ASTRONOMIA, FISICA

Cientos de hawaianos bloquean la construcción de un telescopio en una «montaña sagrada»
Debido a los manifestantes, que piden la paralización total de las obras, también se han desalojado trece observatorios en Mauna Kea, Hawai
1401435617-kXQE--kqMI--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid Actualizado:23/07/2019 20:24h

El telescopio Thirty Meter ( TMT por sus siglas en inglés y cuyo nombre hace referencia a los 30 metros que medirá una vez se construya) vive su última polémica. Cientos de manifestantes han bloqueado las obras en Mauna Kea, Hawai, por considerarla una «montaña sagrada» que ya ha sido profanada con otros trece observatorios que también han tenido que ser evacuados y han visto cómo se reducían las operaciones en su interior.

De hecho, la construcción se había paralizado hasta el pasado 15 de julio después de un retraso de cuatro años causado por desafíos legales y protestas anteriores. La Corte Suprema del estado de Hawai dictaminó en octubre del pasado año que el permiso de construcción del TMT era válido y que se volverían a reanudar las obras, pero el pasado fin de semana cientos de opositores cortaron la carretera de acceso a Mauna Kea. Portando pancartas y cantando, de momento han conseguido su objetivo.

TMT no es el primer telescopio en la cumbre del Mauna Kea: en sus laderas se ubican algunos de los equipos más grandes del mundo, como los telescopios gemelos Keck, de 10 metros, y el telescopio Subaru, de 8,2 metros. Todos estos observatorios han dejado de recopilar datos y ordenaron a los empleados e investigadores que evacuaran el 16 de julio.

Algunos de estos telescopios pueden operarse de forma remota, pero se declinó esta opción por, si algo saliera mal, que el personal del observatorio no pudiera manejarlos desde lejos. «Anticipamos regresar a las operaciones normales tan pronto como la situación lo permita», dijo Jessica Dempsey, subdirectora del Telescopio James Clerk Maxwell, en una declaración el 16 de julio recogida por Nature.

Un lugar sagrado
El gobernador de Hawái, David Ige, firmó una orden de emergencia el 17 de julio por la que se permitió a la policía cerrar más secciones de la carretera alrededor de la base de Mauna Kea. Para entonces, los opositores del TMT habían establecido su base de operaciones e incluso algunos se habían encadenado a una reja. «Nuestro objetivo es detener el TMT», afirmó Kaho'okahi Kanuha, líder de los manifestantes, durante una conferencia de prensa del 16 de julio. «Estamos en contra de la destrucción de nuestra montaña».

El problema no son las instalaciones, sino la ubicación: la montaña, llamada Mauna O Wakea por los nativos hawaianos, es la más alta de las islas, y su cima se considera sagrada en la cultura tradicional hawaiana. Concretamente, consideran que es el lugar donde el dios del cielo, Wakea, se reunió con Papa Hanau Moku, la diosa de la tierra, que conduce a La creación de las islas. Históricamente, solo los jefes de más alto rango podían pisar aquellas tierras. Hay otros sitios culturales en la montaña, que incluyen un lago sagrado, lugares de enterramiento significativos y una cantera donde se hicieron herramientas de piedra.

Una carta abierta de los científicos afectados
Muchos científicos han tenido que paralizar sus observaciones y estudios, pero la mayoría busca una resolución pacífica del conflicto. De hecho, varios estudiantes graduados de astronomía publicaron una carta abierta el 17 de julio, solicitando, entre otras cosas, que el estado retirara a los policías de Mauna Kea. A partir del 18 de julio, casi un millar de astrónomos lo han firmado.

«Hemos estado tratando de equilibrar y mantener el acceso a Mauna Kea de una manera que sea respetuosa», dijo Ige, añadiendo que los practicantes nativos de Hawai han reverenciado la montaña durante mucho tiempo y la han visitado para celebrar ceremonias sagradas.

Otras manifestaciones relacionadas con el proyecto TMT, en su mayoría opuestas, se han desatado en las islas hawaianas en los últimos días, incluso en la capital del estado de Honolulu, por lo que se prevé que el conflicto vaya para largo.

https://www.abc.es/ciencia/abci-cie...pio-montana-sagrada-201907232024_noticia.html
 
Seis lunas alucinantes del sistema solar a las que viajar en el futuro
Nuestro satélite natural fue el comienzo hace 50 años, pero otros mundos mucho más extraños quizás puedan ser explorados
titan_crop-kWN--620x349@abc.jpg


Hace 50 años, los humanos pusimos pie en la Luna. Una hazaña impresionante que vamos a repetir en la próxima década, para explotar los recursos del satélite y como paso previo para un futuro viaje a Marte. Pero existen más lunas en nuestro sistema solar, cuerpos aún más exóticos que quizás podamos visitar en el futuro. Investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) aventuran cómo sería un viaje a esos mundos.

123456
  1. Fobos, a pico y pala
    phobos-kWN--510x287@abc.jpg

    La luna Fobos, fotografiada por el Mars Reconnaissance Orbiter. Stickney es el gran cráter de la derecha - NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona
    Fobos, una de las lunas de Marte, tiene un curioso origen. Los científicos creen que es un asteroide capturado por la gravedad del planeta rojo. Rica en agua bajo su superficie, puede ser un recurso valioso para la exploración y la minería espaciales. Con una gravedad alrededor de 100 veces más débil que la de la Tierra, si alguien tuviera la oportunidad de aventurarse en sus escasos 11 km de diámetro se encontraría con un paisaje que recuerda al de un cañón terrestre, con la superficie sorprendentemente polvorienta, como nuestra luna. ¿Su máxima atracción? El cráter Stickney, de 8 kilómetros de ancho. Japón planea viajar hasta allí para recoger muestras y traerlas a la Tierra.
    Seguir el reportaje:
https://www.abc.es/ciencia/abci-sei...solar-viajar-futuro-201907242108_noticia.html
 
ESPACIO
A partir de las 22 horas
India intentará esta noche alunizar en el polo sur con una nave 'low cost'

Actualizado Viernes, 6 septiembre 2019



La misión Chandrayaan-2, compuesta por un satélite, un módulo lunar y un pequeño vehículo robótico, ha costado 130 millones de euros y ha sido desarrollada íntegramente por el gigante asiático



15677744289958.jpg


Foto de la Luna captada por la nave india al entrar en la órbita lunar ISRO



India intentará esta noche convertirse en el cuarto país que consigue posarse sobre la superficie de la Luna, uniéndose así a EEUU, Rusia y China (Israel lo intentó el pasado abril pero su nave se estrelló). Está previsto que el alunizaje tenga lugar entre las 22 y las 23 horas de este viernes, hora peninsular española (en la India, entre las 1.30 y las 2.30 del sábado 7). La agencia espacial india (ISRO) retransmitirá la llegada a la Luna a través de su web.

El gigante asiático quiere entrar en la historia espacial con una nave espacial de bajo coste, la Chandrayaan-2, que ha costado algo menos de 150 millones de dólares (130 millones de euros), una cifra muy inferior a lo habitual en este tipo de vehículos espaciales. Chandrayaan-2 (en sánscrito Chandra significa Luna y Yaan, vehículo) despegó el pasado 22 de julio y entró en la órbita lunar el 20 de agosto.

La nave es 100% india y está compuesta por tres partes -un satélite orbitador, un módulo lunar y un pequeño vehículo robótico- que han viajado integrados hasta la órbita lunar. El satélite, que sirve de enlace para las comunicaciones con la Tierra y con los componentes que se posarán en superficie de nuestro satélite, se quedará en la órbita lunar durante un año.

secuencia-mision-india.jpg

El módulo lunar (bautizado con el nombre de Vikram en homenaje al padre del programa espacial de ese país, Vikram A Sarabhai) aterrizará entre dos cráteres (llamados Manzinus C y Simpelius N). El plan es que trabaje durante 14 días, pues no está preparado para resistir las bajas temperaturas nocturnas que tendría que soportar pasadas esas dos semanas.

Por lo que respecta al pequeño vehículo robótico de seis ruedas que viaja en la nave, Pragyan, el plan es que recorra 500 metros (se desplaza a una velocidad de un centímetro por segundo) y realice diversos análisis químicos, cuyos resultados llegarán a la Tierra a través del satélite orbitador. Los instrumentos que lleva el módulo Vikram le permitirán, entre otras tareas, estudiar la atmósfera y la ionosfera así como la actividad sísmica. Se espera que el rover se despliegue unas horas después del alunizaje.

La misión Chandrayaan-2, cuyo lanzamiento estaba previsto inicialmente para abril de 2018, iba a ser realizada conjuntamente con la agencia rusa, Roscosmos, que acabó abandonando el proyecto. En 2008, la agencia india hizo su primera incursión lunar al lanzar Chandrayaan 1, una nave que orbitó la Luna y cuyos datos permitieron elaborar un mapa completo de la topografía de nuestro satélite en tres dimensiones, además de confirmar la presencia de agua.


image.png



No ha trascendido que la nave india lleve material biológico, como sí hizo la nave privada israelí Beresheet (Génesis en hebreo). El pasado agosto, la revista Wired reveló que a última hora, la Arch Mission Foundation, de Nova Spivack, había incluido en la carga del vehículo espacial muestras de ADN de seres humanos y miles de tardígrados deshidratados (también conocidos como osos de agua). Se trata de criaturas microscópicas capaces de sobrevivir en condiciones realmente extremas, incluso sin agua, y que han demostrado ser resistentes al duro ambiente del espacio (se han hecho experimentos con ellos en el exterior de la Estación Espacial Internacional).

No hay forma de saber qué ha ocurrido con estos pequeños animales tras el impacto, su paradero o si han sobrevivido, pues se ha logrado despertar a osos de agua que habían permanecido deshidratados durante años. Pero, aunque la normativa para enviar equipos espaciales a nuestro satélite es menos estricta que para Marte, donde se quiere evitar que el planeta quede contaminado por bacterias u organismos terrestres, haber ocultado el envío de tardígrados indignó a la comunidad científica.

"Que colocaran allí los tardígrados ha sido desconcertante", opina José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA) y uno de los principales responsables científicos de las estaciones meteorólogicas que España fabrica para las misiones marcianas.

Además de los accidentados tardígrados, en la superficie de la Luna hay restos biológicos de las misiones Apolo que la NASA llevó a cabo entre 1969 y 1972. Los astronautas dejaron allí bolsas con sus excrementos, además de los restos biológicos que contuvieran el material utilizado para hacer instrumentos y las partes del traje que dejaron, pues durante los inicios de la carrera espacial no existía la preocupación actual por la contaminación de otros cuerpos celestes.

En el año en el que EEUU ha celebrado el 50 aniversario del Apolo 11, China ha enviado una misión robótica a la cara oculta de nuestro satélite (en enero) y a finales de año planea enviar otra nave que recogerá muestras lunares para traerlas a la Tierra.



15677701363697.jpg


La nave despegó el pasado 22 de julioISRO


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/09/06/5d7245bc21efa0b5108b45fe.html
 
CIELO NOCTURNO
Esta noche será la mejor del año para ver Neptuno, con el planeta en oposición
Ocurre casi cada 368 días y la próxima madrugada llega el momento de que el planeta más lejano a la Tierra esté en su punto más cercano y en oposición al sol




imagen-sin-titulo.jpg

Neptuno. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Kevin M. Gill)




AUTOR
TEKNAUTAS
TAGS
ASTRONOMÍA
09/09/2019




Ocurre casi cada 368 días y la próxima madrugada llega el momento. A las7:23 horas del martes 10 de septiembre, Neptuno, el planeta más lejano a la Tierra dentro del Sistema Solar, se encontrará en situación de oposición, es decir, estará en su punto más cercano a nuestro planeta y completamente iluminado por la luz del Sol, conformándose así la mejor combinación para vislumbrarlo desde la Tierra mostrándose en su punto máximo tanto de de tamaño como de brillo.

Eso sí, para poder ver a este planeta exterior, cuyo nombre rinde homenaje al dios romano del mar, habrá que utilizar prismáticos. Con unos de poco aumento podrá distinguirse como un punto similar a una estrella aunque con un tono verdoso, mientras con una herramienta más potente, podrá lograrse un mayor detalle del gigante helado cuya estructura está formada principalmente por hielo, roca y gas.

Azotado por vientos supersónicos
comparacion-de-tamano-entre-la-tierra-y-neptuno.jpg

Comparación de tamaño entre la Tierra y Neptuno


Neptuno fue, según explica la NASA, el primer planeta ubicado a través de cálculos matemáticos. Gracias a los esfuerzos del astrónomo alemán Johann Galle, que se basó en las predicciones de Urbain Le Verrier, en 1846 la ciencia puso en el mapa estelar a Neptuno, un planeta oscuro, frío y azotado por vientos supersónicos clasificado junto a Urano como 'gigante helado' por su lejanía del Sol.


Este planeta, hoy en situación de oposición, está 30 veces más lejos del astro que la Tierra y es el único planeta del Sistema Solar que no es visible a simple vista pese a ser hasta cuatro veces más ancho que la tierra —cuenta con un radio de 24.622 kilómetros—. Hasta allí, la luz solar tarda cuatro horas en llegar y es hasta 900 veces menos brillante que en la Tierra.


La DANA puede ser una barrera

Uno de los impedimentos para disfrutar de Neptuno vendrá también del cielo. Este lunes ha hecho su entrada en el país una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos, también conocida como DANA, que dejará precipitaciones fuertes, vientos intensos y marejadas durante los primeros días de esta semana pudiendo con ellos impedir la correcta visualización del cielo que se requiere para encontrar a Neptuno.

Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), este fenómeno afectará principalmente al área mediterránea y podría llegar también en forma de lluvias persistentes al Cantábrico provocando un "significativo descenso térmico el martes" que podrá sentirse en mayor medida en el interior peninsular.

Luna llena y segundo equinoccio
Este mes de septiembre, los amantes del cielo nocturno podrán disfrutar también de la conocida como luna llena de la cosecha, que llegará durante la madrugada del próximo viernes 13 y del segundo equinoccio del año, para el que habrá que esperar hasta el día 23 y que traerá consigo el inicio del otoño, una estación, que las previsiones sitúan como más calurosa que las de los últimos años y que acabará el 22 de diciembre.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-09/neptuno-oposicion_2216775/
 
Así fue el primer día en la Tierra tras el asteroide que acabó con los dinosaurios
Un estudio reconstruye minuto a minuto lo que pasó hace 66 millones de años gracias a un cilindro de roca extraído de la zona de impacto



MIGUEL ÁNGEL CRIADO
Twitter
9 SEP 2019


1568041613_749340_1568051720_noticia_normal.jpg


El cilindro de sedimentos fue extraído hasta los 1.300 metros bajo el lecho marino y estudiado por segmentos. ECORD/IODP




Hace unos 66 millones de años, milenio arriba o abajo, un asteroide impactó con la Tierra en lo que hoy es el golfo de México. El choque fue tal que la teoría dominante entre los científicos señala que provocó la desaparición del 75% de la vida, empezando por los dinosaurios. Ahora, el estudio de un cilindro de roca extraído del cráter que provocó ha permitido reconstruir minuto a minuto lo que pasó hace tanto tiempo. Y fue un verdadero infierno.

En 2016, la Expedición 364 al cráter de Chicxulub, en el noroeste de la península del Yucatán (México), taladró la zona del impacto. No agujerearon el mismo centro, sino en el borde exterior del cráter. Extrajeron un cilindro rocoso de hasta 1.334 metros por debajo del lecho marino. Cortado en porciones, su estudio por un amplio grupo de geólogos y científicos de otros ámbitos cuenta la historia en capítulos tan precisos como lo hacen los anillos de los árboles o los núcleos extraídos del hielo, aunque hayan pasado millones de años.

"Es una de las ventajas con los cráteres de impacto. Su formación sigue leyes físicas muy bien definidas", dice el investigador del Centro de Astrobiología/CSIC y coautor del estudio, Jens Olof Ormö. "Podemos reconstruir una secuencia de eventos (por ejemplo, ver qué sedimentos siguen uno encima del otro). Por el tipo de sedimento (tamaño de los clastos [fragmentos], tipo y clasificación), podemos saber si se depositaron rápida o lentamente, y aproximadamente el tiempo que tardaron", explica.

En Chicxulub, el asteroide impactó liberando una energía equivalente a la de 10.000 millones de bombas como la de Hiroshima. Volatilizó ingentes cantidades de material y estudios anteriores han estimado que liberó en la atmósfera 425 gigatoneladas de CO2 y otras 325 de sulfuros (una gigatonelada equivale a 1.000 millones de toneladas métricas). Un penúltimo dato: el subsiguiente tsunami llevó agua del Caribe hasta los grandes lagos del norte de Estados Unidos, a unos 2.500 kilómetros de la zona del impacto.

Pero lo que más ha interesado a los geólogos fue lo rápido que se llenó la mayor parte del cráter con los restos del brutal choque. Se estima que en apenas 24 horas el agujero se cubrió de una capa de unos 130 metros de sedimentos, que son los que han estudiado ahora. Ahí está escrita la historia del primer día de la vida en la Tierra tras el impacto. Ahí ponen los geólogos la división entre dos eras, la del mesozoico y el cenozoico actual. Y ahí es donde casi todo indica que empezó la extinción de los dinosaurios y la emergencia de los mamíferos.



1568041613_749340_1568051045_sumario_normal.jpg

Plataforma desde la que se perforó el cráter de Chicxulub. UNIVERSITY DE TEXAS EN AUSTIN



Según el estudio, publicado en PNAS, los 40-50 metros inferiores, formados de roca fundida y fragmentaria (brechas) se depositaron minutos después del impacto. Una hora más tarde se había formado otra capa de unos 10 metros compuesta de suevita, rocas de vidrio y otros materiales fundidos. Horas después se llenaron otros 80 metros de sedimentos más finos. Al acabar el día, el reflujo del agua retirada con el impacto arrastró hasta allí ingentes cantidades de material de la región y de zonas mucho más alejadas.

Entre esos últimos sedimentos, los investigadores han encontrado gran cantidad de material orgánico, en especial el rastro de hongos y mucho carbón vegetal. Este debió de llegar desde los restos de los incendios provocados tanto por el impacto como por la caída de materiales incandescentes en las selvas que había centenares de kilómetros a la redonda.

"Con un asteroide de 12 kilómetros golpeando Yucatán, los efectos locales debieron ser catastróficos y también probablemente en distancias de hasta 1.500 kilómetros del impacto, donde el pulso térmico pudo hacer que los árboles ardieran. A mayores distancias, el material eyectado también habría provocado incendios por fricción a medida que caía desde la atmósfera. Pero esos efectos debieron ser de corta duración y no pueden explicar la extinción global del 75% de la vida", comenta en un correo, el principal coautor del estudio, el profesor del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas (EE UU), Sean Gulick.

Esa parte de la historia empezó aquel día, pero debió de durar años. En la roca extraída de los bordes interiores del cráter de Chicxulub hay una llamativa ausencia de materiales sulfurosos. No hay rastro de azufre en la zona y momento del impacto, aunque abundan las rocas ricas en sulfuros. Estos datos refuerzan la teoría de que el asteroide expulsó enormes cantidades de sulfuros a la atmósfera, impidiendo la radiación solar y enfriando el planeta. Las simulaciones indican que la temperatura media global descendió 20 grados y se mantuvo así unos 30 años.

"Estamos ante evidencias empíricas de la conexión entre el impacto del asteroide y la gran extinción", opina el investigador de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y uno de los líderes del grupo de investigación, Jaime Urrutia, que lleva investigando el cráter de Chicxulub varias décadas. Para él, la gran aportación este trabajo es la resolución temporal que ofrece sobre la secuencia de eventos que siguieron a un impacto que sucedió hace 66 millones de años y marcó el destino del planeta.

https://elpais.com/elpais/2019/09/09/ciencia/1568041613_749340.html



 
ASTRONOMÍA
Detectada por primera vez agua en la atmósfera de una ‘supertierra’ en la zona habitable
La estrella, una enana roja, con grandes estallidos periódicos, haría difícil la existencia de vida tal y como se conoce




1568217140_930068_1568229215_noticia_fotograma.jpg


Recreación del planeta K2-18B, junto a su vecino K2-18C. Ambos orbitan la estrella enana roja K2-18 a 111 años luz de distancia. En vídeo, declaraciones del astrónomo Angelos Tsiaras. ALEX BOERSMA | REUTERS




DANIEL MEDIAVILLA
12 SEP 2019


El agua es muy abundante y en el universo se puede encontrar por todas partes, incluso en la superficie de las estrellas. Sin embargo, detectarla en planetas rocosos a la distancia adecuada de su astro es uno de los requisitos necesarios para plantearse si un mundo es habitable o incluso para buscar las primeras señales de vida. Hoy, la revista Nature anuncia el hallazgo de una señal que desvela que hay agua en la atmósfera de K2-18b, un planeta algo mayor de la Tierra que orbita una estrella enana roja a 111 años luz de distancia, en la constelación de Leo.

Lo interesante del descubrimiento es que, a diferencia de la mayor parte de los planetas cuya composición atmosférica conocemos, K2-18b no es un gigante gaseoso, como Júpiter, orbitando muy cerca de su estrella. Este objeto está en lo que se conoce como la zona habitable, la distancia justa a la que el agua puede permanecer en estado líquido, y tiene características que lo convierten en algo parecido a una supertierra, con algo menos de ocho veces la masa de la Tierra y 2,3 veces su radio.

Sin embargo, el mundo estudiado por los autores de la detección, un equipo de University College de Londres (Reino Unido) liderado por Angelos Tsiaras que empleó imágenes recogidas por el telescopio Hubble, no está expuesto a las mismas condiciones que la Tierra. La estrella es una enana roja, el tipo más abundante en el universo. Eso las convierte en buenas candidatas para albergar mundos con vida, pero son bastante distintas de nuestro Sol. Sin una masa suficiente para consumir su energía nuclear de forma estable, cada cierto tiempo lanzan llamaradas que, al menos hasta ahora, se creía que arrasarían las atmósferas de planetas cercanos como K2-18b.

"Es la primera vez que se detecta agua en un planeta de tamaño tan pequeño”, comenta Enric Pallé, un experto en planetas extrasolares del Instituto Astrofísico de Canarias que no ha participado en el estudio. “Y si se puede hacer con el Hubble, con el James Webb [un telescopio mucho mayor que se lanzará previsiblemente en dos años], será posible hacerlo en más planetas, de menor tamaño y con mayor precisión”, continúa Pallé. La duda aún es si las enanas rojas proporcionan un entorno adecuado para la vida. “Que se haya encontrado agua en la atmósfera de este planeta significa que muchos de los planetas que orbitan esas estrellas podrían tener atmósfera”, señala.

Durante los próximos años, nuevos instrumentos como el James Webbpermitirán acercarse mucho más a las atmósferas de los miles de planetas extrasolares descubiertos. También es posible que nuevos datos moldeen nuestra visión sobre lo que sucede en aquellos mundos lejanos, algo que ya empieza a hacer el artículo publicado hoy en Nature. Las enanas rojas emiten mucho menos calor que el Sol y para que un planeta en su órbita reciba suficiente energía para mantener líquida su agua superficial, debe estar muy próximo a ella. Esto provoca que, como siempre que un objeto de menor tamaño da vueltas demasiado cerca de uno mucho mayor, como le sucede a la Luna con la Tierra y a Mercurio con el Sol, su órbita quede fijada y siempre enseña a la estrella la misma cara.

En el caso de un planeta como K2-18b, es previsible que el hemisferio que siempre está expuesto a la estrella permanezca abrasado y el que queda a la sombra, congelado. Esto dejaría en medio de las dos mitades de clima extremo una franja con una temperatura más o menos adecuada para la vida. Los científicos plantean también que si cuentan con una atmósfera lo bastante densa, pueda servir para crear en su interior unas dinámicas climáticas que generen un ambiente menos extremo.

Pero es posible que el nuevo planeta no sea exactamente una supertierra y se parezca más a un minineptuno, el tipo de planetas extrasolares más comunes. Aunque la masa de K2-18b es ocho veces mayor que la de la Tierra y está por debajo de las diez en la que se comienza a hablar de minineptunos, su radio, con 2,3 veces el terrestre, está ligeramente por encima. Esto significa que su atmósfera puede ser mucho más amplia y densa que la de la Tierra, algo que significaría que la presión atmosférica sobre aquel mundo sería muy elevada y que las condiciones para la vida serían, al menos según los criterios actuales, más arduas.

Todo esto son, de momento, especulaciones, pero el hallazgo anuncia una nueva etapa en el conocimiento de los miles de mundos que ya conocemos fuera del sistema solar.

VIDEO:
https://elpais.com/elpais/2019/09/11/ciencia/1568217140_930068.html
 
Buenas, me gusta mucho la Astronomía y me interesan las noticias compartidas en este tema. Me gustaría aportar una noticia reciente, espero que os guste! ;)

Una rara molécula puede dar la clave sobre cómo nacen los planetas

C474EAEB-EC1E-4F0B-BD2A-F510835D7EB1.jpeg

Una molécula rara hallada en el disco de polvo y gas alrededor de una estrella joven puede proporcionar una respuesta a uno de los acertijos que enfrentan los astrónomos.

La estrella, llamada HD 163296, se encuentra a 330 años luz de la Tierra y se formó en los últimos seis millones de años.

Está rodeada por un disco de polvo y gas, un llamado disco protoplanetario. Es dentro de estos discos donde nacen los planetas jóvenes. Usando un radiotelescopio en el desierto de Atacama en Chile, los investigadores pudieron detectar una señal extremadamente débil que muestra la existencia de una forma rara de monóxido de carbono, conocida como isotopólogo (13C17O).

La detección ha permitido una colaboración internacional de científicos, liderados por la Universidad de Leeds, para medir la masa del gas en el disco con más precisión que nunca.Los resultados muestran que el disco es mucho más pesado, o más "masivo", de lo que se pensaba.

Alice Booth, investigadora de doctorado en Leeds que dirigió el estudio, señala: "Nuestras nuevas observaciones mostraron que había entre dos y seis veces más ocultación masiva en el disco de lo que las observaciones anteriores podían medir". "Este es un hallazgo importante en términos del nacimiento de sistemas planetarios en discos: si contienen más gas, entonces tienen más material de construcción para formar planetas más masivos", añade.

El estudio, la primera detección de 13C17O en un disco protoplanetario, un marcador robusto de la masa de gas del disco, se publica en 'Astrophysical Journal Letters'.

Las conclusiones de los científicos son oportunas. Observaciones recientes de discos protoplanetarios han dejado perplejos a los astrónomos porque no parecían contener suficiente gas y polvo para crear los planetas observados.

El doctor John Ilee, investigador de Leeds que también participó en el estudio, agregaen un comunicado que "la discrepancia de masa disco-exoplaneta plantea serias preguntas sobre cómo y cuándo se forman los planetas. Sin embargo, si otros discos están ocultando cantidades similares de masa como HD 163296, entonces es posible que hayamos subestimado sus masas hasta ahora".

"Podemos medir las masas de los discos observando cuánta luz emiten moléculas como el monóxido de carbono --añade--. Si los discos son lo suficientemente densos, entonces pueden bloquear la luz emitida por las formas más comunes de monóxido de carbono, y eso podría resultar en científicos subestimando la masa del gas presente".

"Este estudio ha utilizado una técnica para observar la molécula 13C17O, mucho más rara, y eso nos permitió mirar profundamente dentro del disco y encontrar un depósito de gas previamente oculto", precisa.

Los investigadores hicieron uso de uno de los radiotelescopios más sofisticados del mundo: el Atacama Large Millimeter / submillimetre Array (ALMA), en lo alto del desierto de Atacama.

ALMA puede observar una luz invisible a simple vista, lo que permite a los astrónomos ver lo que se conoce como el 'universo frío': aquellas partes del espacio que no son visibles con telescopios ópticos.

Booth destaca que su trabajo "muestra la increíble contribución que ALMA está haciendo a nuestra comprensión del Universo. Está ayudando a construir una imagen más precisa de la física que conduce a la formación de nuevos planetas. Esto, por supuesto, nos ayuda a comprender cómo el Solar Sistema y Tierra llegaron a ser".

Los investigadores ya están planeando los próximos pasos en su trabajo. "Sospechamos que ALMA nos permitirá observar esta rara forma de CO en muchos otros discos. Al hacerlo, podemos medir con mayor precisión su masa y determinar si los científicos han estado subestimando sistemáticamente la cantidad de materia que contienen", concluye Booth.
https://m.europapress.es/ciencia/as...-dar-clave-nacen-planetas-20190913104749.html
 
CLIMA ESTABLE Y AGUA
Venus pudo ser habitable hace millones de años, según un estudio
Esta investigación abre la puerta a que otros planetas, generalmente considerados inhabitables, pudieran no ser tan estériles



imagen-sin-titulo.jpg


Venus es un buen ejemplo de cómo los gases con efecto invernadero crean una atmósfera infernal.



AUTOR

EL CONFIDENCIAL
TAGS
PLANETA TIERRA
ASTRONOMÍA
ESTUDIO CIENTÍFICO

23/09/2019



Venus podría haber albergado vida de 2.000 a 3.000 años, ya que reunía las condiciones ideales (temperatura estable y agua) para ello, según un estudio presentado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria (EPSC-DPS) por dos miembros del Instituto Goddard de Ciencia Espacial (GISS) de la NASA.

"Nuestra hipótesis es que Venus puede haber tenido un clima estable durante miles de millones de años", ha señalado Michael Way, que junto a Anthony del Genio, han sido los investigadores principales del estudio,

"Es posible que un evento de reconfiguración superficial casi global (que llevó a la desgasificación del CO2 contenido dentro de la corteza) sea responsable de su transformación de un clima similar al de la Tierra en el infernal invernadero que vemos hoy", ha añadido este científico.

"Podía soportar vida"
En sus investigaciones, citadas por Science Alert, Way y del Genio crearon cinco simulaciones climáticas del pasado de Venus y cada escenario sugirió que el planeta podría haber tenido agua líquida y un clima templado en su superficie (de un mínimo de 20 grados Celsius hasta un máximo de 50), durante al menos tres mil millones de años.

Algo sucedió en Venus, hace 700 millones de años, que provocó que el clima mutara hasta la situación actual

Hasta la fecha, diversas investigaciones han sugerido que Venus, al estar demasiado cerca del Sol, no podría alojar agua líquida en su superficie. Este nuevo estudio modifica esa creencia.

"Venus actualmente tiene casi el doble de la radiación solar que tenemos en la Tierra. Sin embargo, en todos los escenarios que hemos modelado, hemos descubierto que Venus aún podría soportar temperaturas superficiales susceptibles de agua líquida", ha afirmado Way.




the-planet-venus-is-seen-in-the-night-sky-over-rocks-in-the-white-desert-north-of-the-farafra-oasis-southwest-of-cairo-may-15-2015-the-white-desert-about-500-km-southwest-of-the-egyptian-capital-cairo-features-limestone-and-chalk-forms-strangely-shaped-by-the-wind-and-sand-a-terrain-that-gains-in-intensity-when-illuminated-by-the-moon-slightly-to-the-north-lies-the-black-desert-given-its-name-by-the-volcanic-rock-dolerite-similar-to-basalt-four-by-four-and-trekking-trips-for-tourists-include-bedouin-music-around-campfires-and-nights-slept-under-a-breathtaking-array-of-stars-picture-taken-may-15-2015-reuters-amr-abdallah-dalsh.jpg




Pero estas condiciones propicias para la vida se truncaron hace 700 millones de años. "Algo sucedió en Venus, donde se liberó una gran cantidad de gas a la atmósfera y las rocas no pudieron volver a absorberlo. En la Tierra tenemos algunos ejemplos de desgasificación a gran escala, por ejemplo, la creación de las 500 trampas siberianas. hace millones de años, que está vinculado a una extinción masiva, pero nada a esta escala. Transformó completamente a Venus", ha recalcado Way.

Más misiones
"Necesitamos más misiones para estudiar Venus y obtener una comprensión más detallada de su historia y evolución", ha declarado Way. "Sin embargo, nuestros modelos muestran que existe una posibilidad real de que Venus pudiera haber sido habitable y radicalmente diferente del Venus que vemos hoy".

Este estudio acaba con la creencia de que Venus no podía haber tenido agua por su cercanía al Sol

El clima en Venus se caracteriza por temperaturas por encima de los 400 grados en la superficie, un cielo cubierto de de nubes de ácido sulfúrico y una atmósfera con 90 veces la presión de la Tierra.

Si la investigación es correcta, no sólo significa que Venus podría haber tenido las condiciones ideales para la vida, sino que otros planetas, generalmente considerados inhabitables debido a la proximidad a sus "soles", podrían no ser tan estériles después de todo.

https://www.elconfidencial.com/tecn...s-habitable-millones-de-anos-estudio_2248275/
 
SE TRATA DE LA CUENCA AITKEN, EN EL POLO SUR
Misterio en la Luna: ¿cómo se ha creado el cráter gigante de la Cuenca Aitken?
Históricamente, los científicos estaban convencidos de que uno de los mayores cráteres conocidos fue generado por un enorme meteorito, pero nada más lejos de la realidad



imagen-sin-titulo.jpg


Imagen del descubrimiento de la Cuenca Aitken en 2010. (EFE)



AUTOR

RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
TAGS
CIENCIA
AGE
NOTICIAS DE CHINA

26/09/2019


La Cuenca Aitken es uno de los mayores cráteres del universo. Descubierta en 2010 y situada en la cara oculta de la Luna, es una de las mayores estructuras de impacto que conoce el ser humano y que, tradicionalmente, se ha creído que se 'nació' después de un importante golpe frontal por parte de un meteorito. Sin embargo, las últimas investigaciones sugieren que esta teoría es errónea, por lo que la respuesta es evidente: ¿qué misterioso objeto provocó este gigantesco cráter?

Situado en el Polo Sur de nuestro satélite, se trata de un enorme agujero de unos 2.500 kilómetros de extensión y 13 kilómetros de profundidad, que tiene millones de años de antigüedad y que se presenta como uno de los lugares más misteriosos del universo. Un hecho que aún se hace más enigmático si se tiene en cuenta que no se creó como buena parte de la comunidad científica daba por hecho, tal y como ha confirmado un equipo de la Universidad de Geociencias de China.


Hace unos meses, el rover Yutu-2, a bordo de la misión china Chang'e 4, conseguía acceder hasta el fondo del cráter, donde realizó una serie de muestreos para ser estudiados en los laboratorios. Meses después, esa pruebas se han llevado a cabo, confirmándose algo inesperado: los minerales encontrados en la composición del cráter son los que se corresponden con la corteza de la Luna, pero no existe ninguna evidencia de que el impacto alcanzara el manto.

¿Qué significa eso? Pues que ese enorme cráter no fue creado por el golpe directo de un enorme meteorito, como se había creído desde siempre. "No hemos encontrado los materiales del manto en el lugar de aterrizaje, tal y como se esperaba", confiesa el científico Hao Zhang, coautor del nuevo estudio publicado en la revista 'Geophysical Research Letters'. Este hecho complica la teoría real sobre como se formó aquel enorme cráter hace millones de años.

Las pruebas analizadas por los expertos sugieren que buena parte del mineral hallado en el cráter se trata de una roca cristalina llamada plagioclasa. De hecho, este elemento representa entre el 56 y el 72% de las muestras analizadas, tratándose de un material que se forma fundamental en los océanos de lava fría que se encuentran bajo la superficie y que suelen encontrarse en la corteza, lo que explicaría que la Cuenca Aitken no habría sido formado por un impacto frontal de un meteorito.


KAGUYA taking "Aitken" by HDTV




Y es que el hecho de que la plagioclasa sea el mineral principal explicaría que ese impacto no habría sido capaz de atravesar la corteza lunar y, por tanto, no habría llegado al manto. Aunque también se hallaron concentraciones de ortopiroxeno (entre el 9 y el 28%), clinopiroxeno (entre el 4 y el 19%) y olivina (entre el 2 y el 12%), y los tres también se pueden encontrar en el manto, su baja concentración no permite pensar en que sea una prueba de un impacto de grandes dimensiones.

Pero, entonces, ¿qué provocó ese enorme agujero en la cara oculta de la Luna? De momento, no existe respuesta convincente al respecto, si bien todo apunta a que la explicación más plausible radica en el impacto de un meteorito aunque no de pleno, sino en un ángulo extraño. De hecho, unas simulaciones realizadas hace unos años podrían explicar cómo un hipotético choque de un meteorito lento en un ángulo de unos 30 grados podría haber generado ese cráter. Pero el misterio sigue abierto.

https://www.elconfidencial.com/tecn...enca-aitken-lado-oculto-luna-impacto_2255183/
 
INVESTIGACIÓN LIDERADA POR ESPAÑOLES
Hallan un nuevo exoplaneta que desafía la teoría sobre la formación planetaria
Los modelos actuales no contemplaban la presencia de este tipo de exoplanetas orbitando alrededor de estrellas más pequeñas



imagen-sin-titulo.jpg


Un inusual exoplaneta gaseoso desafía la teoría sobre la formación planetaria



AUTOR

EL CONFIDENCIAL
TAGS
ASTRONOMÍA
PLANETA TIERRA
ESTUDIO CIENTÍFICO
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)

27/09/2019



Un equipo internacional de astrónomos, liderado por científicos españoles, ha descubierto un nuevo exoplaneta (fuera del Sistema Solar) que desafía las teorías clásicas sobre la formación de los planetas.

La investigación, publicada en la revista ‘Science’, explica que el exoplaneta detectado por los investigadores es un gigante gaseoso, pero las teorías y los modelos actuales sobre la formación planetaria no contemplaban la presencia de este tipo de planetas orbitando alrededor de estrellas más pequeñas.

En el caso de este exoplaneta, situado a 30 años luz y con una masa 150 veces la de la Tierra, gira alrededor de una estrella "enana roja" conocida comoGJ 3512, con un diámetro unas siete veces menor que el Sol, algo que desmonta los principios por los que se regían, hasta la fecha, la formación de los planetas.

Planeta gigante, estrella enana
Hasta ahora se pensaba que los gigantes gaseosos (planetas gigante que no están compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida sino de fluidos) "nacían" cuando en el disco protoplanetario que rodea una estrella se van juntando fragmentos rocosos que forman esferas de una masa equivalente a varias veces la de la Tierra. Estas esferas son rodeadas por hidrógeno y helio hasta que se completan estos gigantes gaseosos.

"El planeta gigante de esta estrella ha roto todos los esquemas existentes de formación de planetas"

La gran novedad de este estudio es que el pequeño tamaño de GJ 3512 contradice esta teoría, ya que se supone que no ha podido acumular suficiente material rocoso como para germinar un planeta.

Algunas estrellas grandes, como el propio Sol, sí tienen planetas gigantes gaseosos, y las estrellas pequeñas (como GJ 3512) suelen tener planetas pequeños, como Urano o como la Tierra, ha explicado José Antonio Caballero, investigador del CAB y coautor del estudio.




graf9343-madrid-26-09-2019-fotografia-facilitada-por-el-csic-el-descubrimiento-de-un-inusual-planeta-extrasolar-exoplaneta-gigante-que-orbita-alrededor-de-una-estrella-enana-desafiado-el-modelo-actual-y-la-teoria-que-explica-la-formacion-de-la-mayoria-de-los-planetas-y-podria-arrojar-luz-sobre-el-origen-y-la-evolucion-del-sistema-solar-efe-csic-solo-uso-editorial-no-ventas-no-archivo.jpg



"El planeta gigante de esta estrella ha roto todos los esquemas existentes de formación de planetas y hay que encontrar nuevos modelos que le den una explicación", ha concluido Caballero.



Inestabilidad gravitacional
El equipo de investigación, formado por más de 180 astrónomos de 12 países, sostiene que, probablemente, este exoplaneta se formó gracias a un proceso llamado "inestabilidad gravitacional", que implica la formación de planetas a partir de la auto-acumulación de gas y polvo, sin necesidad de un núcleo sólido que actúe como "semilla" de todo el proceso.

"Es la primera vez que tenemos una clara detección de un planeta donde la única manera posible de explicarlo es la inestabilidad gravitacional", ha señalado Juan Carlos Morales, astrónomo del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Ciencias Espaciales de Cataluña.

"Eso puede significar que el proceso de formación de planetas es más diverso de lo que pensábamos y es posible que haya más planetas gigantes como este", ha añadido.

https://www.elconfidencial.com/tecn...afia-teoria-formacion-planetaria-454_2257679/
 
ASTRONOMÍA
¿Qué le pasará al Sol cuando muera?
Se calcula que la vida del astro será de unos 10.000 millones de años. Ahora está en la mitad de su vida


Conéctate
ADA ORTIZ CARBONELL
Twitter
2 OCT 2019


1569831387_907062_1569834083_noticia_normal.jpg


Imagen del Sol capturada por la sonda Solar Dynamics. NASA



El Sol es una estrella bastante mediocre, seamos claros en esto. Es mediocre tanto en tamaño como en la luz que emite y en el resto de sus características. No es ni de las más pequeñas ni de las más grandes, ni de las más luminosas ni de las menos luminosas. ¡Pero es la nuestra! Se calcula que su vida será de unos 10.000 millones de años y como se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años, le queda otro tanto.

Ahora mismo, como está a la mitad de su vida, está quemando hidrógeno. Cuando decimos quemar quiere decir que en su núcleo que está muy, muy, muy caliente (15 millones de grados) y a muchísima presión, el hidrógeno original se está fusionando para producir helio, que es un elemento un poco más grande y un poco más pesado. Esto va a seguir pasando casi hasta el final de su vida.

En ese proceso de ir quemando el hidrógeno, desde la Tierra lo que se advertirá es que el Sol va aumentando de tamaño y de luminosidad poco a poco. No es un aumento excesivamente significativo pero es algo que ya sucede. En lo que lleva de vida, el Sol ha crecido aproximadamente un 20%.

Cuando se acabe el hidrógeno, empezará a quemar el siguiente elemento que es el helio y ahí es cuando ya estaremos realmente en el final de la vida de la estrella. Pero para esto aún faltan unos 5.000 millones de años. La fase actual se llama secuencia principal y se acabará cuando se termine el hidrógeno. Después, entrará en la fase llamada gigante roja que es cuando comenzará a quemar el helio.

El proceso en el final será el siguiente: al acabarse el hidrógeno, el núcleo empezará a comprimirse. Para entender lo que sucederá a partir de ese momento es importante tener en cuenta que la estrella sobrevive porque hay dos fuerzas opuestas que actúan en ella. Por un lado, la masa de la estrella empuja hacia dentro por la gravedad pero, por otro lado, las reacciones de fusión nuclear desprenden un montón de energía y eso crea una presión hacia fuera, en sentido contrario a la gravedad. El núcleo está actualmente en equilibrio debido a la acción de estas dos fuerzas contrarias. Cuando se acaba el hidrógeno desaparece la energía que había estado empujando hacia fuera y por eso el núcleo colapsará.

Al contraerse, el núcleo se calentará muchísimo hasta que alcance la temperatura suficiente como para empezar a quemar helio, un elemento que necesita mayor temperatura para fusionarse porque es un poco más pesado que el hidrógeno. Mientras el núcleo del Sol se contrae para fusionar helio, las capas de alrededor del núcleo (pensemos en el interior del Sol como si fuera una cebolla) quemarán hidrógeno, lo que las calentará y les hará expandirse enormemente. Por eso a esta fase se le llama gigante roja. El color rojo viene porque las capas exteriores se enfriarán al irse expandiendo.

Hay una cosa que los investigadores no sabemos todavía y es si esa expansión que va a ser brutal y que va a hacer que el Sol alcance un tamaño de entre 150 a 200 veces el que tiene ahora, llegará a engullir la Tierra. Sí sabemos que crecerá tanto que se tragará Mercurio y Venus pero lo de la Tierra no está muy claro. De todas formas aunque no nos coma, la temperatura será tan elevada que la vida en nuestro planeta será imposible desde muchos millones de años antes.



1569831387_907062_1570011111_sumario_normal.jpg


Una mujer disfruta de la llegada del verano con la puesta de sol T TOMS KALNINS EFE



Entonces, tendremos el núcleo comprimiéndose muchísimo y empezando a quemar helio y al mismo tiempo las capas externas creciendo, creciendo, creciendo. Y ¿cómo va a terminar el asunto al final de su vida? El núcleo quemará todo el helio que tenga, se volverá a contraer y a calentarse. Pero nunca alcanzara la suficiente temperatura para quemar el siguiente elemento más pesado, carbono. El final se producirá cuando todas esas capas exteriores se eyecten al espacio en lo que se llama una nebulosa planetaria que es un envoltorio muy espectacular de gas y polvo en forma de anillo y en el centro quedará una bolita muy densa (más o menos del tamaño de la Tierra) que es el núcleo de la estrella y que se llama enana blanca. Al cabo de unos miles de años, esta enana blanca se enfriará porque no generará energía, se apagará y ese será el final del Sol. Como consuelo nos queda saber que nosotros estamos hechos de átomos procedentes de estrellas que murieron antes que nuestro Sol.

Ada Ortiz Carbonell es doctora en Física, investigadora de la Universidad de Oslo en el campo de la astrofísica solar y científica de datos en Expert Analytics.

https://elpais.com/elpais/2019/09/30/ciencia/1569831387_907062.html
 
Back