ASTRONOMIA, FISICA

ESPACIO
Mars Science City: casas para vivir con temperaturas extremas y poca gravedad
    • BJARKE INGELS
  • 23 NOV. 2017 19:37
15112896141650.jpg


Simulación de los domos que el estudio BIG planea levantar en Marte en 2117. BIG


El arquitecto danés, fundador del estudio BIG, reflexiona sobre la vida en Marte, base de su proyecto Mars Science City.

Así es Oslo, la ciudad escaparate de la alegría y la riqueza

Para mí, lo esencial de la arquitectura es el arte y la ciencia de hacer nuestro mundo más apto para la vida humana. Esto es algo que se vuelve fundamental cuando nos aventuramos más allá de nuestros orígenes terrícolas para establecernos en mundos extraterrestres. Porque, personalmente, la arquitectura que más me cautiva como arquitecto es la vernácula, la que ha evolucionado adaptándose a los climas y paisajes locales. Por eso con nuestra Mars Science City vamos a intentar explorar como sería la Arquitectura Marciana Nativa. Diseñaremos y trabajaremos con poca gravedad, con presión baja, temperaturas extremas y altos niveles de radiación. Todos ellos, retos que cambiarán radicalmente el kit de herramientas de nuestros arquitectos y modificarán las formas y espacios resultantes.



Todo esto cambia la forma de pensar y actuar. Cuando miras al futuro, cuando comienzas a habitar un mundo que no tiene un ecosistema existente, el ecologismo adquiere un significado completamente nuevo. El desafío no es preservar el entorno existente, sino diseñar e implementar un nuevo ecosistema creado por el hombre, lo que nos permitirá dar el paso definitivo: pasaremos de ser los custodios de la naturaleza a los creadores de nuestro propio Círculo Marciano de la Vida.

¿Cómo sería la Tierra en Marte? En busca de respuesta
Por todo ello, Mars Science City, del estudio BIG, será principalmente un centro de investigación y educación para el avance de la exploración espacial. Y una parte vital para desarrollar este punto será invitar a investigadores de todo el mundo, así como a todos los científicos e ingenieros emiratíes del Centro Espacial Mohammed bin Rashid que deseen estudiar las condiciones marcianas. Juntos podremos aprender todos unos de otros. Y el hecho de que esté ubicado en los Emiratos Árabes Unidos será especialmente crucial para esto, porque tendremos ese terreno no fértil en el que realmente podremos probar diversos escenarios similares a los de Marte. El componente educativo se traduce en que habrá un gran anfiteatro construido para presentaciones y conferencias, así como un museo que exhibirá los mayores logros de la humanidad en colecciones permanentes e instalaciones temporales. Habrá una relación mutuamente beneficiosa entre los arquitectos y los científicos a medida que nos embarquemos en la búsqueda de la comprensión de cómo sería Marte en la Tierra y, finalmente, de cómo será la Tierra en Marte.

15113543192785.jpg
Localización del espacio destinado al proyecto Mars Science City.
Para desarrollar la arquitectura que usaremos en el Planeta Rojo, estamos trabajando con domos que buscan alcanzar la geometría óptima para las estructuras que se edificarán sobre el suelo. Los domos se imprimirán en 3D con regolito (arena marciana) utilizando la robótica. Después de la impresión, se agregará una cúpula inflable hecha de plástico ultraligero transparente y reciclable para presurizar las estructuras. Juntos, estos tres elementos conformarán unentorno habitable con suficiente protección contra la radiación y los meteoritos. Usando domos no sólo conseguiremos una geometría óptima con estructuras individuales habitables, sino que también podrán interconectarse para formar aldeas: toros en forma de rosquilla hechos de la misma membrana inflable que algún día podrán formar ciudades. Calculamos que las cúpulas de Mars Science City albergarían a unas 1.000 personas al ser construidas en Marte, pero en última instancia, los Emiratos Árabes unidos quieren construir una ciudad completa para 600.000 personas. Además de las cúpulas que cubrirán hábitats edificados en el suelo, nuestro plan de desarrollo también probará la viabilidad de construir en espacios subterráneos.

Viajar sin apenas materiales terrícolas, un gran desafío
Obviamente, hay algunos desafíos que son bastante diferentes de los que nos encontramos en la Tierra, pero también hay muchas similitudes que son bastante interesantes.

Por ejemplo, hemos aprendido de Roald Amundsen, el primer tipo que fue al Polo Sur... El mismo que antes de atravesar el Paso del Noroeste hizo algo bastante radical. Porque no llevó una flota completa de barcos, prendas de vestir y caballos, comida, y personas, sino que viajó muy ligero, poniendo en práctica lo que había aprendido de los Inuit. Este enfoque nos ha inspirado ahora: cuándo vayamos a Marte tendremos que convertirnos en marcianos y tratar de vivir de la tierra. De su tierra. Se trata de comprender la geología y la atmósfera de Marte y encontrar formas de obtener todo lo que podamos de los recursos que están ahí sin traer todo desde nuestro planeta. Y también de ir más allá de la gravedad, de los productos químicos y de la composición de la atmósfera. Analizaremos los metales que están disponibles en su superficie y bajo tierra, por lo que podremos llegar a una forma mucho más ligera, más rápida para construir en el Planeta Rojo. Luego, cuando ya estamos en Marte, donde hace mucho más frío que en la Tierra, ni siquiera podremos respirar el aire y no tendremos agua corriente disponible, así que tendremos que encontrarla y almacenarla, por lo que la arquitectura se hará increíblemente crucial. Es entonces cuando tendremos que plasmar algo que considero fundamental: diseñar el medio ambiente y hacerlo habitable para los humanos de una manera sostenible.

Un objetivo claro: Diseñar un complejo autosuficiente
15113571307590.jpg
Vistas desde el interior de un domo.
Diseñar ecosistemas artificiales se vuelve increíblemente relevante a medida que nos aventuramos en Marte. Por eso la investigación que tendrá lugar en la Mars Science City se centrará en gran medida en el desarrollo de la tecnología que permitirá mantener la vida en Marte. Habrá varios laboratorios para albergar alimentos, energía y agua, pruebas agrícolas y estudios sobre la seguridad alimentaria. Como mencioné anteriormente, los edificios se diseñarán pensando en la independencia para que haya una economía circular donde todo el complejo pueda sobrevivir y salir airoso de la red por sí mismo. Además, todas las cosas que eventualmente nos permitirán tener un hábitat humano autosostenible en Marte -las mismas técnicas, tecnologías y principios- también nos permitirán convertirnos en grandes custodios de nuestro ecosistema actual del que nos beneficiamos día a día.

Para desarrollar todo este programa, los Emiratos Árabes Unidos proporcionarán 150 millones de dólares de financiación a la Mars Science City, que tendrá aproximadamente 1,9 millones de metros cuadrados y reunirá a científicos e ingenieros del Centro Espacial Mohammed bin Rashid. Uno de los objetivos de Saeed Al Gergawi, el director del programa Marte 2117, es inspirar a los jóvenes de la región y alentarlos a estudiar ciencia e ingeniería, por lo que hay un importante componente educativo apoyando el programa.

Y por si hay dudas, sí, tomaría mi propia medicina: me veo viviendo en uno de esos domos marcianos.


BJARKE INGELS
El Two World Trade Center o las nuevas sedes de Google en Londres y San Francisco son algunos de los proyectos actuales de BIG, el estudio fundado por el arquitecto danés en 2005.

VIDEO:
www.elmundo.es/eme/BJARKE INGELS El Two World Trade Center o las nuevas sedes de Google en Londres y San Francisco son algunos de los proyectos actuales de BIG, el estudio fundado por el arquitecto danés en 2005.2017/11/21/5a1461e1ca474186058b4636.html
 
“Aquí descubrimos el 70% del universo”
Un telescopio chileno confirma que la misteriosa energía oscura compone la mayor parte del cosmos

MANUEL ANSEDE
Cerro Tololo (Chile) 30 NOV 2017 - 06:04 CET
1511773502_716539_1511776124_noticia_fotograma.jpg

El Observatorio Interamericano del Cerro Tololo en Chile. LUIS MANUEL RIVAS


“Mucha gente me pregunta: pero si no puedes verlo, ¿cómo lo estudias? Y yo respondo: ¿Has visto el viento? ¿Realmente has visto el viento? No. Has visto el viento mover las hojas o el polvo”, reflexiona el astrónomo estadounidense Chris Smith. Hace dos décadas, sin ver nada de nada, su equipo descubrió prácticamente todo. “Con este telescopio descubrimos el 70% del universo”, resume Smith. El 70% del universo, que se dice pronto.

El astrónomo habla desde el telescopio Víctor Manuel Blanco, una mole de color blanco situada en una montaña de 2.200 metros, a 80 kilómetros de la ciudad de La Serena, en el norte de Chile. Smith, nacido en Alabama en 1964, mira a su alrededor. Ve una pelota de baloncesto, con la que los astrónomos se entretienen cuando está nublado y no pueden escrutar el cielo. También dirige su mirada a las paredes. Y a las pantallas de control. Y al techo. Se mira sus propias manos. “El tipo de materia de la que estamos hechos representa solo el 4% del universo”, subraya.

materia oscura, otro enigma para la ciencia. Los líderes de la investigación —Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian Schmidt— ganaron el premio Nobel de Física de 2011 por descubrir la expansión acelerada del universo.

el Mapeado de la Energía Oscura, un proyecto de 400 científicos en siete países para identificar la posición de cientos de millones de galaxias y revelar la naturaleza de la enigmática energía oscura. Smith muestra el corazón de esa búsqueda: una de las cámaras digitales más potentes del mundo, de 570 megapíxeles, montada en el telescopio Blanco. “Es una cámara digital que pesa ocho toneladas y cuesta 50 millones de dólares”, describe el investigador con una sonrisa.

Enrique Gaztañaga al presentar los resultados. “Pero todavía no hemos encontrado una pista definitiva de por qué el universo se está acelerando”. Gaztañaga es investigador del Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona, una de las instituciones españolas que participa en el proyecto.

La cámara del telescopio chileno es capaz de tomar imágenes de galaxias situadas a 8.000 millones de años luz de la Tierra. El mapa elaborado con sus datos cubre ya una trigésima parte de todo el cielo, pero el objetivo es que abarque una octava parte. De momento, al confirmar la expansión acelerada del universo, el proyecto ha puesto una ración de angustia existencial sobre la mesa. “El destino del universo es frío. Las galaxias seguirán volando, alejándose las unas de la otras. Y, al final, desde nuestra galaxia no se verán las estrellas de las otras galaxias, porque estarán demasiado lejos”, pronostica Smith. “Será un universo realmente oscuro”.

https://elpais.com/elpais/2017/11/27/ciencia/1511773502_716539.html
 
ASTRONOMÍA, CIENCIA, TECNOLOGÍA
Una aspiradora espacial para limpiar de basura la órbita de la Tierra

Por Maruxa Ruiz del Árbol | 04-01-2018

600x600-01-150x150.jpg

Jason Forshaw
Investigador Surrey Space Centre




Guglielmo Aglietti, investigador de la Universidad de Surrey, utiliza un ejemplo gráfico para explicar uno de los conflictos que enfrentamos en nuestros planes de conquista espacial: “En el pasado hemos tenido una actitud algo relajada con respecto al espacio, un poco igual que hicimos con el océano. La gente ha estado llenándolo de basura, pensando que el océano era suficientemente grande y no pasaría nada. Ahora tenemos el mismo problema con el espacio debido a décadas de actividad espacial, en las que hemos ido dejando abandonados satélites que ya no están funcionando”. Suena a broma pesada que en un terreno en el que la tecnología exige inversiones multimillonarias y ya se ha cobrado varias vidas humanas, el fracaso pudiera sobrevenirnos por ser unos guarros. Pero es totalmente cierto.

De hecho, la posibilidad de que ocurra un accidente como el descrito en Gravity, la película dirigida por Alfonso Cuarón y ganadora del Oscar en 2013, es cada vez más real. En ella la nave en la que viajan George Clooney y Sandra Bullock es golpeada por restos de basura espacial, convirtiendo una misión rutinaria en una aventura de supervivencia. Y es que, por mucho que el espacio sea infinito, utilizar la órbita de nuestro planeta como una gigantesca papelera tiene sus consecuencias. En la actualidad hay unas 7.000 toneladas de basura (un peso equivalente al de unos 5.800 turismos) girando a nuestro alrededor, pero de los 40.000 objetos monitorizados en la órbita terrestre menos del 10% son satélites activos, el resto son desperdicios que no sirven para nada. Obviamente, una posible colisión con una nave espacial es tan solo uno de los muchos problemas que genera esta basura, pero no el más probable. Más fácil podría resultar que alguno de estos fragmentos termine golpeando e inutilizando satélites de comunicaciones que nos resultan esenciales para Internet, la geolocalización o los teléfonos móviles. “Algunas órbitas -aseguraba en una entrevista Jason Forshaw, también de la Universidad de Surrey- que utilizamos para obtener imágenes de la Tierra, monitorizar desastres o realizar observaciones meteorológicas, están llenándose de basura a gran velocidad”.

Afortunadamente, si algo ha demostrado nuestra especie a lo largo de la historia es que tiene casi tanta habilidad para resolver problemas como para provocarlos. En el caso de la basura espacial, la solución -aunque compleja- parece simple: se trata de ponerse a limpiar. Y en eso anda el equipo de Remove Debris, creado en la Universidad de Surrey con fondos de la Unión Europea y liderado por el profesor Aglietti. El proyecto ya se está probando de forma experimental y consiste en tres sistemas diferentes para recoger la basura: un arpón que caza los desechos y los desintegra, una red que captura la basura y cambia su rumbo hacia la atmósfera donde igualmente se desintegra, y un dispositivo que arrastra de forma remota los restos y los lleva a lugares lejanos para que se destruyan. Todos ellos son de bajo coste y serán puestos en marcha desde un pequeño satélite cúbico. Aglietti piensa que RemoveDebris puede jugar un papel esencial en los próximos años: “no vamos a recoger cada una de las piezas de basura espacial. Eso es imposible. Tal vez sólo atrapemos una o dos cada año, las más críticas, pero puede ser suficiente para evitar accidentes”. El resto quedará en las manos de los impulsores de próximas misiones espaciales, quienes por el bien de todos deberán aplicar una máxima de sabiduría repetida por las madres de todo el mundo: para no tener que limpiar, lo mejor es no ensuciar…

https://one.elpais.com/una-aspiradora-espacial-limpiar-basura-la-orbita-la-tierra/
 
ASTRONOMÍA, CIENCIA, TECNOLOGÍA
Una aspiradora espacial para limpiar de basura la órbita de la Tierra

Por Maruxa Ruiz del Árbol | 04-01-2018

600x600-01-150x150.jpg

Jason Forshaw
Investigador Surrey Space Centre




Guglielmo Aglietti, investigador de la Universidad de Surrey, utiliza un ejemplo gráfico para explicar uno de los conflictos que enfrentamos en nuestros planes de conquista espacial: “En el pasado hemos tenido una actitud algo relajada con respecto al espacio, un poco igual que hicimos con el océano. La gente ha estado llenándolo de basura, pensando que el océano era suficientemente grande y no pasaría nada. Ahora tenemos el mismo problema con el espacio debido a décadas de actividad espacial, en las que hemos ido dejando abandonados satélites que ya no están funcionando”. Suena a broma pesada que en un terreno en el que la tecnología exige inversiones multimillonarias y ya se ha cobrado varias vidas humanas, el fracaso pudiera sobrevenirnos por ser unos guarros. Pero es totalmente cierto.

De hecho, la posibilidad de que ocurra un accidente como el descrito en Gravity, la película dirigida por Alfonso Cuarón y ganadora del Oscar en 2013, es cada vez más real. En ella la nave en la que viajan George Clooney y Sandra Bullock es golpeada por restos de basura espacial, convirtiendo una misión rutinaria en una aventura de supervivencia. Y es que, por mucho que el espacio sea infinito, utilizar la órbita de nuestro planeta como una gigantesca papelera tiene sus consecuencias. En la actualidad hay unas 7.000 toneladas de basura (un peso equivalente al de unos 5.800 turismos) girando a nuestro alrededor, pero de los 40.000 objetos monitorizados en la órbita terrestre menos del 10% son satélites activos, el resto son desperdicios que no sirven para nada. Obviamente, una posible colisión con una nave espacial es tan solo uno de los muchos problemas que genera esta basura, pero no el más probable. Más fácil podría resultar que alguno de estos fragmentos termine golpeando e inutilizando satélites de comunicaciones que nos resultan esenciales para Internet, la geolocalización o los teléfonos móviles. “Algunas órbitas -aseguraba en una entrevista Jason Forshaw, también de la Universidad de Surrey- que utilizamos para obtener imágenes de la Tierra, monitorizar desastres o realizar observaciones meteorológicas, están llenándose de basura a gran velocidad”.

Afortunadamente, si algo ha demostrado nuestra especie a lo largo de la historia es que tiene casi tanta habilidad para resolver problemas como para provocarlos. En el caso de la basura espacial, la solución -aunque compleja- parece simple: se trata de ponerse a limpiar. Y en eso anda el equipo de Remove Debris, creado en la Universidad de Surrey con fondos de la Unión Europea y liderado por el profesor Aglietti. El proyecto ya se está probando de forma experimental y consiste en tres sistemas diferentes para recoger la basura: un arpón que caza los desechos y los desintegra, una red que captura la basura y cambia su rumbo hacia la atmósfera donde igualmente se desintegra, y un dispositivo que arrastra de forma remota los restos y los lleva a lugares lejanos para que se destruyan. Todos ellos son de bajo coste y serán puestos en marcha desde un pequeño satélite cúbico. Aglietti piensa que RemoveDebris puede jugar un papel esencial en los próximos años: “no vamos a recoger cada una de las piezas de basura espacial. Eso es imposible. Tal vez sólo atrapemos una o dos cada año, las más críticas, pero puede ser suficiente para evitar accidentes”. El resto quedará en las manos de los impulsores de próximas misiones espaciales, quienes por el bien de todos deberán aplicar una máxima de sabiduría repetida por las madres de todo el mundo: para no tener que limpiar, lo mejor es no ensuciar…

https://one.elpais.com/una-aspiradora-espacial-limpiar-basura-la-orbita-la-tierra/
[/QUOTE

Lo ensuciamos todo, hasta el espacio.

Muchas gracias por traer todos estos artículos, yo he descubierto el hilo hoy, me parecen muy interesantes.
 
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS
Superluna azul con eclipse y luna de sangre: cuatro fenómenos en uno
Esta coincidencia ha ocurrido en la noche del 30 al 31 de enero y no se daba desde hace 150 años


2018013110723662_1517389958_asset_still.png

Superluna azul con eclipse y luna de sangre


Este 31 de enero hemos podido observar la segunda superluna de este 2018. Después de la primera, que fue la madrugada del 1 al 2 de enero, la noche del martes 30 al miércoles 31 hemos disfrutado de nuevo de este fenómeno astronómico. Pero la superluna solo es uno de los cuatro fenómenos que se producen a la vez este 31 de enero: también habrá un eclipse lunar, una luna de sangre y una luna azul.

Esta coincidencia no se da desde hace 150 años, por lo que esta superluna es bastante especial: la última vez que tuvo lugar este fenómeno extraordinario fue en 1866, y la próxima vez que ocurra será el 31 de enero de 2037.

Superluna
La órbita de la Luna es elíptica, y un lado (apogeo) está unos 50.000 km. más alejado de la Tierra que el otro más cercano (perigeo). Por lo tanto, a lo largo de los 28 días de ciclo lunar, el satélite se encuentra a veces más cerca de nosotros que otras. La superluna ocurre cuando el momento de máximo acercamiento es, además, el momento en el que hay luna llena. A simple vista podemos apreciarla entre un 10% y un 15% más grande de lo habitual.

Luna azul
Se considera que una luna llena es una "luna azul" cuando se producen dos lunas llenas en un mismo mes. Como este mes de enero ya tuvimos una luna llena a principio de mes (otra superluna entre el 1 y el 2 de enero) esta segunda luna llena ha sido, además, una "luna azul".

Eclipse lunar
Además este 31 de enero se produce un tercer fenómeno, menos común que la superluna y la luna azul: a Tierra, el Sol y la Luna se alinean, dando lugar a un eclipse lunar total. La Luna llena coincide con el momento en que la Luna entra en la sombra de la Tierra produciéndose así un eclipse.

ver fotogalería
Eclipse lunar desde en Calcuta DIBYANGSHU SARKAR AFP


El eclipse, sin embargo, no será visible en todo el planeta. En América del Sur, África y Europa Occidental no se podrá ver, mientras que en América del Norte será visible antes del amanecer del 31 de enero. En Asia, Australia, Nueva Zelanda y este de Rusia podrá verse el eclipse lunar total.

Luna de sangre
El último fenómeno astronómico que coincide este 31 de enero es la luna de sangre. Durante el transcurso del eclipse, la atmósfera de la Tierra filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, pero dejará en cambio pasar la roja. Por eso la luna se teñirá con el reflejo del brillo rojizo que le llegará procedente de nuestra atmósfera. Por tanto, esta luna de sangre solo será visible en las partes del planeta donde se pueda ver el eclipse.

VIDEO:
https://elpais.com/elpais/2018/01/30/ciencia/1517298321_409999.html

 
¿Cuál es el efecto de la Luna en los seres humanos?
La luna no tiene nunca un solo significado en cuanto a su acción sobre los seres humanos. Descubre más a continuación.
fases-de-la-luna.jpg


La luna es el satélite natural del planeta tierra. Nos regala una increíble vista y a su alrededor se han creado miles de historias. Y es que, sin duda, la luna atrae, inspira y pone a volar la imaginación de todos los seres humanos.

Se dice que la luna afecta la marea, pero también que tiene cierta influencia en nuestro comportamiento. De esta manera, nuestro humor y nuestras decisiones cambian del mismo modo en que cambian las fases lunares.

También se cree que la luna influye en el sueño, sobre todo cuando está llena. Durante esta fase, las personas tienden a tardar más en conciliar el sueño o duermen mal.

Las creencias más populares
Desde hace miles de años se ha fomentado la idea de que la luna tiene cierta influencia en el comportamiento humano. Se cree que su energía es tan poderosa que es capaz de modificar nuestras vidas.

Por otra parte, desde la antigüedad, se cree que la luna tiene efecto sobre las mareas, las cosechas, los animales y las emociones humanas.

Hasta la fecha, no se ha conseguido ninguna prueba definitiva que valide el cúmulo de creencias que existen. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que las personas continúen compartiendo sus creencias
y realizar actividades en función de la fase.

Las fases lunares y sus efectos
Efectos-seg%C3%BAn-las-fases-de-la-Luna-500x334.jpg



Luna nueva
Esta fase dura aproximadamente 3 días. Se dice que esta es la fase indicada para desintoxicar el cuerpo.

Se considera a esta fase como un inicio de cosas nuevas y que por eso es ideal comenzar nuevas rutinas, para cambiar hábitos que no nos gusten o beneficien. Asimismo se trata de una etapa ideal para la calma y la introspección.

Cuarto creciente
Cuarto-creciente-500x335.jpg



Durante esta fase, el satélite se encuentra visible solo a medias. Se dice que esta fase es de la prosperidad, la salud y la vitalidad. Si quieres iniciar un nuevo proyecto, un negocio o bien empezar a hacer actividad física, esta es el mejor momento.


Se cree que la luna creciente aporta energía positiva a los seres humanos y que influye en sus acciones del mismo modo. También es común que te digan que durante esta fase lunar es bueno cortarse el cabello para que te crezca más rápido, más fuerte y brillante.

Luna llena
Esta es la fase en la cual la luna está completamente redonda y radiante de luz solar. Esto propicia cambios conductuales en lo seres humanos. Estos pueden ir desde un ánimo un poco irregular hasta cambios de humor súbitos.

La luna llena se asocia con la euforia y los excesos, pero también con la plenitud y el logro. En esta fase se dice que todo el mundo se pone “lunático” porque la energía que tiene la luna es mayor que de costumbre.

Cuarto menguante
Cuarto-menguante-500x375.jpg



El cuarto menguante representa la “muerte” del cuerpo celeste. Se trata de la última fase antes que vuelva renovarse el ciclo. Se dice que esta es el momento para tomar decisiones y madurar. Por otra parte, se cree que los problemas y los estados mentales negativos decrecen durante esta fase lunar.

4 mitos más comunes acerca de su influencia
1. Favorece la fertilidad
Se dice que durante la luna llena existen más posibilidades de quedar encinta. Especialmente si se duerme bajo la luz de la luna llena. Por otra parte, existe la creencia de que la luna, en líneas generales, favorece la fertilidad de las mujeres.

2. Aumento de la pasión en luna llena
pareja-1-500x314.jpg



Este fenómeno es conocido por aumentar la pasión y la sensualidad entre las parejas. Por otra parte, este satélite natural siempre ha sido un elemento romántico para los seres humanos.

3. Casarse en cuarto creciente
De acuerdo a la creencia, casarse durante el cuarto creciente lunar favorece la unión de la pareja. En otras palabras, hace que el matrimonio sea próspero y duradero. Esto se debe a que se considera que todo lo que se realice en la fase ”de crecimiento”, influye positivamente en los demás ámbitos.

4. La luna de sangre
Luna-de-sangre-500x334.jpg



Cuando la luna tiene una tonalidad rojiza se considera que está llena de “sangre”. De acuerdo al mito, en estos momentos, la energía que transmite es perjudicial para los seres humanos, ya que acentúa los rencores y odios que se tengan.

https://mejorconsalud.com/efecto-de-la-luna-en-seres-humanos/
 
Cuenta atrás para el satélite español Paz tras una racha de contratiempos


EFE 21.02.2018 -
El satélite Paz se lanzará este miércoles desde la base militar de Vandenberg (California) a las 15:17 hora española. Entre los usos de Paz se encuentran las aplicaciones de inteligencia, cartografía, control fronterizo, urbanismo...



640804-600-338.jpg


Recreación del Satélite español PAZ en órbita. CSIC

Tras sufrir una racha de contratiempos y retrasos, el satélite español Paz de observación de la Tierra será lanzado este miércoles desde la base militar de Vandenberg (California, EE UU) a las 6:17 hora local (15:17 hora española). Un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX será el encargado de poner en órbita al satélite Paz, un dispositivo con tecnología radar y de misión dual para aplicaciones militares y civiles. Entre los posibles usos de Paz destacan, por ejemplo, las aplicaciones de inteligencia, cartografía, control fronterizo, evaluación de catástrofes naturales, urbanismo y planificación del territorio, observación del medioambiente y otros propósitos científicos. Paz podrá generar hasta cien imágenes diarias de alta resolución que, gracias a la tecnología radar, podrán ser captadas en cualquier momento del día sin depender de la luz del Sol o de las condiciones atmosféricas. El satélite pesa unos 1.400 kilogramos y mide 5 metros de altura por 2,4 metros de diámetro. Paz está configurado para poder dar quince vueltas diarias a la Tierra a una altura de 514 kilómetros. La base aérea militar de Vandenberg, desde donde tendrá lugar el lanzamiento, se encuentra situada unos 250 kilómetros al noroeste de Los Ángeles.

El lanzamiento de Paz estaba previsto para el pasado 17 de febrero, pero se retrasó al día siguiente para "permitir la realización de pruebas adicionales de sistema antes del lanzamiento", de acuerdo con la información facilitada por Hisdesat, que es la propietaria, operadora y explotadora del satélite. Tampoco pudo despegar el día 18 por culpa de nuevos test de verificación que debía llevar a cabo SpaceX. Previamente se habían anunciado como fechas del lanzamiento el 30 de enero y el 10 de febrero. No obstante, los responsables de Hisdesat han subrayado que el satélite se encuentra en perfectas condiciones y que los contratiempos de carácter técnico sufridos no son algo fuera de lo común en la industria aeroespacial. "Esto es algo habitual en nuestro sector", dijo el sábado el consejero delegado de Hisdesat, Miguel Ángel Panduro, quien aseguró que mantenía su confianza en el éxito de la misión. Se trata de un importante proyecto para España, ya que sólo dos países europeos (Alemania e Italia) cuentan con un satélite de esta naturaleza, como destacó la semana pasada el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde. "Es un hito, un hito increíble. Desde que España empezó a planificar satélites en 1968 hasta aquí ha pasado mucho tiempo y por fin vamos a lanzar un satélite que es una capacidad militar de primerísimo nivel", indicó. El proyecto del satélite Paz comenzó a gestarse en 2007 y sufrió un revés en 2015 cuando su despegue, previsto con un lanzador del consorcio ruso Kosmotras, se pospuso debido al conflicto entre Rusia y Ucrania a causa de Crimea. El satélite Paz -junto al satélite óptico de uso civil Ingenio, aún por lanzar- está incluido en el Programa Nacional de Observación de la Tierra del Gobierno español.

https://www.20minutos.es/noticia/3268263/0/cuenta-atras-satelite-espanol-paz-contratiempos/
 
¿Por qué es importante explorar Marte?

247449-600-338.jpg


DESIRÉE POZO @DesireePozo_ 01.03.2018 - 09:44H


Venus y el planeta rojo son los más cercanos y parecidos a la Tierra de los que se conocen. En busca del origen del metano en Marte. GRÁFICO | El futuro de la exploración en Marte.

Marte es un rompecabezas.

El planeta rojo y Venus son los más cercanos a la Tierra y, también, los que más se le parecen. Venus ha resultado ser un lugar inhóspito, pero ¿y Marte, lo es? Este año, la Agencia Europea Espacial (ESA) celebra dos cosas: los 15 años que lleva el satélite Mars Express orbitando el planeta rojo y que, por fin, la sonda Trace Gas Orbiter (TGO) de ExoMars podrá hacer, si todo va bien, sus mediciones de metano, derivados de este y gases traza (es decir, en pequeñas cantidades) en la atmósfera a partir de abril. A pesar de sus diferencias a primera vista, Marte y la Tierra también guardan parecidos: rasgos geológicos comunes, la composición de silicatos, junto con Venus, son los únicos planetas rocosos cercanos que tienen atmósfera y que se conozca. Marte ha avivado la llama de la esperanza: su subsuelo contiene agua helada y, por las marcas que se pueden ver en la superficie del planeta, en algún momento ha habido glaciares en el terreno y algún océano. Además, conocemos el clima: temperaturas bajas y grandes tormentas de polvo que pueden durar meses, aunque las estaciones son más largas que en la Tierra. Pero, ¿por qué es tan importante explorar el planeta rojo? ¿Por qué no tiene atmósfera ni campo magnético? ¿Es posible crear una atmósfera? ¿Y colonizar Marte?

¿Por qué es importante explorar Marte?
"Marte es una joya de información", afirmó Miguel Ángel López Valverde, científico especialista en la atmósfera de Marte del Instituto de Astrobiología de Andalucía (IAA). "Es el único planeta que nos permite intentar averiguar o descifrar cómo fue el pasado del sistema solar: en ese planeta están 4.000 millones de años de evolución". Los motivos son dos principalmente: podría dar pistas sobre la formación de la Tierra y se busca si hay o ha habido vida, según señaló este miércoles Alejandro Cardesín, experto en misiones a Marte de la ESA durante una mesa redonda en la sede de la agencia en España. Explorar el planeta rojo es esencial para conocer cómo se formó la Tierra y comprender sus mecanismos debido a los parecidos de ambos. La Tierra es difícil de estudiar porque está cambiado continuamente debido a los procesos geológicos que se dan, pero Marte apenas ha cambiado en los últimos 3.500 millones de años. "Además, es el único planeta al que podríamos ir los humanos en los próximos 100 años, de ahí el interés", expuso Cardesín. "El otro motivo es la astrobiología, es decir, saber si hay vida". Marte y los satélites Europa y Titán son los candidatos más favorables a albergar vida o ha haberla tenido en algún momento. "Pero por cercanía es donde hay más posibilidades de que la haya", señaló.

¿Por qué no tiene atmósfera ni campo magnético?
El planeta rojo apenas tiene atmósfera y perdió el campo magnético. "No tenemos tantos datos como nos gustaría", comentó López Valverde a 20minutos "Pero la hipótesis que barajamos es que en algún momento de la historia temprana del planeta quizás se desencadenaron una serie de sucesos que terminaron por enfriar el planeta y que perdiera el agua", explica. No se sabe ni cómo ni cuando, aunque algunas teorías señalan que el núcleo del planeta pudo empezar a enfriarse en una primera fase del planeta, que sería "muy similar a la Tierra en la superficie, pero también en el interior, que podría albergar suficiente calor como para tener un campo magnético". Al enfriarse, la dinamo interna ya no generaría el campo magnético y desde el momento en el que este deja de existir, "quizás la interacción o erosión del viento solar que se produce en la atmósfera permitiera un escape de gases muy grande", aclaró López Valverde. Ahora bien, otra hipótesis que habla sobre el ciclo que se produce entre la atmósfera y el interior del planeta, llamado Ciclo de los Carbónicos y que "ayuda a mantener la temperatura estable", señaló el especialista de IAA. El carbono atmosférico se disuelve en la lluvia, esta cae al mar y se deposita sobre los fondos oceánicos donde las placas tectónicas los mueven y vuelve a la atmósfera. Este es el ciclo, que "es un proceso muy importante y lento, quizás de medio millón de años -aunque para el planeta no es nada-", comentó. Si en Marte este ciclo funcionara en el momento en el que desaparece el campo magnético, las placas tectónicas no volvieron a enviar carbono a la atmósfera: "Es posible que la atmósfera se disolviera en los océanos y se quedó formando carbonatos, por ejemplo", explicó. "Puede que las dos hipótesis funcionaran, que con la pérdida de la dinamo interna parte de la atmósfera se disipara por erosión solar y porque la parte que quedaba se disolviera y ahora está en forma de rocas", ilustró el investigador.

¿Es posible crear una atmósfera en Marte?
Es una idea de ciencia ficción, pero es posible. "Muy difícil, pero posible", afirmó este miércoles el científico de IAA. "Ha habido varios científicos de la talla de Carl Sagan que lo han propuesto", comentó. Sin embargo, se pregunta para qué se haría: "¿Para qué? ¿Para terrificar Marte y hacerlo habitable?". "Soy muy crítico, estoy en contra de que la habitabilidad sea el motivo porque creo que los problemas en la Tierra no se solucionan con un planeta de repuesto. Los problemas de superpoblación los deberíamos de resolver entre nosotros antes de ir allí, no representa una solución", declaró el investigador. "Estamos infravalorando nuestra ignoracia: podemos intentar llenar Marte de oxígeno y que ocurra todo lo contrario porque, hoy en día, nuestro nivel de desconocimiento es muy grande. Una pequeña perturbación puede terminar en grandes cambios muy distintos a los que imaginábamos", afirmó. "Intentemos conocer bien Marte primero, pero, aún así, creo que sería una locura porque podemos ver cómo ha evolucionado el

¿Se puede colonizar Marte como quieren empresas privadas?
"Elon Musk no es científico y lo peor es que él, como todos, es ignorante, pero no sabe en qué grado", comentó López Valverde. Para este investigador las propuestas del magnate dueño de SpaceX son "una forma de llamar la atención y que busca con ello un beneficio comercial". Esto es, a su juicio, peligroso ya que olvidarse de lo importante que es el planeta por los datos que puede arrojar sobre de la Tierra "para llevar a cabo un proyecto personal que es imposible: llevar como un millón de personas en 100 años, que era uno de sus planes", explicó. Este científico reconoce que las aportaciones de SpaceX al diseño de cohetes "pueden ser valiosos para las agencias espaciales". Sin embargo, "sus planes son irreales y él lo sabe". "No hay que hacerle mucho caso a algunos de sus sueños de grandeza porque son irrealizables, ni siquiera tiene la tecnología", sentenció. "Aunque se pudieran realizar los planes de Musk, estoy totalmente en contra de ellos", reafirmó López Valverde a 20minutos. "Los científicos queremos resolver las dudas que tenemos en Marte, en Venus y en la Tierra. Debemos procurar que haya cooperación internacional para que haya expertos de distintos científicos para tener una visión integral de este planeta". Y concluye: "No estropeemos Marte antes de saber lo que es"

Lucha contra el cambio climático
"Marte debería de abrirnos los ojos ante los cambios irreversibles", afirmó el científico López Valverde y señaló el cambio climático como un problema a tener en cuenta. Los científicos que alertan sobre este fenómeno trabajan con los mismos instrumentos y teorías que se utilizan en Marte y "llevan tiempo avisando de que el calentamiento del planeta está alcanzando niveles que llevan a evidencias claras de que existe". La concienciación en una de las claves para luchar contra este fenómeno, según apunta el investigador de IAA. Pero hay un problema: "Hay cierto lider mundial que está empeñado en que esto no existe y eso es peligroso, sobre todo porque es del país que más invierte, hasta ahora, en investigación". "La comunidad científica tiene que lanzar un mensaje claro: no hay duda de que hay cambio climático, hay un consenso absoluto y la actuación debe ser urgente", afirmó a 20minutos.

https://www.20minutos.es/noticia/3275798/0/por-que-es-importante-explorar-marte/
 
La danza de Venus y Mercurio
407




VIDEO:http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/03/02/5a946440e5fdeac97d8b4657.html




Este mes de marzo, durante el crepúsculo vespertino, asistiremos a una complicada danza entre Venus y Mercurio a baja elevación por el oeste. El mejor momento para verlos estará en torno a las 19h15m (hora peninsular). El sábado 3 los dos planetas estarán en conjunción, mientras que el domingo 18 y el lunes 19 formarán bellas estampas con el fino filo de la luna creciente.

Planetas interiores
Mercurio y Venus tienen sus órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra, por eso nos referimos a ellos como 'planetas interiores'. Vistos desde la Tierra, parecen oscilar en el cielo alrededor del Sol según van moviéndose por sus órbitas. La 'elongación' máxima (separación angular respecto del Sol) alcanza 20 grados para Mercurio y 45 grados para Venus.

A causa de su proximidad al Sol, estos dos planetas son auténticos infiernos. Mercurio es un astro prácticamente muerto, sin atmósfera apreciable, con una superficie plagada de cráteres que recuerda a la de la Luna. Durante sus días, que duran más de tres meses terrestres, su temperatura puede elevarse por encima de 400 grados centígrados.

Venus tiene el mismo tamaño que la Tierra, pero su atmósfera es mucho más densa, lo que crea un extremo efecto invernadero. Su temperatura se aproxima a los 500 grados centígrados tanto en el lado diurno como en el nocturno.

Conjunción
Este mes de marzo es particularmente favorable para observar ambos planetas. Mercurio se encuentra ahora a la mima distancia de la Tierra que el Sol: unos 150 millones de kilómetros, mientras que Venus se encuentra más lejos, a unos 250 millones. Sin embargo, debido a su mayor tamaño, a su atmósfera que es muy reflectante, y a su fase actual, Venus aparece ahora 10 veces más brillante que Mercurio.

El día 3 hacia las 19h15m (hora peninsular) estarán en conjunción separados angularmente por apenas un grado, esto es, dos veces el diámetro de la luna llena. Hay que localizarlos a baja elevación, sobre el horizonte oeste, entre los resplandores finales del crepúsculo. Debido a su mayor brillo, resulta más fácil localizar primero a Venus y buscar después al pequeño Mercurio que se encuentra a la derecha. Con unos prismáticos se puede disfrutar mejor del espectáculo.

Durante los días siguientes, a la misma hora, los dos planetas aparecerán progresivamente más altos sobre el horizonte, cada vez más separados entre ellos, como si ejecutasen una complicada danza. Según se van separando del Sol, ambos planetas se van viendo cada día mejor. El día 15, cuando Mercurio alcanza su máxima elongación al este del Sol, es el mejor para observar al pequeño planeta rocoso. Conviene observarlo hacia las 19h30m. A esa misma hora, el domingo 18 y el lunes 19 el fino filo de la luna creciente se encontrará en la misma región del cielo, formando bellas composiciones con los dos planetas.

Si aún no ha visto Mercurio a simple vista, aproveche este mes de marzo para localizarlo. A partir del día 15 su brillo irá disminuyendo rápidamente para dejar de verse hacia el día 22.

(*) Rafael Bachiller, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN)
 
Back