ASTRONOMIA, FISICA

Júpiter estará tan cerca este lunes que podrás verlo a simple vista
Situado en oposición, realizará su máxima aproximación a la Tierra en cinco años. Con unos prismáticos observarás sus cuatro lunas más grandes
3818-kmGB--620x349@abc.jpg


Hallan un extraño planeta que mengua a toda velocidad
Los amantes de la astronomía tienen la noche de este lunes una oportunidad sin igual de echar un vistazo a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, ya que se encontrará en su momento más grande y brillante en cinco años. Será una luminosa joya a simple vista. Pero si además uno puede echar mano de unos prismáticos o un pequeño telescopio de aficionado podrá contemplar sus cuatro lunas más grandes sin problemas: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. ¡E incluso quizás vislumbrar un indicio de las nubes con bandas que rodean el planeta!

Esta maravilla es debida a que Júpiter alcanzará su oposición, lo que significa que estará en un punto diametralmente opuesto al Sol desde nuestra perspectiva. De esta forma, estará bien iluminado, siendo visible del atardecer al amanecer, según informa la revistaSky&Telescope.

La oposición también significa que Júpiter se encontrará en su punto más cercano a la Tierra en su ciclo orbital, a unos 640 millones de kilómetros. De esta forma, estará casi 18 millones de kilómetros más cerca que durante la oposición del año pasado, por lo que su brillo superará al de la cercana estrella Antares, señala National Geographic.

Júpiter no tiene una superficie sólida, es puro gas. Sus complejos cambios atmosféricos hacen que uno nunca sepa exactamente lo que va a encontrar cuando lo mira. Quienes tengan telescopios más grandes podrán ver la famosa Gran Mancha Roja conforme el planeta gire sobre su eje. Esta tormenta ciclónica tiene el tamaño aproximado de la Tierra y lleva en marcha tres siglos.

En el ecuador de Júpiter hay vientos de más de 400 kilómetros por hora y su atmósfera externa está a temperaturas de -108º C. A pesar de su enorme tamaño, en este planeta hay días que apenas duran diez horas.

Y si deseas ver el planeta con más detalle no te pierdas las magníficas imágenes conseguidas por la nave espacial Juno de la NASA.

Reportaje original y completo:
https://www.abc.es/ciencia/abci-jup...-verlo-simple-vista-201906090137_noticia.html
 
Los yacimientos metálicos hallados en la cara oculta de la Luna sorprenden a los científicos
Se especula que sean rastros del impacto del asteroide que generó el cráter en el que se encuentran, el mayor del satélite terrestre.
img_lferro_20190611-121050_imagenes_lv_terceros_cara_oculta_luna-k9PI-U462794198816WQF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El mapa topográfico de l a cara oculta de la luna muestra en azul el polo sur lunar . La masa anómala encontrada está dentro de la línea discontínua. (NASA/Goddard Space Flight Center/University of Arizona))
REDACCIÓN
11/06/2019 12:23 Actualizado a 11/06/2019 12:34


El material muy denso recientemente hallado se localiza subterráneo en la cuenca de Aitken, en el polo sur de la Luna. Se cree que fue el asteroide que generó la cuenca tras su impacto, el que también trajo los rastros de esa veta metálica.

Estas son las conclusiones publicadas esta semana en la revista Geophysical Research Letters, por un equipo de investigadores de la Universidad de Baylor , en Tejas.

¿Cómo se gestó el descubrimiento?

Estas hipótesis se basan en datos de la NASA, generados por dos fuentes de datos diferentes. Por una parte, millones de datos de mediciones de misiones de reconocimiento de la Luna que durante una década cuantificaron los relieves de la superficie lunar. Por otra, los del laboratorio GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory) que durante un año, con ayuda de dos naves espaciales, midió el empuje gravitacional del satélite terrestre.

Cuando los científicos combinaron ambos datos observaron una discrepancia entre la topografía lunar y el arrastre de la gravedad que se esperaría de la masa del satélite. Peter G. James, el autor del artículo, describió esa masa metálica inesperada como de un tamaño cinco veces mayor que la isla principal de Hawai.

Un cráter en el polo sur lunar, el principal sospechoso

Estas discrepancias fueron especialmente sorprendentes en la cuenca de Aitken, sita en la cara oculta de la Luna, un lugar de enorme interés para los científicos y en el que China está mostrando un interés especial. Se trata del mayor cráter de impacto conocido en el Sistema Solar, de 2.000 km de diámetro y 12 km de profundidad y con una edad estimada de 4.000 millones de años.

El cráter pasó a ser el principal sospechoso de albergar esa masa inesperada. El autor del artículo opina que la cuenca de Aitken es “el mejor laboratorio natural para estudiar los impactos catastróficos que modelaron los planetas rocosos y las lunas que hoy vemos”.

img_evelasco_20190513-131900_imagenes_lv_terceros_s2-1280_4_6_2212372303-k9PI--656x369@LaVanguardia-Web.jpg

Fotografía de la superficie lunar que forma parte de una colección de imágenes tomadas por astronautas de las misiones Apolo (NASA)
Nuevas incógnitas se abren

La masa metálica hallada está hundida cientos de kilómetros por debajo de la superficie, en el manto lunar. Hay otras muchas dudas por resolver sobre por qué esa veta terminó allí: ¿Cómo esa masa se ha quedado en el manto, entre la corteza y el núcleo lunar y no se ha hundido hasta el núcleo? James opina que simulaciones matemáticas muestran que si el núcleo de hierro y níquel del asteroide estuviera los suficientemente disperso, podría permanecer en el manto.

Para este geofísico americano, otro origen alternativo a la hipótesis del asteroide es que ese área rica en óxidos se formase por enfriamiento y posterior solidificación del antiguo océano de magma lunar.
https://www.lavanguardia.com/intern...8816/luna-nasa-aitken-ciencia-astronomia.html
 
Hawking tenía razón: los agujeros negros se evaporan
Logran, por primera vez, observar en laboratorio la teoría que el físico británico formuló en 1974

SeguirJosé Manuel Nieves@josemnieves

Madrid Actualizado:12/06/2019 10:12h
¿Por qué es tan importante la primera imagen de un agujero negro?
Un equipo de investigadores del Instituto Technion de Tecnología de Israel, dirigidos por el físico Jeff Steinhauer, acaba de publicar en Nature un artículo en el que se demuestra, por primera vez, la veracidad de la predicción que Stephen Hawking hizo en 1974: que los agujeros negros se evaporan a lo largo del tiempo hasta desaparecer por completo.

Según la teoría del genial físico británico, en efecto, los agujeros negros no son, a pesar de su sugestivo nombre, totalmente negros, sino que emiten partículas, una tenue radiación que, en su honor, fue bautizada como radiación Hawking y que extrae lentamente energía del agujero negro hasta dejarlo exhausto. Casi desde el principio, la idea de Hawking fue dada por buena por la inmensa mayoría de los científicos, aunque por el momento ha resultado imposible de probar. Algo que sí han conseguido Jeff Steinhauer y sus colegas.

En un experimento de laboratorio, en efecto, este equipo de físicos ha logrado "ver" a la radiación Hawking en acción, cosa que nuestra tecnología no permite aún hacer directamente en el espacio, con agujeros negros reales. Para conseguirlo, los investigadores "fabricaron" un agujero negro virtual utilizando ondas de sonido y algunas de las formas de materia más extrañas y frías del Universo.

La radiación Hawking, en acción


Los agujeros negros ejercen una gravedad tan fuerte que incluso los fotones (las partículas de las que está hecha la luz) no consiguen escapar cuando son capturados. Por otro lado, la Mecánica cuántica nos dice que lo que nosotros conocemos como "vacío espacial" es, en realidad, un auténtico hervidero de "partículas virtuales" que entran y salen de la existencia en pares de materia y antimateria.

Normalmente, y casi nada más aparecer, estas parejas de partículas virtuales se aniquilan unas a otras. Pero en la frontera de un agujero negro, donde la gravedad es extrema, puede suceder que esos pares de partículas se separen, una absorbida por el agujero, la otra lanzada a toda velocidad al espacio. La partícula que es absorbida tiene energía negativa, lo que reduce tanto la energía como la masa del agujero. Por eso, cuantas más de estas partículas absorba el agujero negro, más energía perderá, hasta el punto de llegar a evaporarse por completo. Las partículas "fugitivas", por su parte, son lo que conocemos como radiación Hawking.

En un agujero negro real, la radiación Hawking es tan débil que nadie ha conseguido medirla. Por eso, desde hace años se buscaba la forma de observarla en laboratorio. Y ahora, Steinhauer y su equipo lo han conseguido.

En su experimento, los investigadores utilizaron lo que se conoce como "condensado Bose-Einstein", una forma de gas extremadamente frío, para imitar el horizonte de sucesos de un agujero negro, la frontera invisible que, una vez atravesada, no permite que nada pueda regresar. En medio del gas, colocaron después un obstáculo, una especie de "acantilado" que obligaba al gas a caer en forma de cascada, convirtiendo así una cantidad suficiente de energía potencial en energía cinética como para que el gas fluyera a una velocidad mayor que la del sonido.

Después, y en lugar de pares de partículas materia-antimateria, los físicos utilizaron parejas de fonones, u ondas de sonido cuántico, inmersas en el flujo de gas. El fonón que se quedaba en el lado "lento" conseguía viajar en contra del flujo de gas, alejándose de la cascada, mientras que su pareja, el fonón del lado "rápido", quedaba inevitablemente atrapado por la cascada, el "agujero negro" de gas a velocidad supersónica.

Según ha explicado el propio Steinhauer a la revista Live Science, "es como si trataras de ir contra una corriente que fluye más rápido de lo que puedes nadar. Sentirías que estás avanzando, pero en realidad vas hacia atrás. Y eso es análogo a lo que le sucede a un fotón que intenta salir de un agujero negro, pero al que la gravedad hace ir en dirección contraria".

Stephen Hawking predijo que la radiación de las partículas emitidas por el agujero negro permanecería en un espectro continuo de longitudes de onda y energías. Y dijo también que sería posible describir el fenómeno con una única temperatura, que solo dependía de la cantidad de masa que tuviera el agujero negro. En su experimento, Steinhauer y su equipo lograron confirmar las dos predicciones en el interior del peculiar agujero negro sónico de su laboratorio.

Original y vídeo:
https://www.abc.es/ciencia/abci-haw...ros-negros-evaporan-201906112044_noticia.html
 
Científicos españoles descubren dos planetas cercanos similares a la Tierra
Los mundos, que podrían ser templados y tener agua en su superficie, se encuentran a una distancia de 12,5 años luz
sistemasolar-kk3G--620x349@abc.jpg

Recreación de los dos nuevos planetas en órbita alrededor de la pequeña estrella Teegarden - CSIC

Madrid Actualizado:18/06/2019 13:48h

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos varios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto dos pequeños planetas de un tamaño similar a la Tierra alrededor de la cercana y pequeña estrella de Teegarden, a 12,5 años luz de nosotros. Los nuevos mundos tienen masas similares a la Tierra y sus temperaturas podrían ser lo suficientemente suaves como para albergar agua líquida en sus superficies. El artículo, liderado por científicos de la Universidad de Göttingen (Alemania), se publica en la revista «Astronomy & Astrophysics».

La estrella de Teegarden no es una más. Se trata de una de las enanas rojas más pequeñas que se conocen. A pesar de su proximidad y debido a que es tan tenue, no fue identificada hasta el año 2003. Las observaciones se han realizado con el instrumento CARMENES en Calar Alto (Almería, España), así como con otras instalaciones complementarias de menor tamaño, como el Telescopio Joan Oró del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, en el Observatorio del Montsec.

«Hemos estado observando esta estrella con el instrumento CARMENES desde el inicio del escaneo hace tres años, con el fin de medir su movimiento con gran precisión», explica Mathias Zechmeister, investigador de la Universidad de Göttingen y autor principal de la publicación.

El método utilizado para la detección de los planetas es la denominada técnica Doppler. Cuando un planeta orbita una estrella causa un pequeño movimiento reflejo de ida y vuelta. Este movimiento induce un efecto Doppler muy sutil en la luz de las estrellas, que con CARMENES puede medirse con una precisión de 1 m/s, el equivalente a la velocidad al caminar, o lo que es lo mismo, 3,6 km/h. Los planetas pequeños producen señales pequeñas, pero éstas son más fáciles de detectar en enanas rojas pequeñas como Teegarden que en una estrella como el Sol, porque el movimiento reflejo es mayor y se repite con más frecuencia.

Teegarden_image-kk3G-U302631592402EOE-510x300@abc.jpg

«CARMENES es el primer espectrómetro de alta precisión en funcionamiento diseñado específicamente para encontrar planetas utilizando esta ‘ventaja de la enana roja’», añade Zechmeister. La temperatura de Teegarden es de 2.600° C (en comparación con los 5.500° C del Sol), es 1.500 veces más débil y 10 veces menos masiva que nuestra estrella. Como resultado, irradia la mayor parte de su energía en longitudes de onda rojas e infrarrojas, convirtiéndola en un blanco ideal para CARMENES.

Las mediciones Doppler de la estrella de Teegarden mostraron la presencia de al menos dos señales, ahora identificadas como los dos nuevos exoplanetas, Teegarden b y Teegarden c. La obtención de una detección sólida con un nuevo instrumento requirió la recolección de más de 200 mediciones.

A partir del movimiento medido, los investigadores pueden deducir que Teegarden b tiene una masa similar a la de la Tierra y orbita la estrella cada 4,9 días a un 2,5% de la distancia Tierra-Sol. Teegarden c es también similar a la Tierra en términos de masa, completa su órbita en 11,4 días y está situado a un 4,5% de la distancia Tierra-Sol. Dado que la estrella de Teegarden irradia mucha menos energía que nuestro Sol, las temperaturas en estos planetas deberían ser suaves y podrían, en principio, albergar agua líquida en sus superficies,especialmente en el exterior, Teegarden c. Este tipo de planetas es el objetivo principal para las futuras búsquedas de vida más allá de nuestro Sistema Solar.

«Los dos planetas pueden ser parte de un sistema más grande», señala Stefan Dreizler, catedrático de la Universidad de Goettingen y coautor del estudio. «Las estrellas de muy baja masa –añade- parecen tener sistemas planetarios densamente poblados». Más datos podrían revelar un sistema aún más rico.

https://www.abc.es/ciencia/abci-cie...os-similares-tierra-201906181347_noticia.html
 
El Sol se acerca a un cambio de ciclo: ¿qué consecuencias tendrá para la Tierra?
Los expertos aseguran que a partir de mediados de 2020 el número de manchas solares aumentará progresivamente hasta el máximo en 2024
PHOTO-CoronalMassEjection-k04G--620x349@abc.png

@abc_ciencia
Madrid Actualizado:18/06/2019 21:23h
El Sol puede lanzar un bombazo que deje «fritos» satélites y redes eléctricas en cien años
Cada once años, el Sol registra un nuevo ciclo: un patrón de manchas que aparecen y desaparecen en la superficie de nuestra estrella, señalando la actividad del astro. Como cuando ponemos a hervir un cazo con agua y las burbujas lentamente empiezan a brotar hasta casi rebasar el borde y, en ese mismo momento, apagamos el fuego, y poco a poco la superficie se va calmando. Y vuelta a empezar. En una gráfica, cada ciclo describiría una curva ascendente con su cresta (máximo solar con más manchas) y su valle (que sería elmínimo de actividad solar con menos manchas).

Actualmente nos encontramos en el fin del Ciclo 24 y en un mínimo solar. A partir de mediados de 2020 la actividad volverá a reanudarse, como si el fuego interno del Sol hiciera otra vez bullir su superficie. Pero, ¿qué significa que nos encaminemos hacia un cambio de ciclo? ¿qué consecuencias tendrá para la vida en la Tierra?

Solar-cycle-data-k04G--510x349@abc.png

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares durante los últimos 30 años y donde se pueden apreciar los últimos tres ciclos solares anteriores - Wikicommons
En realidad poco se sabe acerca del clima espacial. Los científicos desconocen fenómenos tan complejos y repentinos como las tormentas solares, cómo funciona el rápido e infernal viento solar o el porqué de sus «caprichosos» ciclos (que no siempre duran 11 años exactos y se han registrado ciclos que van entre los 8 y los 14 años; o, por ejemplo, un reciente estudio que relaciona estos ciclos con la alineación de los planetas). Por lo que las predicciones, aunque cada vez más complejas, aún no son 100% confiables.

La mayoría de los expertos concuerdan en que el próximo ciclo solar será tan «tranquilo» como el que estamos abandonando. En concreto, los expertos del Solar Cycle 25 Prediction Panel -dependiente del Centro nacional del Clima de Estados Unidos- vaticinan que el Ciclo 25 «podría tener un comienzo lento, pero alcanzará su nivel máximo con un máximo solar entre 2023 y 2026». Es decir, que la «cresta de la ola» y los fenómenos solares más fuertes se darán entre estos años, explican en un comunicado. Sin embargo, los científicos calculan que el número de manchas solares -, y un rango de manchas solares de 95 a 130», muy por debajo del número promedio de manchas solares, que normalmente oscila entre 140 y 220 por ciclo solar.

fotonoticia_20190408165958_500-k04G--510x349@abc.jpg

Dos manchas solares registradas el 24 de agosto de 2015 en la superficie del Sol - NASA


El hecho de que el Sol lleve varios ciclos con una actividad «relajada» ha hecho a muchos sospechar que nos dirgíamos hacia una «pequeña Edad del Hielo» o «ciclo Maunder», una etapa en la que apenas se aprecian manchas solares y donde la Tierra sufre descensos de temparaturas muy acusados - el único evento de este tipo registrado se produjo entre 1645 a 1715-. Sin embargo, la copresidenta de la organización afirma que el hecho de el Ciclo 25 sea muy parecido al 24 -y no descendente, como los anteriores- descarta que se esté produciendo este fenómeno.

Voces discordantes
No piensa igual Irina Kitiashvili, investigadora de manchas solares en el Centro de Investigación Ames de la NASA, quien asegura que sus modelos predicen que el próximo ciclo será el más débil en los últimos 200 años. Y Alexander Kosovichev, físico solar del Instituto de Tecnología de los Estados Unidos, Nueva Jersey, está de acuerdo,según recoge Cosmosmagazine. «Hay fuertes indicios de que será más débil, si bien es difícil de predecir de forma exacta», señala.

Debido a que los investigadores no pueden sumergirse en el sol para medir los cambios en su campo magnético interno, que son lo que en teoría producen los fenómenos que vemos en la superficie, es necesario usar modelos de ordenador para ver de qué forma se relaciona el interior con lo que observamos a través del telescopio, sobre todo en relación con el campo magnético del Sol, que eventualmente puede producir los fenómenos más peligrosos para la vida en la Tierra.

El objetivo, afirma Loren Matilsky, físico de la Universidad de Colorado, no es solo predecir la fuerza del próximo ciclo de manchas solares, sino encontrar pistas sobre los procesos que gobiernan el reloj interno que establece ese ciclo, además de comprender cómo esta energía magnética, una vez que entra en erupción en la superficie en forma de manchas solares, produce las convulsiones gigantes que producen llamaradas devastadoras o las peligrosas tormentas solares.

La relación del Sol y El Niño
El ciclo solar actual fue, afortunadamente, bajo en las principales erupciones -si bien eso no significa que no se produjeran, ya que la última se registró hace apenas un mes-, por lo que no notamos consecuencias directas más allá de auroras boreales en latitudes bajas. Sin embargo, una nueva investigación ha relacionado el final de unciclo de manchas solares y el comienzo de otro con cambios meteorológicos. En concreto, con los ciclos meteorológicos de El Niño y La Niña, unas tormentas bastante violentas que pueden llegar a causar devastadores daños.

Pero, ¿cómo influye la actividad solar en el clima de la Tierra? Por motivos que aún se desconocen, cuando el Sol está activo, el viento solar, compuesto de partículas energéticas que fluyen al espacio desde la superficie de la estrella, es fuerte, reduciendo el número de rayos cósmicos que pueden abrirse paso a través de él. Sin embargo, cuando el astro está menos activo, el viento solar es más débil y el flujo de rayos cósmicos aumenta.

Aunque los rayos no transportan una enorme cantidad de energía en comparación con la del Sol, tienen consecuencias palpables. Una investigación liderada Robert Leamon, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, afirma que estos rayos cósmicos podrían cambiar la conductividad eléctrica en la artmósfera superior o afectar a la química del ozono, lo que influiría en el proceso de formación de las nubes.

Así es como podría cambiar el clima global y fortalecer los huracanes en el Atlántico o alterar los patrones de lluvia en zonas de cultivos tradicionales. Incluso cambiar el clima: Leamon afirma que 2019 será el verano más cálido registrado, pero que el de 2020 será mucho más llevadero. «Lo veremos pronto», señala. «No haré una predicción sobre lo fuerte que llegará La Niña el próximo año, pero sí digo que habrá un cambio». Ahí queda la apuesta de Leamon.
https://www.abc.es/ciencia/abci-ace...-tendra-para-tierra-201906182123_noticia.html
 
Hallan el origen de una fugaz señal de radio emitida a 4.000 millones de años luz
Por primera vez, los astrónomos localizan la fuente de un misterioso estallido que duró una milésima de segundo y después se desvaneció
SeguirJudith de Jorge@judithdj
Madrid Actualizado:28/06/2019 09:33h
Astrofísicos sitúan el origen de los misteriosos estallidos rápidos de radio

Se llaman Fast Radio Bursts (estallidos rápidos de radio o FRBs), duran mucho menos que un parpadeo y son tan misteriosos que incluso se ha insinuado la fantástica posibilidad de que sean emitidos por una civilización avanzada. Lo cierto es que el origen de estos brevísimos pulsos de radio, meros susurros electromagnéticos cuando llegan a la Tierra, es un auténtico enigma. Pero el enigma quizás pueda resolverse pronto. Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado la ubicación precisa de una de estas poderosas explosiones. Y está realmente lejos: en las afueras de una galaxia mediana, del tamaño de la Vía Láctea, situada a 4.000 millones de años luz de nosotros. Si la distancia impresiona, este dato no se queda atrás: el estallido solo sucedió una vez durante una milésima de segundo.

«Este es el gran avance que hemos esperado desde que las explosiones de radio rápidas fueron descubiertas en 2007», asegura Keith Bannister, de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (Australia). Fue un nuevo radiotelescopio de esta organización, el Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), el que detectó la señal. Después, tres de los telescopios ópticos más grandes del mundo, el Keck en Hawái y el Gemini South y el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, fotografiaron la galaxia de la que proviene.

En los 12 años transcurridos desde el primer hallazgo, astrónomos de todo el mundo han detectado 85 de estas explosiones. La mayoría solo se han producido una vez, pero un par de ellas son repetidoras. La fuente de una de esas repetidoras (FRB 121102) fue localizada en 2017: más de 200 emisiones que parecen llegar de un magnetar (una estrella de neutrones giratoria) de apenas unos 10 km cuadrados ubicado en una galaxia enana a 3.000 millones de años luz de nosotros. Una sola de estas cortas ráfagas produjo energía suficiente como para igualar la producción de nuestro Sol durante todo un día.

Pero, como explican los autores del estudio en la revista «Science», la localización de una explosión única ha sido mucho más desafiante. Las ráfagas de radio rápidas duran menos de un milisegundo, lo cual ya supone un reto para su detección, pero es que las solitarias brillan y no vuelven a aparecer. Esto dificulta aún más determinar con precisión de dónde provienen. Pero gracias al empleo de una nueva tecnología para guardar los datos de ASKAP, el equipo de Bannister pudo señalar en septiembre de 2018 la ubicación de FRB 180924 en las afueras de una galaxia del tamaño de la Vía Láctea, a unos 3.600 años luz de distancia de su centro. «Si nos paráramos en la Luna y miráramos a la Tierra con esta precisión, podríamos decir no solo de qué ciudad provino el estallido, sino también de qué código postal, e incluso de qué bloque de la ciudad», asegura el investigador.

ASKAP está formado por una serie de múltiples antenas de plato y la ráfaga tuvo que viajar una distancia diferente hasta cada una de ellas, alcanzándolas en un momento ligeramente distinto. «A partir de estas pequeñas diferencias de tiempo, solo una fracción de una mil millonésima parte de un segundo, pudimos identificar la galaxia local de la explosión e incluso su punto de partida exacto», explica Adam Deller, de la Universidad de Tecnología de Swinburne y miembro del equipo.

Para obtener más información sobre la galaxia local, el equipo la fotografió con el Very Large Telescope y midió su distancia con el telescopio Keck de 10 m y el Gemini Sur de 8 m. La única explosión localizada previamente, la «repetidora», proviene de una galaxia muy pequeña que está formando muchas estrellas. Sin embargo, el nuevo estallido y su galaxia no se parecen en nada.

La red intergaláctica
«Viene de una galaxia masiva que está formando relativamente pocas estrellas. Esto sugiere que las ráfagas de radio rápidas se pueden producir en una variedad de entornos, o que las ráfagas aparentemente aisladas detectadas hasta ahora por ASKAP son generadas por un mecanismo diferente a las repetidoras», dice Deller.

La causa de las explosiones de radio rápidas sigue siendo desconocida, pero la capacidad para determinar su ubicación exacta es un gran salto hacia la solución de este misterio. «Al igual que los estallidos de rayos gamma hace dos décadas, o la detección más reciente de eventos de ondas gravitacionales, nos encontramos en la cúspide de una nueva y emocionante era en la que estamos a punto de aprender dónde se producen los rápidos estallidos de radio», afirma el miembro del equipo Stuart Ryder, de la Universidad de Macquarie, Australia.

Según Jean-Pierre Macquart, del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR), «estos estallidos están alterados por la materia que encuentran en el espacio». De esta forma, «ahora que podemos identificar de dónde vienen, podemos usarlos para medir la cantidad de materia en el espacio intergaláctico». Esto ayudaría a los astrónomos a conocer el material que han intentado localizar durante décadas.

Original conteniendo vídeo:
https://www.abc.es/ciencia/abci-hal...-4000-millones-anos-201906280145_noticia.html
 
La NASA localiza un asteroide de oro que podría hacer multimillonario a cada habitante de la Tierra



image.png


29/ 06/ 2019


La NASA ha localizado un asteroide dorado (16 Psyche) situado entre las órbitas de Marte y Júpiter que podría convertirse en la 'fiebre del oro' para las compañías de minería espacial, y es que se estima que el valor de su composición asciende hasta 10,000 cuatrillones de dólares. Desde la agencia estadounidense aseguran que su misión es llegar a 16 Psyque en verano de 2022. No obstante, dejan claro que la misión viene motivada por fines meramente científicos. Es más, los expertos aseguran que llevar este asteroide a la Tierra causaría un colapso mundial en la economía. Los agentes de la NASA sospechan que este cuerpo rocoso podría ser el núcleo de algún planeta desaparecido. En consecuencia, su estudio sería más que revelador para delucidar cómo se formó el corazón de la Tierra.

Esta misión es solo un ejemplo más de los avances astronómicos en la actualidad. Otra muestra se dio el pasado sábado 22 de junio, cuando un grupo de científicos de la Universidad de Hawai descubrieron un asteroide del tamaño de un coche horas antes de que se estrellara contra la superficie terrestre. Como refleja el siguiente tweet, los satélites dirigidos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica registraron, finalmente, su impacto a las 17.25 del mismo día.

https://www.20minutos.es/noticia/36...-hacer-multimillonario-cada-habitante-tierra/
 
Quantum Fracture: el youtuber que enseña Física a tu hijo... aunque no quiera
Lunes, 1 julio 2019 - 01:15
José Luis Crespo es el divulgador científico español más seguido en internet, con 1,6 millones de fans. Un referente para alumnos y profesores que se atreve a criticar el sistema educativo: "No creo que nadie salga del instituto sabiendo lo que son las matemáticas"

Quantum Fracture: "Dudo de que saliendo del instituto se sepa lo que son las matemáticas" ALBERTO DI LOLLI
Se llama José Luis Crespo. ¿José Luis? ¿Pepelu? ¿Joselu? Joselu sólo se lo llaman sus amigos más cercanos: «El resto, Crespo». Pues Crespo. Importante diferenciar entre lo personal y lo profesional cuando tu alter ego tiene 1,6 millones de fans en Internet. Su alter ego, por cierto, se llama Quantum Fracture y ese nombre tampoco le convence: «Me pilla alguien de marketing y me pega un tiro», asmite.

Crespo es malo con los nombres, pero buenísimo con la Física. Por eso se ha convertido en lo que se conoce como edutuber, véase youtuber educativo. Adivine: lo de edutuber también le da como urticaria.

Vamos a intentarlo de nuevo: José Luis Crespo, alias Quantum Fracture, Crespo para nosotros a partir de ya, es el tipo que enseña física a tu hijo; aunque no quiera, porque no quiere. Nació en Valdepeñas (Ciudad Real)hace 25 años y es el divulgador científico español más seguido en YouTube. Nos recibe en su plató, que es también su estudio, que es también el salón de su casa. Su novia Sonia termina de arreglarse al fondo, en la habitación, y él advierte: no habrá fotos ni vídeo fuera de casa, nada que pueda dar una pista de dónde vive; no le vaya a pasar como a ElRubius, que un buen día se encontró a un argentino timbrando a su puerta. Menudo susto.

Diremos sólo que Crespo vive en la capital, en un típico piso madrileño antiguo pero reformado, pequeñito pero coqueto, y que todo en su casa está enfocado a su pasión, que es también su profesión. Hay montañas de apuntes de física y storyboardsen el escritorio; hay libros en las estanterías con títulos como Dinámica clásica de partículas y sistemas o Teoría cuántica de campos en inglés junto a las Reflexiones del tío que se hizo famoso grabando en botellones de su colega youtuberFortfast; hay cables, trípodes y cachivaches varios en todos los cajones de la casa, también bajo la cama. Quantum Fracture es un trabajo a tiempo completo: 40 horas por vídeo, un vídeo a la semana.

15619096116642.jpg

Detalla de un 'storyboard' de los vídeos divulgativos de Crespo.
Eche cuentas.

Tenía 17 años cuando descubrió YouTube. Entonces, allá por 2010, ElRubius no tenía ni 3.000 suscriptores. Uno era Crespo. Y lo mismo que seguía un canal de videojuegos le dio por buscar canales de ciencia: «No te haces a la idea de lo friki que soy», reconoce, y resopla.

De ciencia encontró cosas interesantes en inglés y ninguna en español, así que mientras preparaba la mochila para entrar a la Universidad rellenó el formulario de YouTube. Nombre: Quantum Fracture. «A nadie se le ocurriría poner ese nombre a un canal: está en inglés, es difícil de recordar...».

Y sin embargo, de eso iba a ir un poco la cosa. Si su bautizo rompía las reglas elementales del marketing, su intención era saltarse a la torera todos los principios de la divulgación para hacer algo mucho más punki que el mítico para-que-lo- entienda-tu-abuela. El 12 de marzo de 2013 veía la luz el primer vídeo de Quantum Fracture: una animación locutada que contaba la paradoja del hotel infinito de Hilbert y hacía reír por el camino.

Crespo tiene una dicción envidiable y una voz modulada que engola de cuando en cuando para darse como importancia. Por ejemplo, cuando habla de que se hizo físico sin saber muy bien si quería ser investigador, y subraya ese investigador con la garganta. «Me di cuenta de que como científico no era muy bueno, pero la comunicación científica no se me daba mal», recuerda ahora, 119 vídeos y más de 90 millones de visualizaciones después de aquel primer intento. «Ahora mismo, YouTube es mi trabajo, soy un youtuber de pleno derecho».

Toca la pregunta obligada, a lo Broncano:¿cuánto ingresa al mes? La estrella de Internet responde yéndose por otros derroteros: «Soy autónomo como tantos en España», explica. «Subo mis vídeos a YouTube y cada vez que se reproduce un vídeo yo me llevo un porcentaje». Con lo que le paga YouTube no llega a fin de mes, así que recurre a patrocinios, charlas... «No se diferencia mucho de lo que hace cualquier divulgador científico, sólo que yo tengo mi propio medio», dice.

Me tomo muy en serio el rigor científico. No puedo vender algo que es mentira aunque me convenga o me suba las visitas

JOSÉ LUIS CRESPO, 'EDUTUBER' Y RESPONSABLE DE QUANTUM FRACTURE
Ese medio propio proporciona total libertad al creador para elegir temas y formas, pero también tiene sus cositas: 1,6 millones de personas esperan cada jueves las novedades de Quantum Fracture. En campos de fútbol, eso son 16 campnous llenos hasta la bandera exigiendo su ración de ciencia semanal. «¿Que si soy consciente? Radicalmente, no. Nadie puede, es mucha gente», reconoce.

En ese millón y medio largo cabe un amplio abanico de conocimientos: desde la noción básica para quien no tiene ni idea de Física hasta el contenido dirigido al ingeniero hiperformado. Así que el primer reto es «contentar a todo el mundo». Y Crespo resuelve, básicamente, haciendo lo que le da la gana: «Yo publico la locura que quiero y hablo de lo que a mí me apetece».

Y punto.

El segundo es el que más quebraderos de cabeza le da, pero también seguramente el que le ha convertido en un referente: la responsabilidad. «Me tomo muy en serio el rigor científico», dice, y suelta un dardo envenenado: «No puedo vender algo que es mentira aunque me convenga o me suba las visitas».

El recadito se lo dedica Crespo a sus haters. Porque sí, querido lector, también hay odiadores en el ámbito de la Ciencia, y tienen en YouTube un ecosistema perfecto para su crecimiento. «Hay gente, y esto es muy irónico, que piensa que la ciencia es algo muy dogmático, que hay una ciencia oficial que nos imponen las élites», y aquí engola la voz de nuevo, que la conspiración es una cosa muy solemne. «Te dicen que están mal algunas cosas de la física súper básica, proponen sus propias teorías», describe. «Uno tiene que lidiar con todo esto». Y él lidia respondiendo directamente. No es baladí que el vídeo más visto de Quantum Fracture, con 5,8 millones de visualizaciones, se titule Puedo convencerte de que la Tierra es plana. Te convence, sí, pero de lo contrario.

¿No es peligroso proporcionar un altavoz a quien va contra la Ciencia? Crespo responde a la gallega aunque sea manchego: «¿debería YouTube restringir los contenidos que den argumentos machistas? ¿O con ínfulas fascistas? ¿Dónde pones el límite? ¿Le das esa herramienta de restricción a YouTube o a la gente?».

15619096106810.jpg

Le dijo Pedro Duque en una entrevista que lo realmente preocupante no era que hubiera gente en internet diciendo que la Tierra es plana, que poco nos afecta, sino convenciendo a otros de que no vacunen a sus hijos. La vacuna a estos contenidos, valga la redundancia, está para Crespo en responder desde la misma plataforma. Al fin y al cabo, el mundo no termina en YouTube y «el que quiere consumir contenido antivacunas lo va a poder hacer en otro lado».

Quizá con esa intención anda YouTube dando mucho bombo a sus contenidos científicos y educativos en los últimos tiempos, con una inversión de 20 millones de dólares (algo más de 17,5 millones de euros) en su proyecto YouTube Learning. Siete de cada diez personas visitan la plataforma de Google para aprender. Jaime es una de ellas. Todavía está en el instituto, le gustaría estudiar Ingeniería Aeroespacial y es asiduo a los canales de Física, Química y Matemáticas: «Tienes a un profesor solo para ti». ¿Un profesor?

Decíamos que José Luis Crespo es el tipo que enseña física a tu hijo aunque no quiera. Lo encontramos en el primer Encuentro entre youtubers y profesores como representante de los edutubers. «Divulgación no es educación», matiza. «Yo no cojo el temario de Bachillerato y digo: 'Hoy vamos a hablar sobre el péndulo'. El propósito de mi canal no es formar físicos, sino que la gente pase un buen rato aprendiendo algo de Ciencia».

Una vez intentó meterse en el papel de profesor con unos vídeos de preparación para Selectividad y se sintió incapaz de volver a verlos una vez publicados, de puro bochorno: «Me había metido en un fregao que no me gustaba nada». Y sin embargo no se corta un pelo a la hora de criticar sin piedad el sistema educativo: «No creo que nadie salga del instituto sabiendo lo que son realmente las matemáticas».

Ojo, que algún profesor está de acuerdo con él: «Formamos alumnos que son muy buenos haciendo exámenes, pero que no saben hacer nada más», lanza Juan Francisco Hernández, profesor y jefe de los departamentos de Matemáticas y Física y Química en el Colegio Hispano-Inglés de Santa Cruz de Tenerife y autor de un blog de título elocuente: Esto no entra en el examen.

«Para escuchar una clase de Física o de Matemáticas no hace falta ir a clase», dice Hernández. «Yo soy de Física y mi clase de Física la da mejor José Luis Crespo». Y sentencia: «Al profesor tradicional YouTube ya lo mató hace muchos años».

https://www.elmundo.es/papel/lideres/2019/07/01/5d18d4a0fc6c8395788b45e8.html
 
Eclipse Solar Total: Horario y dónde ver este fenómeno astronómico

El eclipse, que no se podrá ver desde el territorio español, se podrá seguir a través de una retransmisión en vivo que harán un grupo de astrónomos
REDACCIÓN
02/07/2019 08:00


Este martes 2 de julio se podrá observar el único eclipse total de sol en el mundo en 2019. El fenómeno natural empezará en un punto del océano Pacífico al este de Nueva Zelanda y cruzará el Pacífico de oeste a este. El eclipse no se podrá ver en España, aunque un grupo de astrónomos retransmitirá el fenómeno desde el Observatorio de Cerro Tololo, en Chile, a partir de las 19.20 horas.

https://www.lavanguardia.com/cienci...r-horario-donde-ver-espana-video-seo-ext.html
 
LAS LEYES DE KEPLER EXPLICAN EL FENÓMENO
La Tierra ha alcanzado hoy su velocidad mínima de todo el año: 103.536 kms/hora
El afelio, el momento del año en el que la Tierra se aleja más del Sol, ha tenido lugar a las 00:11 de la noche tras situarse a más de 150 millones de kilómetros




imagen-sin-titulo.jpg


La distancia entre la Tierra y el sol determina la velocidad del planeta (Foto: NASA)





AUTOR

EC/AGENCIAS
TAGS
ASTRONOMÍA
PLANETA TIERRA
SOL

05/07/2019



Cada año, entre el 1 y el 7 de julio, la Tierra alcanza el momento del año en el que se encuentra más alejada del Sol. En 2019, ese momento, conocido como afelio, se ha producido este viernes, exactamente a las doce de la noche y 11 minutos, cuando el planeta se ha situado exactamente a 152.104.285 kilómetros.

Tal y como explica EarthSky, la Tierra orbita alrededor del sol pero aunque lo hace de forma casi circular, no es exacta. Eso provoca que en algunos momentos del año estemos más alejados del Sol, como está ocurriendo precisamente ahora en el afelio, mientras que en otros sea justo al contrario: en la primera semana de enero se producirá el perihelio, el momento de mayor cercanía entre nuestro planeta y el Sol: entra ambas fechas hay una diferencia de 5 millones de kilómetros.

Pero, además, la distancia entre la Tierra y el Sol marca también la velocidad a la que viaja nuestro planeta. Cuanta mayor sea la distancia, menor será la velocidad a la que orbitamos. Por eso cuando en la noche del jueves al viernes se alcanzaba el momento del afelio, la velocidad de la Tierra era de ‘solo’ 103.536 kilómetros por hora, mientras que cuando se produzca el perihelio esa cifra superará los 110.000 kilómetros/hora.

La ley de Kepler
La explicación a esta situación la encontramos en las conocidas como Leyes de Kepler. Johannes Kepler fue un astrónomo y matemático alemán del siglo XVI que revolucionó el conocimiento sobre los planetas. Y aunque sus teorías no son ahora exactamente iguales a como él las proyectó, su nombre sigue ligado a nosotros más de cinco siglos después.

En el momento del afelio, la velocidad de la Tierra era de ‘solo’ 103.536 kilómetros por hora; durante el perihelio superará los 110.000 kms/hora

Kepler observó que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos. Así, la velocidad orbital de un planeta será menor a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor.

Que la Tierra esté más lejos del Sol en pleno verano no tiene, pues, nada que ver con el calor estacional en el hemisferio Norte o el invierno en el Hemisferio Sur. Es el mayor número de horas de Sol, debido a la inclinación del eje terrestre, el que rige la subida o bajada estacional de las temperaturas.

https://www.elconfidencial.com/tecn...idad-minima-ano-afelio-distancia-sol_2108211/
 
Dónde y cómo ver el eclipse lunar del 16 de julio
El fenómeno será perfectamente visible en España, aunque las nubes pueden estropear el espectáculo en el norte
eclipse-lunar-2-kWWC--620x349@abc.jpg

La Luna se suma este miércoles al cincuenta aniversario de la llegada del hombre al satélite con un eclipse parcial que será perfectamente visible desde España, aunque las nubes van a dificultar su visión en muchos puntos de la mitad norte.

El eclipse coincide con la fecha del lanzamiento de la misión Apolo 11que llevó a la Luna -cuatro días después- a los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.

El eclipse parcial de luna comenzará en España a las 22:02 (hora peninsular), momento exacto en el que la sombra de la Tierra comenzará a ensombrecer el disco lunar, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional del Instituto Geográfico Nacional.

A partir de ese momento, el eclipse se prolongará durante casi tres horas, hasta la 1:00 de la madrugada, aunque el máximo se producirá a las 23:30 horas.

Ningún riesgo
A diferencia de los eclipses de sol, la contemplación de los eclipses de luna no entrañan ningún riesgo o peligro para la salud, ni es necesaria ningún tipo de instrumentación espacial, ha observado el Instituto, que ha recomendado buscar un sitio oscuro y adaptar la vista a la oscuridad para poder apreciar mejor este fenómeno.

Las previsiones meteorológicas apuntan que las nubes van a dificultar la visión del eclipse lunar en muchos puntos de la mitad norte peninsular y en muchos lugares de la comunidad de Extremadura.

En Baleares, las previsiones meteorológicas señalan que los cielos van a estar completamente despejados durante el eclipse, pero en Canarias las nubes van a dificultar la observación del fenómeno en puntos del norte de las islas.

El eclipse de luna va a ser visible en Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, según los datos del Instituto Geográfico Nacional.

El azar ha hecho coincidir el eclipse de la próxima noche con el lanzamiento de la Misión Apolo que llevó al hombre a la Luna hace cincuenta años.

https://www.abc.es/ciencia/abci-donde-y-como-eclipse-lunar-16-julio-201907161414_noticia.html
 
SE TRATA DE AEROGEL DE SÍLICE

¿Adiós a la Tierra? Harvard diseña un material para hacer habitable Marte
Un equipo de científicos ha conseguido diseñar un material que permitiría subir la temperatura de Marte hasta 50 grados y, a la vez, filtrar la peligrosa radiación UV




imagen-sin-titulo.jpg


Imagen de la superficie de Marte enviada por la Phoenix Mars Lander de la NASA. (Reuters)




RUBÉN RODRÍGUEZ
TAGS
MARTE
NASA

17/07/2019



Vivir en Marte es, de momento, una quimera. El principal escollo es, evidentemente, la dificultad para encontrar agua líquida en la superficie pero, a partir de ahí, los problemas no se acaban: las frías temperaturas del planeta rojo -que pueden llegar a 130 grados bajo cero-, la elevada radiación de su superficie y una gravedad del 38% son algunos de los principales problemas. Eso sí, los expertos de Harvard creen haber descubierto una vía para facilitar el futuro en Marte.

Fue hace unos meses cuando Charles Boden, jefe de la NASA, aseguraba que calculaba que para el año 2035 podrían tener lugar los primeros viajes tripulados hasta allí, aunque algo mucho más complicado es conseguir colonizar y vivir allí definitivamente. Un problema para el que todavía no hay solución es cómo conseguir metano y oxígeno a través del agua. Pero, de momento, los científicos han dado un primer paso en favor de la habitabilidad.




IMAGENS DE MARTE (HD): Imagens da Curiosity Rover / Nasa





Un equipo de científicos comandado por Robin Wordsworth, de la Universidad de Harvard (EEUU) ha diseñado un material aislante con el que subir la temperatura de la superficie de marte, cuyo estudio fue publicado en Nature. Se trata de un aerogel de sílice, con el que calentar determinadas parte de manera asequible y segura. Un material sencillo de conseguir, con un coste relativamente bajo y que es capaz de conseguir cambios de temperatura gracias al efecto invernaderoque generan.

La idea es muy sencilla: se trata de aire atrapado en una red de dióxido de silicio, que cuenta con muy pocos centímetros de espesor. Con ello, se consigue que pase la luz suficiente que necesitaría una planta para crear la fotosíntesis, pero lograría aislar la radiación ultravioleta y calentaría el área que hay debajo de él. Con ello, se consiguen diferencias de temperaturas de hasta 50 grados, con lo que serviría para elevar la temperatura del suelo de Marte.

Los expertos valoran la opción de crear una especie de baldosas con las que diseñar un 'suelo' que pueda ser ensamblado a una estructura similar a la de un invernadero, con lo que se considera que se podría generar vida. Calentaría la superficie, consigue frenar la radiación y deshacer el hielo para convertirlo en agua líquida, lo que sería un importante avance en busca de hacer habitable Marte. Ahora, tendrán lugar las primeras pruebas al respecto.



EXPEDICIÓN A MARTE - Documentales 2019 HD 1080 National Geographic





Serán lugares como la Antártida o el desierto de Atacama (Chile) donde los expertos de Harvard continúen haciendo pruebas para ver la viabilidad de este aerogel de sílice. Eso sí, los mismos expertos aseguran que la tecnología debe de ser perfeccionada, pues aunque han comprobado su utilidad, consideran que es necesario combinarlo con otro material que no cambie su estructura pero que consiga hacerlo mucho más resistente.

Este material ya fue utilizado para recubrir algunas de las partes de los rovers que han hecho exploraciones previas, aunque los expertos no lanzan campanas al vuelo: "Si bien el aumento de la temperatura y el bloqueo de la radiación UV son las dos consideraciones más críticas para permitir que exista la vida en Marte, también deben valorarse restricciones como la presión atmosférica o la disponibilidad de nutrientes", explica Wordsworth. Pero, de momento, ya se ha dado un primer paso.

https://www.elconfidencial.com/tecn...rd-aerogel-silice-efecto-invernadero_2129931/
 
Back