líquida, pues ni está demasiado cerca como para evaporarse ni demasiado lejos para estar congelada.

Pero el obituario de Kepler que la NASA escribe esta semana no se cierra hoy. Tal y como señala Jessie Dotson, científica de la misión en el Centro de Investigación Ames de la agencia espacial estadounidense, el final de las operaciones del telescopio, cuyo coste se estima en 680 millones de dólares, no significa el fin de sus descubrimientos. La gran cantidad de datos que ha ido recopilando durante casi una década ya están en manos de los científicos, que los están interpretando y que les mantendrán ocupados durante al menos otros diez años.

Según explica Sasselov, el telescopio se quedará ahora vagando por el espacio sin combustible. Quién sabe, se pregunta el científico, si "quizás en un futuro muy lejano, la humanidad sea capaz de traerlo de vuelto para exhibirlo en un museo".


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/10/31/5bd9882d46163f5a4f8b46a8.html




 
"ORIGEN ARTIFICIAL"
Científicos de Harvard no descartan que este objeto sea una nave extraterrestre
Un grupo de investigadores especula con el origen artificial del objeto 'Oumuamua', que se cree fue diseñado para el viaje de reconocimiento interestelar por una civilización avanzada



imagen-sin-titulo.jpg

El objeto interestelar 'Oumuamua'.


SARA DE DIEGO
06/11/2018

Hace un año, un misterioso objeto de color negro y con forma de cigarrillo fue visto dando vueltas por el Sistema Solar. Identificado primero como un cometa y luego como un asteroide, recibió el nombre de 'Oumuamua', que en hawaiano significa "un mensajero que llega desde un pasado lejano". Desde entonces, los científicos no han sido capaces de explicar cuál era su origen ni se ponían de acuerdo en explicar sus características, ya que nunca habían visto algo así.

Tras determinar que se trataba de un "objeto interestelar", ahora, 12 meses después, un grupo de investigadores del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics especulan con la posibilidad de que tenga un "origen artificial". Es decir, una posible, aunque "exótica" opción, reconocen, es que sea una nave espacial enviada a la Tierra para una misión de reconocimiento, según han explicado tres investigadores en un trabajo publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters'. "'Oumuamua podría ser una sonda totalmente operativa enviada a las inmediaciones de la Tierra por una civilización extraterrestre", escriben.

Su teoría se fundamenta en la "extraña y excesiva aceleración" de este objeto, que en vez de reducirse al entrar en el Sistema Solar aumentó, sobre todo al acercarse al Sol. En un principio esto fue explicado como el resultado de una desgasificación, es decir, la liberación de gas atrapado o congelado dentro de lo que se suponía era una roca.

Sin embargo, los investigadores de Harvard explican que esa aceleración es fruto de "la fuerza que la luz solar ejerce sobre su superficie" y que en su interior no había ningún gas, ya que "¿por qué no experimentó desgasificación cuando estaba más cerca de nuestro sol?", se preguntan dos de los investigadores, Abraham Loeb y Shmuel Bialy. De esta manera, descartan la teoría de que 'Oumuamua' sea un cometa ya que no se desintegró y estuvo durante un tiempo circulando por el Sistema Solar hasta que se le perdió de vista en enero de este año. ¿Qué es entonces? Ahora abren la puerta a casi cuallquier hipótesis.

"¿Por qué no experimentó desgasificación cuando estaba más cerca de nuestro sol?", se preguntan los investigadores, que descartan que sea un cometa

Tras ofrecer una contraexplicación a aquellos que creen que se trataba un cometa, una opción que los investigadores de Harvard ponen sobre la mesa es que 'Oumuamua' sea "una vela solar y ligera que flota en el espacio interestelar como los restos de un avanzado equipo tecnológico". Además, sugieren que el objeto podría haber sido propulsado mediante radiación solar, algo similar a lo que está trabajando en Breaktrough Starshot, el proyecto para enviar pequeñas naves a otros sistemas.


sistema-solar-nasa.jpg

Sistema Solar. (NASA)


Similar a lo que está previsto para Starshot, esta "vela ligera" puede ser enviada desde otra civilización para estudiar nuestro Sistema Solar y buscar signos de vida. Como explica el profesor Loeb a 'Universe Today': "Explicamos el exceso de aceleración de 'Oumuamua' lejos del Sol como resultado de la fuerza que la luz del sol ejerce sobre su superficie. Para que esta fuerza explique el exceso de aceleración medida, el objeto debe ser extremadamente pequeño, del orden de una fracción de milímetro de espesor pero de decenas de metros de tamaño. Esto hace que el objeto sea liviano para su área de superficie y le permite actuar como una vela ligera. Su origen podría ser natural (en el medio interestelar o discos protoplanetarios) o artificial (como una sonda enviada para una misión de reconocimiento en la región interior del Sistema Solar)".

Sugieren que el objeto podría haber sido propulsado mediante radiación solar, algo similar a lo que está trabajando en Breaktrough Starshot

Basándose en esto, Bialy y Loeb calcularon la probable forma, el grosor y la relación masa-área que tendría un objeto artificial de este tipo. También intentaron determinar si este objeto podría sobrevivir en el espacio interestelar, y si podría o no resistir las tensiones de tracción causadas por la rotación y las fuerzas de marea. Lo que encontraron fue que una vela con solo una fracción de milímetro de espesor (0,3-0,9 mm) sería suficiente para que una lámina de material sólido sobreviviera el viaje a través de toda la galaxia, aunque esto depende en gran medida de la densidad de masa de 'Oumuamua'. Gruesa o delgada, esta vela podría soportar colisiones con granos de polvo y gas que impregnan el medio interestelar, así como fuerzas centrífugas y de marea.

En cuanto a lo que estaría haciendo una vela ligera extraterrestre en nuestro Sistema Solar, Bialy y Loeb ofrecen algunas explicaciones posibles para eso. Primero, sugieren que la sonda puede ser realmente una vela difunta que flota bajo la influencia de la gravedad y la radiación estelar, similar a los desechos de los naufragios de barcos que flotan en el océano. Esto ayudaría a explicar por qué Breakthrough Listen no encontró evidencia de transmisiones de radio. Todo esto, de momento, se queda en el terreno de la especulación "exótica". Una especulación que, eso sí, ha reportado al 'paper' amplia cobertura y todo tipo de tiulares.

https://www.elconfidencial.com/tecn...oumuamua-nave-extraterrestre-harvard_1641161/
 
LO QUE LOS CIENTÍFICOS SABEN Y LO QUE NO SABEN
Todos deseamos que 'Oumuamua sea una nave extraterrestre... pero la realidad es esta
La aparición de este objeto interestelar ha sorprendido a toda la comunidad científica. Astrónomos de Harvard no descartan que sea un OVNI pero para la NASA todo está muy claro
imagen-sin-titulo.jpg

Ilustración de la... ¿nave espacial? ¿cometa? ¿asteroide? Lo que sea (NASA)

ANTONIO VILLARREAL
TAGS

07/11/2018

Para todo hay una primera vez, especialmente para los astrónomos. Hasta octubre de 2017, cuando el telescopio espacial Hubble detectó la presencia de 'Oumuamua cerca de la órbita de Mercurio, nunca se había detectado un objeto con un origen interestelar, es decir, ajeno a nuestro propio sistema solar.

Al principio, los científicos lo catalogaron como un cometa, luego como un asteroide y finalmente, 'Oumuamua ha vuelto a los titulares después de que dos astrónomos de Harvard, Abraham Loeb y Shmuel Bialy, explicaran en un artículo subido a arXiv (un repositorio de pre-prints, estudios aún no publicados en una revista científica) que "no descartan" que el extraño objeto pudiera ser o formar parte de una nave extraterrestre.

Asumo que todos ustedes están, en el fondo, deseando que los científicos anuncien "¡sí, es exactamente eso, una nave extraterrestre, no estamos solos en el universo después de todo!", por tanto les ha sorprendido que un gremio tan generalmente cauto haya deslizado esta posibilidad. Bien, en ese caso no les voy a atosigar con irrelevancias. Esto es básicamente lo que necesitan saber.

¿Hay más científicos creyendo que es un OVNI?
Oficialmente no. La teoría oficial, es decir, la sacrosanta NASA, que es quien lo ha estudiado con más detenimiento, sostiene que 'Oumuamua es un objeto natural. Obviamente a todos nos gusta fliparnos, mucho más a quienes se dedican profesionalmente a ello.

Paul Chodas, del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, revelaba hace unos días en un AMA (Pregúntame Cualquier Cosa) de Reddit que pensó en la posibilidad de que 'Oumuamua fuese una nave espacial después de leer la novela fantástica 'Cita con Rama' de Arthur C. Clarke. "Era difícil no hacerlo, pero luego tenemos que preguntarnos a nosotros mismos cuál es la explicación más probable para este objeto, y nuestros análisis de la aceleración no-gravitacional eran bastante convincentes de que se trata de un objeto natural".



imagen-sin-titulo.jpg

Ilustración de cómo podría ser 'Oumuamua (ESO)


Del mismo modo se expresaba Karen Meech, del Instituto de Astronomía de la agencia: "Creo que, tras el primer descubrimiento, muchos de nosotros pensamos 'y si...' pero como científicos tenemos que ir por el cuidadoso camino de examinar todas las posibles explicaciones y todo era consistente con un objeto natural".

¿Por qué se llegó a creer que podía ser... eso?
Nunca antes habíamos podido observar tan cerca (30 millones de kilómetros de nuestro planeta) un objeto tan lejano. 'Oumuamua pasó rápido, era pequeño... en fin, no se pudieron recoger demasiados datos al respecto más allá de su origen en la Constelación de Lira pero los análisis apreciaron que a diferencia de los demás objetos conocidos, éste tenía una forma peculiar, como de aguja (otros, como el legendario científico e ilustrador espacial William K. Hartmann lo han representado como una especie de hamburguesa).

Casi todas las certidumbres sobre su forma proceden de un estudio publicado en marzo de este año en 'Astrophysical Journal Letters'. Sus autores concluían que 'Oumuamua "tiene forma de puro cuando está cerca de su menor energía rotacional y de esferoide extremadamente achatado cuando está cerca de su mayor estado energético".

También generaba dudas que cruzase el espacio tambaleándose, como un 'frisbee' cuando se desacelera, en lugar de rotando suavemente, o que al acercarse al Sol saliera despedido en dirección contraria y acelerando mucho más. La versión oficial es que bajo la superficie de este objeto se acumulan muchos gases congelados y, al acercarse a nuestra estrella la temperatura aumentó por encima de los 300ºC y estos gases comenzaron a escapar, propulsando el objeto en dirección contraria al astro.






¿Qué importa si es un cometa o un asteroide?
Aquí está todo el meollo. Aunque para cualquiera en la calle estos dos términos puedan parecer sinónimos de "piedra enorme que vuela por el espacio", para los científicos son tan diferentes como un huevo y una castaña. Sin embargo, cuando uno observa un trozo de material de 160 metros de largo a 30 millones de kilómetros no es nada fácil distinguir entre huevo y castaña.

Por ello se estudia su trayectoria y, a partir de ahí, uno adivina muchas más cosas, como la densidad. Los cometas son muchísimo más ligeros que los rocosos asteroides, suelen tener una densidad de 500 kilos por metro cúbico de material (están hechos sobre todo de hielo y polvo) frente a los 3.500 kilos de los asteroides. Por ello también son más sensibles al 'outgassing', es decir, que sus gases se evaporen e impulsen al cometa.



imagen-sin-titulo.jpg

Otra ilustración del cometa... o asteroide (NASA / JPL)


Por eso, como no parecía tener la cola de los cometas, al principio se pensó en un asteroide, pero dado que luego se alejó del Sol aumentando su aceleración se volvió a la hipótesis del cometa. "En los últimos meses numerosos investigadores habían ideado mecanismos a cual más extraño para explicar la expulsión de un asteroide de un sistema estelar", explica Daniel Marín en un post de Naukas. "Pero si ‘Oumuamua es un cometa todo vuelve a tener sentido".

La tesis de Loeb y Bialy es justamente la contraria, que 'Oumuamua no experimentó esa desgasificación y por tanto, no puede ser un cometa, lo que les llevó a evaluar la "exótica" posibilidad de que fuera una nave extraterrestre o un trozo de ella.

¿Volveremos a saber de 'Oumuamua?
No es probable, salvo que sea una nave extraterrestre que se dirige a la Tierra. Los telescopios lograron captarla en octubre de 2017 y el Hubble volvió a verla en enero pero, al modelar su probable trayectoria, esperaban volver a captarlo en junio de este año. Sin embargo, 'Oumuamua no apareció a esta cita. Cada vez será más complicado volver a verlo.

¿Sería posible enviar una sonda para interceptar a 'Oumuamua, estudiarla y, si no es mucho pedir, ponerle un nombre más sencillo de pronunciar? En realidad, NASA tiene ya una misión en marcha, la OSIRIS-REx enviada en 2016, con el objetivo de interceptar y extraer muestras del asteroide Bennu. La diferencia es que éste es casi cuatro veces mayor y pasará muy cerca de la órbita de la Tierra.

¿Sería posible enviar una sonda para interceptar a 'Oumuamua, estudiarla y, si no es mucho pedir, ponerle un nombre más sencillo de pronunciar?

En cuanto a si Loeb y Bialy tienen algo de razón, bueno, ambos son astrónomos prestigiosos en el señalado Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Pero como dijo Marc Buie, del Instituto de Investigación del Sudoeste y coautor del estudio de 'Astrophysical Research Letters' sobre 'Oumuamua, a la pregunta de cuál es la conclusión más interesante que podemos extraer del estudio de este objeto interplanetario: "Hazle esa pregunta a 1.000 científicos y obtendrás 1.000 respuestas diferentes".

La más segura, a día de hoy, es que se trata de un cometa con una forma muy particular y una masa de 1.000 millones de kilogramos, que puede parecer mucho pero es mil veces más ligera que la de cometas normales.


https://www.elconfidencial.com/tecn...-asteroide-cometa-extraterrestre-wtf_1641830/
 
Back