ASTRONOMIA, FISICA

Una tormenta del tamaño de dos Rusias amenaza al robot que más tiempo lleva sobre Marte
El explorador 'Opportunity', que lleva 15 años sobre el planeta, se encuentra en estado de hibernación a la espera de ver si sobrevive a la falta de luz solar

DANIEL MEDIAVILLA
15 JUN 2018

1529055628_281066_1529056485_noticia_normal.jpg

Estas imágenes tomadas por el robot 'Curiosity' el 7 y el 10 de junio muestran cómo está oscureciendo la tormenta el cielo marciano. NASA/JPL-CALTECH/MSSS AP


A Opportunity le han dado muchas veces por muerto. En los quince años que lleva explorando la superficie de Marte, el robot más veterano sobre el planeta ha sufrido tormentas de polvo, se ha quedado atascado en la arena y hasta pudo caer víctima de los tejemanejes de los burócratas de Washington. Hace ocho años que perdió a su hermano gemelo, el rover Spirit, pero sigue avanzando, pocos metros cada día, recogiendo datos que han ayudado a reconstruir la historia de un planeta que algún día estuvo cubierto por océanos como la Tierra y que nos puede ayudar a entrever el futuro que nos espera.

Ahora mismo, como el héroe crepuscular que es, se encuentra en una nueva crisis que parece la definitiva. Hace algo más de una semana, la sonda Mars Reconnaissance Orbiter lanzó el aviso. Se estaba gestando una tormenta de grandes dimensiones que pronto llegaría a la región que estudia Opportunity. La NASA preparó al robot para resistir.

1529055628_281066_1529057241_sumario_normal.jpg

Recreación del robot Opportunity'.


El 10 de junio, la agencia espacial estadounidense recibió una señal del explorador avisando de que tenía las baterías al mínimo. La tormenta de arena que ya cubre un cuarto del planeta (una extensión el doble que Rusia) y puede acabar ocultando toda su superficie limita la luz solar que llega a los paneles que alimentan al robot. Esta semana, muchos medios hablaban de que se temía por su supervivencia. La falta de energía podría llevar la temperatura del artefacto por debajo de los límites que son capaces de resistir sus equipos. Una hipotermia así fue, posiblemente, la causa de la muerte de Spirit.

El equipo responsable de la misión asume ahora que Opportunity está en un estado de ahorro de energía, con todos sus sistemas apagados salvo un reloj que despierta de vez en cuando al ordenador del robot para comprobar si ha recuperado potencia y volver comunicarse con la Tierra. "Pero claro, este reloj también necesita energía, y si la tormenta dura demasiado, llegará un momento en que Opportunity no podrá volver a activarse", comenta Alberto G. Fairén, investigador de la Universidad Cornell en Nueva York (EE UU). La NASA se lo toma con calma. Según afirma en un comunicado, la tormenta puede durar semanas e incluso meses.

José Antonio Rodríguez-Manfredi, ingeniero del Centro de Astrobiología del CSIC (CAB) en Madrid, considera que “no hay evidencia de que esta misión se pueda ir al traste por esta tormenta”. “Una vez aplicados los procedimientos de minimización de energía, el rover tiene una durabilidad muy grande”, indica. "Cuando se deposite el polvo, podremos ver si se han producido arañazos en las lentes o se ha acumulado polvo en los sensores”, concluye.

"Estas tormentas suceden cada 3 o 4 años marcianos (6-8 terrestres), y en la anterior tormenta que vivió Opportunity, en 2007, recuperó su actividad sin problema, y de hecho la tormenta limpió los paneles solares del rover", añade Fairén. "Una tormenta marciana no puede ni enterrar ni tumbar un rover, sólo deposita una fina capa de polvo. De hecho, el polvo acumulado en la atmósfera durante la tormenta permite que las temperaturas nocturnas sean menos frías de lo habitual y si a eso le sumas que está comenzando el verano en la latitud donde está Opportunity, será más fácil que esquive la congelación durante más tiempo. Pero claro, cuanto más viejo, menos capacidad de recuperación tiene", continúa el también investigador del CAB. "No tenemos forma de saber ni cuánta energía es capaz aún de producir el rover, que podría ser cero, ni cuánta está gastando, porque es imposible saber con exactitud cuánto frío hace por las noches. Por ahora, lo único que podemos hacer es esperar", finaliza.

La misma operación de revisión de daños tras la tormenta habrá que realizarla con Curiosity, el otro robot explorador que se encuentra ahora mismo sobre la superficie de Marte. Esta máquina no ha tenido los problemas energéticos de Opportunity. Lleva trabajando solo seis años y tiene un generador nuclear de plutonio que le permite operar sin necesidad de luz solar. En el peor de los casos, cuando pase la tormenta, los terrícolas seguirán contando con un explorador a su servicio sobre la superficie del planeta rojo.

https://elpais.com/elpais/2018/06/15/ciencia/1529055628_281066.html


 
EN UN SATÉLITE NO MUY LEJANO...
Lo que desvelan las grabaciones perdidas de la NASA
Uno de los grandes misterios de las primeros aterrizajes humanos en la Luna es el raro ascenso térmico de las temperaturas. Los científicos creen haber dado con una solución


imagen-sin-titulo.jpg

La huella del primer ser humano en llegar a la Luna. (iStock)

AUTOR
E. ZAMORANO
16.06.2018

Hay un misterio que la NASA lleva décadas sin resolver: ¿por qué la temperatura de la Luna subió repentinamente a casi 2 grados por encima de cero justo después de que los primeros astronautas plantaran sus banderas allí? Cuando los científicos se encontraron por primera vez con este enigma, a principios de la década de 1970, sabían que el polvo lunar (o regolito) podía dar fiebre a los astronautas. ¿Qué había pasado? ¿Es posible que los primeros hombres en el espacio les devolvieran la fiebre a la Luna?

Seiichi Nagihara, un científico planetario de la Universidad Tecnológica de Texas, sospechó que la clave para explicar esta misteriosa ola de calor lunarresidía en las lecturas de temperatura registradas por los astronautas del Apolo entre 1971 y 1977, según informa 'LiveScience'. El problema resultó ser que todos esos carretes de cinta magnética que contenían los registrosdesaparecieron hace casi 40 años por un error de archivo.

Los 12 astronautas expulsaron tanto polvo con sus pisadas que revolvieron enormes cantidades de tierra absorbente de calor

Ahora, después de una agotadora búsqueda de ocho años, Nagihara y sus colegas han rastreado y restaurado más de 400 carretes de esas cintas perdidas de la NASA. En un nuevo estudio publicado en el 'Journal of Geophysical Research: Planets', los investigadores utilizaron estas cintas para proponer una hipótesis lógica, aunque un poco compleja, con el objetivo de explicar este misterioso aumento de la temperatura: los astronautas, más tarde apodados "la docena polvorienta", pueden haber removido demasiado polvo.

"Realmente se pueden ver sus huellas y por dónde caminaron", afirma el coautor del estudio, Walter Kiefer, científico del Lunar and Planetary Institute en Houston, a la cadena 'CBC'. "Y también podemos ver dónde las dejaron, abandonando tras de sí un camino mucho más oscuro". Según el nuevo estudio, los 12 astronautas del Apollo que caminaron sobre la superficie de la luna entre 1969 y 1972 expulsaron tanto polvo que revolvieron enormes cantidades de tierra más oscura y absorbente de calor que pueden no haber visto la luz en miles de millones de años.







En solo seis años, este suelo recientemente expuesto absorbió suficiente radiación solar para elevar la temperatura de la superficie de la Luna hasta los 2 grados, según halló el estudio. "En otras palabras", aseguró Kiefer, "los astronautas cambiaron la estructura de regolito con su paseo".

Las cintas perdidas
Los hombres del espacio aterrizaron por primera vez con sus sondas en la superficie lunar durante las misiones Apollo 15 y 17, en 1971 y 1972 respectivamente. Aunque estas sondas transmitieron datos constantemente al Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA en Houston hasta 1977, solo se archivaron los primeros tres años de grabaciones con el Centro Nacional de Datos de Ciencia Espacial.

Las sondas mostraron un salto de temperatura mayor cerca de la superficie que bajo tierra

Para su nuevo estudio, Kiefer, Nagihara y sus colegas se embarcaron en la búsqueda de las cientas faltantes. Los investigadores rastrearon 440 de estas cintas en el Centro Nacional de Registros de Washington en Suitland, Maryland; desafortunadamente, ese tesoro de datos representaba solo cerca de tres meses de registros de temperatura tomados en 1975. El equipo extrajocientos de registros de rendimiento semanales del Instituto Lunar y Planetario.

El cambio climático en la Luna
Después de varios años extrayendo y analizando datos de los carretes de cinta, los investigadores descubrieron que las sondas mostraron un salto de temperatura mayor cerca de la superficie que bajo tierra. Esto indicó que el pico de temperatura estaba aflorando en la superficie y no dentro de la Luna.

En el proceso de instalación de los instrumentos, pudieron haber alterado el ambiente térmico en el lugar de las mediciones climáticas

Una ojeada rápida de las fotos de la superficie lunar tomadas por la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar proporcionó otra pista crucial: las fotos mostraron que las áreas cercanas a los sitios de aterrizaje del Apollo estaban entrecruzadas con vetas oscuras por donde los astronautas habían caminado o conducido sobre la superficie lunar, aparentemente llena de una gran cantidad de polvo antiguo.

De hecho, adujeron los investigadores, el simple acto de instalar las sondas de temperatura puede haber arrojado las mediciones de esas sondas al alterar el entorno de la superficie alrededor de los instrumentos y aumentar significativamente la temperatura de la superficie. "En el proceso de instalación de los instrumentos, pudieron haber perturbado el ambiente térmico en el lugar donde se produjeron las mediciones climáticas", apunta Nagihara a la Unión Geofísica Americana. "Este tipo de consideración sin duda se aplica al diseño de la próxima generación de instrumentos que algún día se desplegarán en la Luna".

https://www.elconfidencial.com/alma...grabaciones-perdidas-lo-que-desvelan_1579443/
 
La relatividad de Einstein se confirma a escala galáctica
Una alineación única de dos galaxias permite realizar la confirmación más precisa de los postulados del físico alemán fuera del Sistema Solar


NUÑO DOMÍNGUEZ
22 JUN 2018


1529582524_208946_1529592252_noticia_normal.jpg


A principios del siglo pasado, un hombre imaginó que una persona viajaba por el espacio metida en un ascensor. También pensó en escarabajos ciegos que recorrían superficies curvas. Era Albert Einstein y esos experimentos mentales le ayudaron a formular la teoría general de la relatividad sin recurrir a telescopios que eran inimaginables en su época.

Más de un siglo después, dos de esos instrumentos —el telescopio espacial Hubble y el Telescopio Muy Grande, en Chile— han permitido realizar la comprobación de la teoría de la relatividad general más precisa que se ha hecho fuera del Sistema Solar.

Einstein recurría a experimentos imaginarios para explicar cómo la fuerza de gravedad que genera una estrella curva el espacio y el tiempo a su alrededor, de forma que los escarabajos ciegos —y los fotones de la luz— creen ir en línea recta, pero en realidad siguen un camino curvo.

En 1912 el físico garabateó en su cuaderno unas ecuaciones que describían una de las consecuencias de la teoría general de la relatividad que publicaría tres años después. Los cálculos explicaban que las estrellas pueden actuar como lentes que amplifican la imagen de otras estrellas mucho más lejanas que hay justo detrás. Cuanta más masa tienen, más curvan el espacio y más clara es la imagen, que suele tener forma de anillo.

Un equipo internacional de astrónomos se ha centrado en ESO325-G004, que está a 450 millones de años luz de la Tierra y es una de las lentes gravitacionales más cercanas. La galaxia ha ofrecido una oportunidad única para poner a prueba la teoría de Einstein a escala galáctica, es decir, en un rango de distancias de unos 6.000 años luz ( 56.000 billones de kilómetros). Esta galaxia hace de lente para otra que está detrás, a más de 10.000 millones de años luz.


1529582524_208946_1529593802_sumario_normal.jpg

Imagen de la galaxia ESO325-G004. El recuadro muestra el anillo de Einstein que se forma en el centro y que es la imagen de la otra galaxia en segundo plano.


Los astrónomos han calculado la masa total de la galaxia en primer plano en función de la velocidad de rotación de sus estrellas, algo que hasta ahora no había sido posible con otras 200 lentes gravitacionales conocidas porque están mucho más lejos. Después se ha calculado el tipo de anillo de Einstein que debería formarse en base a la relatividad general. El resultado, publicado hoy en Science, aporta el valor de la constante γ que expresa la curvatura del espacio-tiempo en función de la masa de un cuerpo. Los resultados del estudio arrojan un valor de 0,97 con un margen de error de 0,09 arriba o abajo, consistente con el valor de 1 que le asigna la relatividad general.

“La razón por la que no hemos obtenido un 1 exacto es que la distancia a la que está esta galaxia resta algo de exactitud a nuestras observaciones, pero es sin duda la comprobación de la relatividad más precisa que se ha realizado fuera de nuestro Sistema Solar”, explica Thomas Collett, cosmólogo de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y primer autor del estudio. “Es muy interesante que la teoría general de la relatividad, que se formuló en base al movimiento de planetas del Sistema Solar, describa a la perfección el comportamiento del universo a escalas mucho mayores, aunque hay que reconocer que Einstein, de alguna manera, también se equivocó, pues no imaginó que las galaxias también pueden funcionar como lentes gravitacionales”, resalta Collett.

“Es un estudio muy sólido y con repercusiones grandes”, opina Gonzalo Olmo, investigador del Instituto de Física Corpuscular de Valencia. “Esta medida de la relatividad es muy precisa a escalas intermedias, entre el ámbito reducido que es nuestro Sistema Solar y las grandes distancias cosmológicas. Es importante porque permite descartar teorías alternativas de la gravedad que aportan valores de γ distintos a 1”, resalta.


"De alguna manera Einstein también se equivocó, pues no imaginó que las galaxias también funcionan como lentes gravitacionales"



Algunas de esas teorías intentan explicar el universo sin materia oscuray energía oscura, dos componentes que constituyen el 30% y el 65% del universo, respectivamente, y que son imprescindibles para que la relatividad sea correcta a escalas galácticas y cosmológicas. Aunque no se conoce de qué están hechos ninguno de los dos componentes, sí se han comprobado sus efectos en la rotación de las estrellas, las galaxias y la estructura del universo observable. En cambio, ninguna de las teorías alternativas se han confirmado.

La energía oscura tiene un papel fundamental porque explica por qué el universo se está expandiendo de forma acelerada, al contrario de lo que cabría esperar por el efecto de la gravedad, algo que se descubrió en 1998 y mereció el Nobel de Física en 2011 a los autores del hallazgo. Ahora, el objetivo del equipo de Collett es hacer comprobaciones de la relatividad a escalas mayores, pero con la misma precisión que la actual.“ Si confirmamos la relatividad a escalas de todo el universo con esta precisión será la demostración definitiva de que la energía oscura está ahí, aunque aún no sepamos lo que es”, resalta.


https://elpais.com/elpais/2018/06/21/ciencia/1529582524_208946.html




 
UNA VISITA A SELENE
El combustible que dará toda la energía necesaria lo puede tener India
India pretende lanzar un equipo espacial a la Luna para recoger un potente elemento que puede abastecer a la Tierra de energía durante los próximos 250 años

el-combustible-que-acabara-con-todas-nuestras-necesidades-de-energia.jpg


La Luna, en una vista muy Kubrick. (iStock)
E. ZAMORANO
TAGS

08/07/2018
La India lanzará en octubre un equipo a la Luna para explorar su superficie de territorio virgen y analizar las muestras de corteza selenita para detectar signos de agua y helio-3. La importancia de esta misión radica en que este último isótopo está limitado en la Tierra pero es muy abundante en la Luna, y si se extrae y aprovecha podría satisfacer teóricamente las demandas mundiales de energía durante 250 años, según informa 'Bloomberg'.

Este programa pretende ir a donde nadie ha llegado antes: la cara oculta de la Luna. Una vez allí, se estudiará el potencial de esta fuente de energía nuclear libre de desechos que podría valer cientos de millones de dólares en el mercado. "Los países que tienen la capacidad de llevar esa fuente de energía de la Luna a la Tierra dictarán el proceso", ha afirmado K. Silvan, presidente de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO). "Mi país no quiere ser parte de ellos, quiere liderar la misión".

La misión incluye poner una estación espacial en la órbita lunar, además de una tripulación para realizar aterrizajes y despegues de la superficie

Como era de esperar, las alarmas han saltado y la prisa por ser el primero en hacerse con tal expedición ha estallado entre los países desarrollados. Los gobiernos de Estados Unidos, China, India, Japón y Rusia ya están compitiendo con las startups e inversiones multimillonarias. Los CEO de las compañías más potentes del mundo como Elon Musk (PayPal, Tesla Motors), Jeff Bezos (Amazon) o Richard Branson (Virgin Group) ya planean lanzar al espacio satélites, aterrizadores robóticos, astronautas e, incluso, turistas.

La misión incluye poner una estación espacial en la órbita lunar, y en consecuencia, una tripulación que realizará aterrizajes y despegues de la superficie selenita. El gobierno indio aún tiene que establecer un marco de tiempo: "Estamos listos y en espera", señala Sivan, un ingeniero aeronáutico que se unió a ISRO en 1982, a 'Bloomberg'.

VIDEO :https://www.elconfidencial.com/alma...odas-nuestras-necesidades-de-energia_1584861/


China es el único país en poner un módulo de aterrizaje en la luna en lo que llevamos de siglo, el Chang'e 3. El país asiático planea regresar a la carrera enviando una sonda al lado inexplorado a finales de año. Al otro lado del Pacífico, en los Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha firmado una orden para que los astronautas regresen a la Luna, así como un presupuesto de 19 mil millones de dólares para que la NASA lance un orbitador lunar a principios de la década de 2020.

Mientras, el presupuesto estimado de la ISRO es menos de una décima parte del estadounidense: alrededor de 1.700 millones de dólares. Sin embargo, no es nada nuevo para la agencia india, ya que sus programas espaciales de bajo coste han sido un sello distintivo de la organización. Esta no es la primera misión lunar de la India. La nave Chandrayaan-1,lanzada en octubre de 2008, completó más de 3.400 órbitas y una de sus sondas descubrió moléculas de agua en su superficie por primera vez. El próximo lanzamiento de Chandrayaan-2 incluye un orbitador, un módulo de aterrizaje y un receptor móvil rectangular. El vehículo, de seis ruedas e impulsado por energía solar, recopilará información durante al menos 14 días y cubrirá un área circular con un radio de 400 metros.

El helio-3
Los vientos solares han estado bombardeando la Luna con ingentes cantidades de helio-3 al no estar protegida por un campo electromagnético como la Tierra. Este es el principal objetivo de la misión: "Se cree que es el momento adecuado para extraer la energía nuclear más segura dentro de un reactor de fusión, ya que no es radiactiva y no produce desechos peligrosos", informa la Agencia Espacial Europea.

Será como pescar en aguas internacionales. Los peces pasan a ser propiedad de sus pescadores una vez son pescados

"Se estima que hay un millón de toneladas métricas de helio-3incrustadas en la luna, aunque solo una cuarta parte de ellas podría llegar a la Tierra", señala Gerald Kulcinski, director del Instituto de Tecnología Fusión de la Universidad de Wisconsin-Madison y ex-miembro del Consejo Asesor de la NASA. Pero no es todo tan sencillo. Existen obstáculos a la hora de extraer el material, como la logística de recolección y entrega a la Tierra, así como la construcción de plantas de energía de fusión específicas para convertirlo en energía.

Además, extraer de la Luna tampoco es fácil a un nivel legal. "Solo Estados Unidos y Luxemburgo aprobaron una ley que permite a las entidades comerciales extraer materiales del espacio", asegura David Todd, jefe de contenido espacial en Seadata Ltd. "No hay ningún tratado internacional sobre el tema. Será como pescar en aguas internacionales. Si bien un estado o nación no pueden poseer aguas internacionales, los peces pasan a ser propiedad de sus pescadores una vez son pescados".



alla-arriba-lejos-pero-cerca-reuters.jpg

Allá arriba, lejos pero cerca... (Reuters)


El único astronauta de la nación
Rakesh Sharma, quien pasó ocho días a bordo de una nave espacial rusa en 1984, no está nada de acuerdo en convertir a nuestro satélite en un campo de negocios. El único astronauta de la nación sugiere que los países y las empresas privadas deberían trabajar juntos para desarrollar colonias humanas en otros lugares mientras la Tierra se queda sin recursos y enfrenta posibles catástrofes como caídas de meteoritos. "No se puede ir a la Luna y poner límites", recalca. "Quiero que India demuestre que somos capaces de utilizar la tecnología espacial para el bien de las personas":
 
BARRY BARISH / NOBEL DE FÍSICA 2017
“Las ondas gravitacionales nos dirán qué pasó una fracción de segundo después del Big Bang”
El 'padre' del experimento LIGO explica cómo el fenómeno predicho por Einstein puede explicar las mayores incógnitas sobre el universo

NUÑO DOMÍNGUEZ
10 JUL 2018 -

1530873217_109122_1530873356_noticia_normal.jpg

El físico estadounidense Barry Barish, antes de la entrevista. ÁLVARO GARCÍA


Barry Barish fue el primero de su familia en ir a la universidad. Su padre, estadounidense hijo de inmigrantes judíos, se quedó huérfano a los 12 años y tuvo que ponerse a trabajar para apoyar a la familia. Su madre recibió una beca para estudiar en la Universidad de Nebraska, pero su padre no le dejó ir. Fue ama de casa toda su vida.

Al estallar la II Guerra Mundial el padre de Barish entró a trabajar en la fábrica de aviones cerca de Omaha, donde se construyeron los bombarderos que lanzaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, entre muchos otros. Terminada la guerra la familia se mudó a California. Barish iba para ingeniero, pero cuando entró en la Universidad de California en Berkeley se estaban descubriendo nuevas partículas elementales y quedó cautivado por las posibilidades de entender “de qué estamos hechos”.

En 1994 Barish —que ya era profesor de física en Caltech— consiguió el trabajo de su vida: director del observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO), un experimento al límite de la tecnología existente. Según la teoría de la relatividad de Einstein, las estrellas que colapsan, las estrellas de neutrones y los agujeros negros liberan parte de su masa en forma de ondas de gravedad que se expanden por el universo como las ondas de un estanque al caer una piedra. El objetivo de LIGO, con un coste total de 1.100 millones de dólares, era captar esas señales. Bajo las órdenes de Barish (Omaha, 1936), LIGO pasó a ser una colaboración internacional en la que trabajan unos 1.000 científicos de 18 países, incluida España.

El 14 de septiembre de 2015 a las 5:51 de la mañana hora local, el detector LIGO en Livingston, Luisiana, captó una señal. Siete milésimas de segundo después, el detector de LIGO en Hanford (Washington) —a más de 3.000 kilómetros de distancia— detectó una señal idéntica. Era la primera onda gravitacional de la historia, producida hace 1.300 millones de años por dos agujeros negros que se fusionaron liberando una energía equivalente a tres estrellas como el Sol. Al llegar a la Tierra la señal era tan débil que apenas produjo un movimiento en los haces de luz láser menor que una billonésima de centímetro.

El 3 de octubre de 2017, Barish recibió el premio Nobel de Física junto a Rainer Weiss y Kip Thorne por el descubrimiento de las ondas gravitacionales. De visita en Madrid para impartir una conferencia en la Fundación Ramón Areces, el físico explica en esta entrevista la importancia de este descubrimiento y critica que la ciencia se ha vuelto demasiado conservadora como para conseguir descubrimientos realmente rompedores.

Pregunta. La academia dijo que las ondas gravitacionales “abren la puerta a nuevos mundos jamás observados”. ¿Por qué?


Respuesta. Todo lo que sabíamos de astronomía antes de 1608 era a través de la observación del cielo a ojo desnudo. En esa fecha se inventó el primer telescopio. Galileo lo usó para observar Júpiter y vio que tenía cuatro lunas, hay más, pero él vio cuatro. Fue el inicio de la astronomía. Desde entonces hemos aprendido muchísimo del universo usando telescopios cada vez más grandes, capaces de observar en varios espectros. Pero todo lo que sabemos viene de las interacciones electromagnéticas. Las ondas gravitacionales no tienen nada que ver con esas interacciones, sino con efectos gravitatorios. Por primera vez miramos el universo de una forma totalmente nueva.

En todo el congreso de EE UU solo hay un congresista con un doctorado en ciencia, uno entre 600 miembros


. Sabemos tan poco de la energía oscura que no sabemos qué hacer con ella. En materia oscura sí hay muchos experimentos que intentan mostrar qué es. Si miras los progresos en física que hemos hecho en la última década, los más interesantes han sido en neutrinos, en el CERN que descubrió el bosón de Higgs, responsable de la masa, y las ondas gravitacionales. Los tres requieren grandes instalaciones de alta tecnología. Probablemente esto siga siendo así en el futuro. El problema es cómo hacer experimentos a gran escala que puedan hacer descubrimientos rompedores dentro de un sistema científico en el que es tan complicado conseguir financiación y que tiende al conservadurismo, que tiene aversión al riesgo, de forma que solo es posible lograr descubrimientos pequeños y progresivos. No hacemos muchos experimentos que fallan. Deberíamos hacer muchos más. Nos haría progresar más rápido.

P. ¿Qué perspectivas tiene la ciencia en EE UU bajo el Gobierno de Donald Trump?


R. Mi mayor temor no es que Trump deje de financiar la ciencia , sino que cancele proyectos específicos en áreas en las que tiene un sesgo claro, como el cambio climático. Para él la ciencia no es una prioridad, pero tampoco creo que la destruya. Un problema mayor es que no hay ninguna contribución científica en la Administración. No hay científicos, aunque muchos de los problemas que tratan requieren un conocimiento científico.Y esto va más allá de Trump. En todo el congreso de EE UU solo hay un congresista con un doctorado en ciencia, uno entre 600 miembros. Históricamente la mayoría de los congresistas eran empresarios y abogados y eso funcionó durante mucho tiempo, pero ahora que vivimos en una sociedad cada vez más tecnológica y con asuntos que requieren conocimiento científico. No digo que sea una mayoría, pero uno entre 600

P. España tiene un nuevo Gobierno en el que hay un ministro de ciencia, el astronauta Pedro Duque. Una de las prioridades es hacer que la ciencia sea un pilar para el crecimiento económico ¿Qué consejo le daría?

En EE UU solo el 10% de las personas que trabajan en física son mujeres


R. Hacemos ciencia por un valor fundamental, la curiosidad humana. Además hay impactos técnicos de la ciencia en la sociedad. Todo país moderno tiene que participar de la tecnología. No puedes depender de otros para obtener tecnología, desde los componentes de un teléfono móvil a los programas informáticos en banca, finanzas y seguridad. España debería participar más en estos campos. Odio cuando los periodistas me preguntan "¿para qué nos sirven las ondas gravitacionales?", pero entiendo el sentido de la pregunta. Si lo miras de forma general es fácil de entender. No debes mirarlo proyecto a proyecto. Cuando estaba en Berkeley en los años 70 había un experimento que demostró la emisión estimulada, otra predicción de Einstein. Nadie supo ver que tendría un gran impacto en nuestras vidas. 10 años después se dieron cuenta de que servía para hacer haces de luz. Hoy es la base de los láseres, una industria de 20.000 millones de dólares. Y es solo un ejemplo cercano. Así te das cuenta de que la pregunta que hay que hacer es ¿para qué nos sirve la investigación básica? Y así es fácil ver.

P. El 99% de los ganadores del Nobel de Física son hombres ¿Ve un problema en esto?


R. En EE UU solo el 10% de las personas que trabajan en física son mujeres. La situación está mejorando, pero despacio. Este año los periodistas nos preguntaron tras la concesión del Nobel ¿por qué sois los tres hombres blancos mayores? Lo de mayores es lógico porque normalmente tardan bastante en darte el Nobel. Pero es embarazoso para las mujeres, porque han pasado las mismas pruebas que los hombres. De alguna manera les cerramos el camino desde que son muy jóvenes y esto es sobre todo cierto en física, donde el porcentaje se mantiene obstinado en el 10%.

https://elpais.com/elpais/2018/07/06/ciencia/1530873217_109122.html
 
Familias Conectadas
Una serie para acompañar a padres e hijos al futuro

ASTRONOMÍA, CIENCIA, TECNOLOGÍA
La adolescente que se prepara para vivir en Marte en 2033


Por Zuberoa Marcos | Noelia Núñez | 01-11-2016





No hay documentos científicos que reflejen cómo se sintió el padre de Cristobal Colón cuando su hijo embarcó rumbo a las Indias Occidentales. Tampoco de las emociones que despertó en sus padres la decisión de Marco Polo de cruzar toda Asia para llegar a China. Suponemos, que en los siglos XIV y XV, cuando ambos exploradores partieron a tan peligrosos viajes, la protección parental con respecto a los hijos sería bien distinta a la que está acostumbrado cualquier muchacho o muchacha de clase media en la actualidad. Pero de haber existido esos documentos, el padre de Alyssa Carson sería el más apropiado para entender esa mezcla de temor, pérdida y orgullo que llena el corazón de una madre o un padre cuando comprueban que sus hijos vuelan demasiado lejos del nido. Más lejos incluso de lo que nunca nadie haya hecho antes. Alyssa, que vive en Luisiana y todavía no ha terminado el instituto, no está pensando en irse a estudiar a Europa ni hacerse voluntaria para ayudar en algún país africano. Su sueño es mucho mayor. Quiere recorrer las decenas de millones de kilómetros que separan Marte y la Tierra. Y quiere ser la primera en hacerlo, aunque no pueda regresar jamás para contar el viaje a los suyos de primera mano.

La suya es una vieja obsesión (todo lo viejo que puede resultar algo en una adolescente de 17 años de edad), puesto que tiene claro que será astronauta desde los tres años, cuando vio en televisión que sus personajes preferidos de animación volaban a Marte. Desde entonces, todas sus energías han estado puestas en convertirse en el primer ser humano que pise el Planeta Rojo. Su padre, Brett Carson, ha asumido que ella se irá algún día, probablemente hacia el año 2030, y se afana en disfrutar del tiempo que les queda: “Haré todo lo que esté en mi mano. Dejaré todo lo demás, lo haré todo con y por ella, para poder pasar tiempo juntos antes de que se marche”, asegura con una mezcla de orgullo y resignación. En los últimos años ha cumplido su palabra, permitiendo que Alyssa participe en los campamentos formativos de la NASA, donde ha recibido felicitaciones por parte de los instructores. A diferencia del padre de Marco Polo, Brett cuenta con el consuelo de que podrá comunicarse con su hija incluso cuando ella esté en otro planeta. Alyssa se ha formado en un mundo conectado. Su vocación (y ella misma) son el resultado de las nuevas tecnologías: de la presencia constante de Internet en su formación y en su ocio, de la inteligencia artificial o de la robótica (disciplina que también está estudiando).

Alyssa es consciente de que la suya es una historia extraordinaria -”mis amigas piensan que estoy un poco loca”, bromea- pero está absolutamente convencida de que conseguirá su meta. De momento se ha convertido en una pequeña celebridad por su perseverancia, apareciendo en multitud de medios de comunicación y participando como ponente en numerosos eventos. Si Elon Musk no se adelanta, Alyssa tendrá que esperar algunos años para ser la primera en pisar Marte -la NASA planea enviar su primer vuelo tripulado al planeta sobre el 2030-. En su caso, como suele ocurrir con los pioneros, la imaginación viaja incluso más deprisa que la tecnología.

Con la serie “Familias conectadas” queremos saber qué pasa cuando la tecnología se integra en el hogar. Investigar cómo afecta al ritmo de estudios, al ocio, al trabajo, a la cultura… Pero sobre todo cómo modifica las relaciones humanas y qué hacer para que conseguir una interacción natural entre todos los miembros de la familia y las máquinas.

Entrevista: Zuberoa Marcos
Edición: Coque Jaramillo | Noelia Núñez | David Giraldo | Georghe Karja
Texto: José L. Álvarez Cedena
 
Jon Jenkins: “Me sorprendería mucho que no hubiera vida en otros planetas”
Por Pedro García Campos | Maruxa Ruiz del Árbol | 22-07-2018







600x600-01-4-150x150.jpg

Jon Jenkins
Científico de computación de la NASA

En 1937 el escritor británico Olaf Stapledon publicó Hacedor de estrellas, uno de los textos imprescindibles de la historia de la ciencia ficción, inspirador de multitud de historias e incitador de vocaciones literarias. De esta novela Jorge Luis Borges afirmaba que “una prodigiosa novela, un sistema probable o verosímil de la pluralidad de los mundos y de su dramática historia”. Y Arthur C. Clarke aseguró que era“probablemente, la más poderosa obra de la imaginación de todos los tiempos”. Lo que ha fascinado a tantos lectores que hoy siguen acercándose al texto de Stapledon es la maestría con que el escritor se acerca a uno de los misterios que siempre ha acompañado al ser humano: ¿estamos solos en el universo o hay otras formas de vida más allá de nuestro planeta? En Hacedor de estrellas, un hombre se sienta a contemplar el firmamento una noche cualquiera desde lo alto de una colina y se pregunta por el sentido de su vida. Estas reflexiones son el inicio de un viaje fenomenal que le lleva a trasladarse con la mente desde la Tierra a los confines del universo, conectado con otras inteligencias y conociendo otras civilizaciones. Ese gesto, el de mirar hacia lo alto, ha sido realizado por millones de seres humanos desde tiempos inmemoriales. “Cuando era niño -explica Jon Jenkins, científico de la NASA- me tumbaba en la hierba en las noches de verano y miraba hacia el cielo, preguntándome si habría planetas orbitando esas estrellas. Y de ser así, ¿habría en ellos seres tumbados en la hierba mirando al cielo en nuestra dirección haciéndose la misma pregunta?”.

Seguramente aquellas cuitas infantiles son las que llevaron a Jenkins a convertirse en lo que es hoy: el responsable de centro de procesamiento de datos de las misiones Kepler y TESS, ambas enfocadas al descubrimiento de nuevos exoplanetas. Lo asombroso es que, como el propio Jenkins detalla, cuando él era un niño (en realidad hasta hace más o menos 20 años), los únicos planetas de los que teníamos evidencia de su existencia eran los pertenecientes a nuestro sistema solar. Hoy, en cambio, podemos situar en el espacio más de 1.500 planetas distintos. Esta diversidad ha sorprendido incluso a los astrónomos, quienes además han descubierto que nuestro sistema solar no es tan extraño dentro del universo, pero tampoco es la norma general. Este gigantesco salto en el conocimiento del espacio se debe a la misión Kepler en la que Jenkins ha estado trabajando y gracias a la cual ahora “sabemos que hay planetas por todas partes”. Y si esto es así… claro, la siguiente pregunta es la que nos llevamos haciendo siglos: qué hay en esos planetas. ¿Tan sólo gases y minerales? ¿Tal vez también agua? Jenkins lo tiene claro: “Hay ciento cincuenta mil millones de estrellas en la galaxia, eso significa que debe de haber quinientos mil millones o un billón de planetas. Así que me sorprendería mucho que no hubiera vida en ninguno a excepción de la Tierra”.
Si eso que bulle allá arriba es sólo una bacteria o un ser dotado de inteligencia que en las noches de verano se pregunta si tendrá semejantes en el espacio exterior nadie es capaz de demostrarlo. A no ser que, como Stapledon, seamos capaces de viajar con la mente…

Edición: Pedro García Campos | Maruxa Ruíz del Árbol | Douglas Belisario
Texto: José L. Álvarez Cedena


https://elfuturoesapasionante.elpai...-mucho-que-no-hubiera-vida-en-otros-planetas/
 
Descubren un gran lago de agua líquida bajo el hielo de Marte
  • 25 JUL. 2018 16:18
15325281334234.jpg


Imagen del polo sur de Marte tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 2003. NASA


La NASA comprueba que hay agua líquida en la superficie en Marte

Así dejó Marte de parecerse a la Tierra


Investigadores italianos anunciaron hoy que por primera vez se tienen pruebas de la presencia en Marte de agua líquida, además de salada, en un lago subterráneo bajo una capa de hielo, gracias a los resultados del radar instalado en la sondaMars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El importante descubrimiento firmado por un equipo de investigadores italianos concluye que en una región llamada Plamun Australe, localizada en la capa de hielo del polo sur de Marte, el perfil que dibuja el radar es muy similar al de los grandes lagos de agua líquida encontrados bajo la Antártida y Groenlandia en la Tierra.

La investigación, que publica este miércoles Science, fue presentada este miércoles en la sede de la Agencia Espacial Italiana (ASI) y fue calificada por su presidente, Roberto Battiston, como "la más importante de los últimos años".

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores italianos obtuvo 29 conjuntos de muestras del radar, con las que se mapeó un área que mostraba un cambio muy pronunciado a 1,5 kilómetros bajo la superficie del hielo y que se extendía unos 20 kilómetros.

Roberto Orosei, primer investigador de este estudio y responsable científico del radar MARSIS instalado en la sonda Mars Expres, explicó que "se captó que los ecos procedentes de debajo de esta zona eran más fuertes que los ecos de la superficie y que esta circunstancia se produce solo cuando se observa agua subglacial como en la Antártida".

Orosei explicó que se han necesitado varios años para llegar a estas conclusiones y para ello se han eliminado una a una cualquier otra explicación posible hasta que se llegó la evidencia de que se trataba de agua.

Pero además, el estudio asegura que se trata de agua salada, ya que es lo que permitiría que, unido a la presión de la capa de hielo, el lago subterráneo permanezca líquido a pesar de estar a una temperatura de entre menos 30 y los 70 grados celsius, como sucede en la Tierra.

Para ello se puso como el ejemplo del lago Vostok, el más grande de los casi 400 lagos subglaciales conocidos de la Antártida, y cuya agua se mantiene liquida debido al peso que ejerce la pesada capa de hielo.

Los científicos no descartan que podría también pensarse en la posibilidad de encontrar un "deposito biológico" ya que está probado que algunas bacterias pueden sobrevivir a bajas temperaturas y sobre todo gracias a las sustancias salinas

Aunque, añade Orosei, poder encontrar alguna evidencia será difícil y se necesitarían muchos años pues se tendría que perforar. Para Orosei es un gran inicio para seguir analizando el planeta rojo gracias a la sonda Mars Express, lanzada en 2003 con el objetivo de estudiar la atmósfera marciana, su geología y para buscar rastros de agua.


http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/07/25/5b5886bb22601d4d368b458d.html





 
Me encanta todo este tema, me parece fascinante, el universo, los planetas, las estrellas... os recomiendo si os gusta el tema, leer Brian Greene, es un físico más que reconocido que tiene libros de divulgación. He leído su libro del espacio-tiempo (más o menos xD) y todo lo que cuenta es increíble, además está traducido al español. No tenía ni idea de la teoría inflacionaria, de la teoría de cuerdas y del concepto que tiene del tiempo (aunque no todos los físicos lo comparten, es muy interesante). En algunas partes me ha parecido un poco complicado y he tenido que buscar explicaciones más sencillas (el bueno de QuantumFacture resume muy bien los conceptos abstractos y complicados). Y cuando más leía... más me daba cuenta de lo poco que sabemos, de lo complejo y raro que es el universo. Nuestro mundo macroscópico y a distancias pequeñas y velocidades normales es fácil de entender y predecir. Pero cuando nos vamos más allá todo se vuelve una locura. Y me encanta.
 
Me encanta todo este tema, me parece fascinante, el universo, los planetas, las estrellas... os recomiendo si os gusta el tema, leer Brian Greene, es un físico más que reconocido que tiene libros de divulgación. He leído su libro del espacio-tiempo (más o menos xD) y todo lo que cuenta es increíble, además está traducido al español. No tenía ni idea de la teoría inflacionaria, de la teoría de cuerdas y del concepto que tiene del tiempo (aunque no todos los físicos lo comparten, es muy interesante). En algunas partes me ha parecido un poco complicado y he tenido que buscar explicaciones más sencillas (el bueno de QuantumFacture resume muy bien los conceptos abstractos y complicados). Y cuando más leía... más me daba cuenta de lo poco que sabemos, de lo complejo y raro que es el universo. Nuestro mundo macroscópico y a distancias pequeñas y velocidades normales es fácil de entender y predecir. Pero cuando nos vamos más allá todo se vuelve una locura. Y me encanta.

228e4d6079bbed36d86420419c171e4b.jpg
 
ASTRONOMÍA, CIENCIA
Barry Barish, Premio Nobel de Física: “Cuando descubrimos las ondas gravitacionales sentí pánico”

600x600-01-6-150x150.jpg


Por Diego Barcala | Pedro García Campos | 29-07-2018








Barry Barish

Físico experimental y Premio Nobel de Física 2017

La obra de Kazuo Ishiguro traza un arco temporal que va desde una Edad Media imaginada en El gigante enterrado hasta un futuro no revelado en la distópica Nunca me abandones. En las novelas del escritor británico de origen japonés hay una constante reflexión sobre la memoria y el tiempo. De algún modo, aunque desde una perspectiva bien distinta, el tema del tiempo no le es ni mucho menos ajeno al científico Barry Barish, quien comparte con Ishiguro, además de esta obsesión, el premio Nobel que ambos recibieron en el año 2017. La unión de Barish con el Tiempo -así, en mayúsculas, como un absoluto- es tan fuerte, que la profesora Olga Botner, miembro de la Real Academia de las Ciencias Suecas, cuando presentó al físico norteamericano y a sus compañeros Rainer Weiss y Kip Thorne en el discurso previo a la recepción del galardón dijo lo siguiente: “Hace unos 1.300 millones de años, en un momento en que surgió la primera vida multicelular en la Tierra, dos agujeros negros con masas cercanas a 30 veces las de nuestro Sol entraron en sus etapas finales.

Girando a la mitad de la velocidad de la luz, chocaron y se fusionaron, un evento que envió ondas gravitacionales a toda velocidad por el espacio y el tiempo, llevando información sobre lo que acababa de suceder”. Así pues, a Barish, Weiss y Thorne les dieron el premio por contarnos un viaje en el tiempo verdadero. Aunque en realidad, fueron dos viajes. El primero, el de esos 1.300 millones de años a los que hacía referencia Botner. El segundo, de solo un siglo, el del tiempo transcurrido desde que Albert Einstein predijera la existencia de las ondas gravitacionales hasta que los tres físicos fueron capaces de demostrarlo.

Confirmar que Einstein estaba en lo cierto ha consumido dos décadas de trabajo de más de 1.000 científicos y técnicos procedentes de 18 países diferentes. Barish trabaja en el LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómeno de Láser) en Washington y fue allí donde descubrieron que el genio alemán había acertado de nuevo en su Teoría de la Relatividad General: “El primer registro de una onda gravitacional, cuenta Barish, tuvo lugar a las 04.50h de la madrugada. Yo no experimenté un momento de eureka. Fue algo muy personal. Mi reacción fue más bien de pánico. Me planteé dos preguntas: la primera fue cómo nos están engañando y la segunda cómo nos estamos engañando a nosotros mismos”.
Uno no se encuentra una mañana cualquiera, antes de llegar al trabajo, con una contracción del espacio-tiempo como las provocadas por las ondas gravitacionales. De ahí, que resulte complicado saber qué beneficios nos deparan trabajos como los realizados por Barish y su equipo.

Sin embargo, los avances tecnológicos desarrollados para implementar sus investigaciones y las consecuencias de sus descubrimientos son inmensas, porque como afirmó en su discurso la profesora Botner: “esta sorprendente observación representa el comienzo de una nueva era, la apertura de nuevas perspectivas para la astronomía y la creación de nuevas posibilidades para estudiar la gravedad cerca de los agujeros negros, donde es más fuerte”.

Edición: Diego Barcala | Pedro García Campos | Cristina del Moral
Texto: José L. Álvarez Cedena

https://elfuturoesapasionante.elpai...rimos-las-ondas-gravitacionales-senti-panico/
 
Tampoco de las emociones que despertó en sus padres la decisión de Marco Polo de cruzar toda Asia para llegar a China.

Cuando Marco Polo partió lo hizo con su padre y su tio, su madre habia muerto años antes y su padre, que habia hecho su primer viaje dejando a su mujer embarazada, se encontró con un hijo de 17 años huérfano de madre a cargo de unos parientes. Asi que este artículo demuestra estar poco documentado. El padre y el tio se sintieron orgullosos de que el muchacho desease ser comerciante como ellos.
 
Back