ASTRONOMIA, FISICA

Alertan de la llegada de una tormenta solar inminente que impactará sobre la Tierra

El Centro de predicción del clima espacial de Estados Unidos ha emitido un comunicado en el que explica que el fenómeno, de gravedad «moderada», se producirá entre este miércoles y el jueves



tormenta-solar-kgwC---kQEC--620x349@abc.jpg

Recreación de una llamarada solar - NASA



@abc_ciencia
Madrid:15/05/2019



El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC por sus siglas e inglés) adscrita a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha emitido un comunicado en el que explica que una tormenta solar impactará de forma inminente contra la Tierra entre este miércoles y el jueves. La alerta se publicó este lunes después de que el pasado día 10 de mayo los expertos localizaran una serie de tres eyecciones coronales de masa (CME por sus siglas en inglés) que anticipaban la tormenta solar.

«Se espera que los primeros dos eventos de CME lleguen el 15 de mayo y se anticipa que la tercera CME llegue la segunda mitad del 16 de mayo», avisan desde el SWPC. En concreto, en Estados Unidos están vigentes dos tipos de alerta: una menor (catalogada como G1) entre el 15 y el 17 de mayo y otra «moderada» (G2) que se espera se produzca el 16, el día pico de intensidad del suceso.

La Agencia Espacial Europea (ESA) también ha confirmado en sus redes la inminente tormenta solar tanto a través de las redes sociales como de su página web.


image.png


Colapso de los filamentos


El Sol tiene ciclos de 11 años en los que se dan mínimos y máximos de actividad. En este momento nos encontramos en un mínimo solar, situación que se prevé que cambie en 2024, cuando nuestra estrella llegue a un máximo, produciéndose un aumento de manchas solares. «Pero que sea un mínimo no significa que el Sol esté parado», explica al respecto Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de astronomía y astrofísica en la Universidad de Alcalá (UAH) y experto en tormentas solares. «En periodo de mínimos hay un porcentaje menor de este tipo de sucesos, pero eso no significa que no ocurran», incide. Tampoco es seguro que el máximo se producza en la citada fecha: los últimos ciclos de nuestra estrella han sido poco comunes, alargándose en el tiempo los mínimos y registrando periodos máximos menos fuertes de lo normal.

famoso evento Carrington -donde quedó seriamente dañada la red de telégrafo- o el de 1989 en Canadá -donde Quebec se quedó sin luz durante un día-. Para esta ocasión los expertos del SWPC quieren mandar un mensaje de tranquilidad a la población afirmando que no se esperan apagones eléctricos o daños significativos por esta ola de tormentas solares.

Lo que sí podrán verse son auroras boreales a latitudes poco usuales. De hecho, medios locales han reportado que estas impresionantes luces celestes han sido registradas en la madrugada de este martes en ciudades como Nueva York o Michigan.



Isaac‏ @ID_Photo_Graphy
Unedited pictures from last night's Northern Lights party at Lily Pond in Hancock Township, MI around 3am. #AuroraBorealis #NorthernLights #KeweenawPeninsula #Aurora #StormHour #PureMichigan



D6h4zhwXsAAbzsZ.jpg


D6h4zvzW0AEDQWq.jpg


D6h4z8EXsAA90xh.jpg


D6h40EPXsAIt_vr.jpg





¿Puede producir daños en Europa?
Aunque la alerta está vigente para Estados unidos, ¿este evento podría tener consecuencias para Europa y, más concretamente, para España?Rodríguez-Pacheco explica a ABC que nuestro continente está más protegido por su ubicación, a latitudes más pegadas al ecuador; y por el tipo de redes, mucho menos gigantescas de las construidas en EE. UU. y Canadá, por ejemplo.

«En España no debemos preocuparnos. En altitudes norte, a la altura de los países nórdicos, puede que se registren auroras boreales, pero aquí solo se han registrado durante el evento Carrington», afirma. Así que, de momento, tranquilidad a pesar de la tormenta solar que arrecia.

https://www.abc.es/ciencia/abci-ale...actara-sobre-tierra-201905151816_noticia.html
 
China logra acceder al manto en la cara oculta de la Luna
Análisis realizados por la misión Chang´e 4, la primera en posarse en el lado lejano del satélite, han sacado a la luz partículas procedentes del interior y que fueron expulsadas por un gigantesco impacto en el pasado
Esto es muy relevante para averiguar cómo se formó la Luna y también cómo se forman otros planetas lejanos


SeguirGonzalo López Sánchez@GonzaloSyldavia
MADRID Actualizado:16/05/2019 09:33hhttps://www.abc.es/ciencia/abci-chi...a-oculta-de-la-luna&vli=noticia.video.ciencia

La Luna es un pequeño planeta situado a tiro de piedra de la Tierra que, a causa del tirón gravitacional, siempre muestra la misma cara hacia nosotros. Su castigada superficie, arrasada por centenares de cráteres, es un testigo mudo del violento pasado del Sistema Solar. Y también es una valiosa fuente de información que habla sobre los procesos que permiten la formación de los planetas, como el nuestro, o el de todos los millones de exoplanetas que se esconden en nuestra galaxia. Parece ser que hace mucho tiempo la Luna fue una esfera de magma fundido que se fue enfriando y solidificando. Pero el satélite es pequeño y su enfriamiento fue muy rápido, lo que llevó a que su interior «muriera» y que no se activara una tectónica de placas, al igual que ocurrió en nuestro planeta. Por eso, hoy vemos una superficie detenida en el tiempo, como si fuera un fósil preservado en ámbar.

La Luna, un mundo menguante y repleto de agua, ha sido testigo de la pugna de la Guerra Fría y ahora está presenciando el nacimiento de una nueva carrera espacial. Pero, curiosamente, solo ha sido exploradain situ en 20 lugares. De hecho, hasta enero de este año, fecha en la que China se convirtió en el primer país en posar un robot de exploración en la cara oculta de la Luna con el rover Chang`e 4, nadie había tocado el lado lejano del satélite. Este miércoles, un estudio publicado en Nature y elaborado por científicos chinos ha anunciado la identificación de minerales que parecen provenir del manto de la Luna, precisamente en la cara oculta del satélite.

«Informamos de las primeras observaciones espectrales (...) que, según interpretamos, representan la evidencia de la presencia de (orto)piroxeno y olivino, materiales que podrían proceder del manto lunar», escriben los autores del estudio, encabezados por Chunlai Li, investigador de la Academia China de Ciencias.

La misión Chang´e 4


La misión Chang´e 4 (que hace honor a la diosa china de la Luna) está compuesta por un aterrizador, del mismo nombre, un satélite de enlace, llamado Queqiao, y un pequeño rover de exploración, designado como Yutu-2 (algo así como «conejo de jade»). Este robot, de apenas 140 kilogramos de masa y del tamaño de una mesita de noche, tiene la misión de estudiar la geofísica de la zona de aterrizaje de Chang´e 4.

Por ello, va equipado con un espectrómetro visible y de infrarrojo cercano (VNIS), capaz de analizar la composición de la luz rebotada desde diversas superficies, para estudiar la composición del sueloy detectar la presencia de trazas de gases.

El rover Yutu-2 ha hecho sus análisis en la zona de aterrizaje, situada en el cráter Von Karman, una formación de 180 kilómetros de diámetro. Según los científicos, los minerales encontrados ahí no proceden del impacto que creó este cráter, sino de una cuenca de impacto adyacente, el cráter Finsen. Por tanto, sostienen, el choque que creó este cráter fue el que expuso el manto y los minerales detectados ahora. Previamente, eso sí, habían sido expuestos por el inmenso impacto que creó la cuenca Aitken, en el polo sur, que alcanza los 2.500 kilómetros de diámetro.

¿Por qué esto es relevante? Según ha escrito Patrick Pinet, investigador en la Universidad de Tolouse (Francia), en un artículo de análisis publicado en Nature, hoy por hoy, se sabe que la Luna tiene una corteza, un manto y un núcleo, pero se desconoce con exactitud la composición y la estructura de este segundo. Sin embargo, según este investigador, los resultados recién publicados son «emocionantes y podrían tener considerables implicaciones a la hora de caracterizar la composición del manto superior de la Luna».

El nacimiento de la Luna
Esta estructura se formó porque la Luna, en un origen, estaba fundida y cubierta por un océano de magma. A medida que se fue enfriando y solidificando, ciertos minerales, como el piroxeno o el olivino, cristalizaron en el fondo del océano. Cuando la mayor parte del océano ya estaba solidificado, los minerales menos densos, como las plagioclasas, flotaron en la superficie, lo que llevó a la formación de una corteza rica en este material. Los distintos momentos de cristalización llevaron a la formación de una serie de capas en el interior de este mundo.

Las observaciones desde el espacio y las muestras recogidas en el satélite han permitido concluir que este fue el proceso clave en la formación de la Luna. Sin embargo, nunca hasta ahora se había podido recoger muestras del manto lunar.

En todo caso, Pinet ha destacado la necesidad de mejorar los modelos para poder reconstruir con mayor precisión el tamaño de los granos del suelo y su composición de minerales. Además, cree que será necesario examinar la composición de rocas más grandes y poder comprender el contexto geológico en el que se observan las muestras.

Toda esta información será muy útil en el campo de la ciencia planetaria. En primer lugar, se podrá comprender mejor cómo el océano de magma evolucionó en el pasado. Y, en segundo lugar, esto se podrá extrapolar a otros lugares para comprender los procesos de formación de otros mundos.

Reportaje con video, en:
https://www.abc.es/ciencia/abci-china-logra-acceder-manto-cara-oculta-luna-201905151948_noticia.html
 
Hallan un enorme agujero en la atmósfera de Marte que permite que el agua escape
Antes de que se secara para siempre, Marte estuvo cubierto por un gran océano
marte-kjGI--620x349@abc.jpg

SeguirJosé Manuel Nieves@josemnieves
Actualizado:21/05/2019 09:34hhttps://www.abc.es/ciencia/abci-nas...-y-amanecer-en-marte&vli=noticia.foto.ciencia

Una vez cada dos años, un gigantesco agujero se abre en la atmósfera marciana, dejando escapar al espacio una parte de las escasas reservas de agua del Planeta Rojo y descargando el resto del preciado líquido sobre los polos. El extraño mecanismo meteorológico, jamás visto en la Tierra, ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos planetarios, capitaneados por Dmitry Shaposhnikov, del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, en Rusia. Los investigadores creen que se trata del mismo mecanismo, aún en marcha, que provocó la pérdida de los antiguos y potentes sistemas oceánicos y fluviales de Marte, hace miles de millones de años.

El hallazgo acaba de publicarse en la revista Geophysical Research.

Desde hace años, los científicos terrestres vienen constatando con sorpresa la presencia de vapor agua en la atmósfera marciana, así como su extraña «migración» hacia los polos del planeta. Pero hasta ahora no se había podido encontrar una explicación para estos fenómenos, ni demostrar que estuvieran conectados. Comprender cómo funciona el ciclo de agua en Marte nos ayudaría a entender cómo pudo pasar de tener mares y ríos a estar casi completamente seco en la actualidad.

La presencia de vapor de agua en la atmósfera superior de Marte es especialmente desconcertante, ya que su capa media, demasiado fría, debería de interrumpir por completo el ciclo del agua. La atmósfera marciana se extiende aproximadamente 160 kilómetros desde la superficie. Y hacia la mitad de esa altitud está compuesta de gases en un medio extraordinariamente frío. Lo suficientemente frío, de hecho, como para congelar el vapor de agua y evitar que se escape. Y sin embargo, el vapor de agua logra pasar y llega hasta las capas atmosféricas más altas, donde la radiación ultravioleta del Sol corta los enlaces moleculares entre el oxígeno y el hidrógeno, haciendo que éste último se pierda irremediablemente en el epacio.

No toda el agua, sin embargo, logra escapar del planeta. La parte que no lo consigue y cuyo viaje, por lo tanto, resulta interrumpido por la gélida capa atmosférica intermedia, flota a esa altura hacia los polos del planeta, donde se enfría y vuelve a caer a la superficie.

Atravesar la barrera helada
¿Pero cómo consigue una parte del agua atravesar esa «infranqueable» barrera helada?

La respuesta, según las simulaciones llevadas a cabo por los investigadores, tiene que ver con una serie de procesos atmosféricos que son exclusivos del Planeta Rojo.

Aquí, en la Tierra, los veranos de los hemisferios norte y sur son muy parecidos. Pero en Marte, con una órbita mucho más excéntrica, ambos veranos son muy diferentes. Debido a esa excentricidad, en efecto, la órbita se acerca mucho más al Sol durante los veranos en el hemisferio sur, de forma que resultan mucho más cálidos que los del hemisferio norte.

Cuando esto sucede (y lo hace cada dos años) en las simulaciones de los investigadores se abre una «ventana» en la atmósfera media de Marte (entre 60 y 90 kilómetros de altitud), un auténtico «agujero» que permite que el vapor de agua pase y escape hacia las capas más altas. En otras épocas del año, la falta de la suficiente luz solar hace que el ciclo de agua en Marte se interrumpa casi por completo.

El agua, en las tormentas de polvo
Otra gran diferencia de Marte con respecto a la Tierra es que su superficie se ve, a menudo, barrida por gigantescas tormentas de polvo. Tormentas que, al bloquer la luz solar, enfrían el planeta. Pero la luz que no llega hasta la superficie a causa del polvo sí que alcanza su atmósfera, calentándola y creando las condiciones adecuadas para que el agua se mueva.

Bajo las condiciones extremas de una tormenta global de polvo (como la que cubrió todo Marte en 2017), las simulaciones de los científicos mostraron que alrededor de las motas se forman minúsculas partículas de hielo. Y esas livianas partículas flotan hasta la atmósfera superior con más facilidad con que lo hace el agua de otras formas, por lo que es precisamente durante esas tormentas cuando más agua se mueve desde el suelo a la atmósfera. De hecho, los investigadores descubrieron que las tormentas de polvo pueden transportar incluso más agua que los antes citados veranos del hemisferio sur.

El mecanismo descubierto por Shaposhnikov y su equipo podría explicar, en parte, por qué un planeta que una vez contó con vastos mares, lagos y ríos pudo terminar siendo tan seco como lo es en la actualidad.

https://www.abc.es/ciencia/abci-hal...permite-agua-escape-201905210934_noticia.html
 
Las impresionantes imágenes de unas extrañas nubes brillantes en el cielo de Marte
El fenómeno ha sido captado por el rover Curiosity de la NASA
marte-nubes-brillates-k8yG--620x349@abc.jpg

Estarían formadas por agua helada, hielo seco o una mezcla de ambas - NASA / JPL-Caltech / Justin Cowart

@abc_ciencia
MadridActualizado:22/05/2019 20:30h

El rover Curiosity de la NASA ha captado unas espectaculares y extrañas nubes sobre el cielo de Marte, al borde noroeste del cráter de Gale. Se trata de unas acumulaciones parecidas a las nubes noctilucientes de la Tierra, unas nubes brillantes que se dan en los polos y se producen en las capas más altas de la atmósfera, produciéndose al final del crepúsculo (de ahí su nombre).

Estos cúmulos probablemente se encuentran en la mesosfera marciana -en la misma zona que se producen en la atmósfera terrestre-, cercana al borde del espacio. Frecuentemente han sido fotografiadas desde las naves espaciales en órbita, pero son más inusuales las fotos desde tierra. Los investigadores creen que la composición de estas nubes sea agua helada, hielo seco o una mezcla de las dos.

Estas nubes -observadas recientemente durante el sol 2.410 de la misión, como se cuentan los días marcianos-, a diferencia de las terrestres, no se limitan a las latitudes polares, destaca Justin Cowart, geólogo y astrónomo aficionado, autor de la imagen mosaico remitida desde el Planeta Rojo, que publica en su cuenta de Flickr, tal y como recoge Europa Press.

Por otra parte, el científico Sean Doran ha hecho pública en su cuenta de Youtube un vídeo con el mosaico de imágenes en movimiento de las nubes sobre Marte, donde se puede ver el fenómeno en todo su esplendor.



https://www.abc.es/ciencia/abci-imp...llantes-cielo-marte-201905222030_noticia.html
 
Un enorme e invisible objeto oscuro está haciendo agujeros en nuestra galaxia
Nunca hasta ahora se había descubierto algo similar. El misterioso impactador ha abierto una brecha en una gran corriente de estrellas
SeguirJosé Manuel Nieves@josemnieves
MADRIDActualizado:27/05/2019 09:00h

Un equipo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, dirigidos por la investigadora Ana Bonaca, acaba de hacer público un descubrimiento escalofriante: una enorme «bala» oscura, oculta a nuestra vista, está haciendo auténticos estragos aquí mismo, dentro de nuestra galaxia. El misterioso objeto, que tiene una masa estimada de un millón de soles, no ha sido localizado directamente, pero ha podido ser identificado gracias a los «agujeros» que ha abierto en la corriente estelar más larga de la Vía Láctea, conocida como GD-1.

El hallazgo fue presentado por Bonaca durante la conferencia anual de la American Physical Society, celebrada hace apenas unos días en la ciudad de Denver. «Se trata de una bala muy densa de algo», dijo la astrónoma durante su presentación. Pero no sabemos de qué.

Las corrientes estelares son largas líneas de estrellas que se mueven juntas a través de la galaxia. Se suelen formar a partir de cúmulos globulares (densos «paquetes de estrellas» de formas redondedas) que chocaron en algún momento contra la Vía Láctea y que se «estiraron» debido a las enormes fuerzas gravitatorias de la galaxia, que las obligó a adoptar una forma lineal.

Normalmente, estas líneas de estrellas suelen ser continuas y sin interrupciones bruscas. De hecho, el único «agujero» que esperaban ver los astrónomos en esta corriente estelar se encuentra en el punto en que estaba el cúmulo globular antes de que la gravedad empezara a estirarlo y sus estrellas a alejarse en direcciones opuestas.

grafico-kXeE-U302509936246T5H-510x250@abc.jpg

Arriba, aspecto real de la corriente estelar GD-1 en la actualidad. Debajo, aspecto de GD-1 debería tener tras el impacto de un gran objeto según los modelos informáticos. Ambos coinciden casi exactamente - New Astrophysical Probes of Dark Matter, Ana Bonaca/GAIA
Pero Bonaca descubrió que GD-1 tiene un segundo agujero. Se trata de una brecha de bordes irregulares (que la investigadora bautizó como «el espolón de GD-1»), y es como si algo enorme hubiera atravesado la corriente hace no demasiado tiempo justo en ese punto, arrastrando cientos de estrellas hacia su estela con su enorme gravedad. Según Bonaca, GD-1 fue alcanzada por esa gran bala invisible. ¿Pero qué fue exactamente lo que agujereó esa corriente estelar?

«No podemos compararlo con ningún objeto luminoso que hayamos visto -explicó Bonaca a la revista Live Science-. Es mucho más masivo que una estrella... algo así como un millón de veces la masa del Sol, de modo que, simplemente, no existen estrellas con esa masa. Podemos descartar eso. Y si fuera un agujero negro, sería un agujero negro supermasivo similar al que hay en el centro de la galaxia».

¿Un segundo agujero negro supermasivo?
La existencia de un segundo agujero negro supermasivo en la Vía Láctea no sería del todo imposible. Pero si así fuera deberíamos estar viendo algún signo de su existencia, como los enormes y brillantes chorros de radiación emitidos por los discos de materiales que rodean a estos auténticos «monstruos» espaciales. Y no ha sido así. De hecho, hasta ahora no se ha encontrado ninguna galaxia grande con dos agujeros negros supermasivos en su interior.

Así pues, sin grandes objetos brillantes alejándose de GD-1, y sin prueba alguna de un segundo agujero negro supermasivo en la Vía Láctea, la única opción lógica que queda es que el objeto sea un gran «grumo» de materia oscura. Aunque eso, matiza Bonaca, no significa por fuerza que el misterioso impactador esté realmente hecho de materia oscura.

«Podría ser -explica la investigadora- que el objeto que golpeó a GD-1 fuera, después de todo, un objeto luminoso (hecho de materia ordinaria) que desapareció en alguna parte y que esté ocultándose en algún lugar de la galaxia».

Aunque eso, debido a su gran tamaño, parece altamente improbable. «Sabemos -prosigue Bonaca- que tiene entre 30 y 65 años luz de ancho, más o menos el tamaño de un cúmulo globular». Demasiado grande, pues, para ocultarse.

¿Rápido y pequeño o lento y grande?
Lo cierto es que los investigadores no saben cómo de rápido se estaba moviendo el objeto durante el impacto. Según Bonaca, en efecto, podría haberse movido muy rápido y no ser tan masivo (como una bala), o mucho más lentamente y ser, en cambio, muy masivo (como un martillo). Y sin tener eso datos resulta casi imposible saber dónde puede haberse metido el misterioso impactador después del «destrozo».

A pesar de la incertidumbre, sin embargo, la posibilidad de que sea un fragmento de materia oscura resulta tentadora. Porque nadie hasta ahora ha sido capaz de detectar materia oscura y los científicos, sencillamente, no saben lo que es esa misteriosa sustancia. Lo que sí sabemos es que el Universo parece comportarse como si la materia luminosa (la que sí podenos ver y que forma las estrellas y las galaxias) fuera apenas una pequeña parte de lo que hay «ahí fuera». Las galaxias, por ejemplo, permanecen unidas porque tienen algo muy pesado dentro, aparte de las estrellas visibles. Algo que aún no hemos sido capaces de descubrir, a pesar de décadas de esfuerzo.

Y ahora, esta densa bola hecha de algo invisible que se mueve a sus anchas por la galaxia y que atraviesa corrientes estelares podría proporcionar a los físicos un tipo nuevo y diferente de evidencia de que la materia oscura existe de verdad. Y no solo eso, sino que sugeriría que la materia oscura es «grumosa», y no contínua, exactamente igual que la materia ordinaria, que se agrupa para formar planetas y estrellas. De este modo, la materia oscura podría estar repartida en «trozos» irregulares repartidos por las galaxias.

Sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que el descubrimiento de Bonaca es único en su género. Nadie, hasta ahora, había conseguido identificar algo así. Próximamente la investigadora publicará sus resultados en una revista científica.

Para realizar su trabajo, la investigadora se basó en los datos de la misión europea Gaia, cuyo objetivo es situar a miles de millones de estrellas de nuestra galaxia en un mapa tridimensional en el que también se aprecian sus movimientos. Gaia, en efecto, proporcionó el catálogo más preciso que existe sobre las estrellas que forman GD-1. Y eso fue lo que permitió a Bonaca localizar el inesperado agujero en la corriente estelar.

Ahora, la investigadora quiere buscar más «agujeros» en la galaxia, más lugares en los que algo grande e invisible parezca estar golpeando estrellas a su paso. La meta, eventualmente, sería la de conseguir un mapa en el que aparezcan todos los fragmentos de materia oscura que hay en la Vía Láctea.

Original con vídeo introducción:
https://www.abc.es/ciencia/abci-eno...ros-nuestra-galaxia-201905270140_noticia.html
 
UN JOVEN ANDALUZ, CONTRA EL 'SPACE DEBRIS'
"Un trozo de basura espacial de 1 cm es tan potente como una granada de mano"
Álvaro Romero ha realizado un proyecto para la NASA enfocado a reducir el número de pequeñas piezas que orbitan la Tierra poniendo en peligro a satélites o a la Estación Espacial Internacional



imagen-sin-titulo.jpg


Visualización de objetos residentes en el espacio (RSO) mayores de un milímetro. (ESA)





AUTOR

ANTONIO VILLARREAL
Contacta al autor
@bajoelbillete

TAGS

BASURA ESPACIAL
ESPACIO
AGENCIA ESPACIAL EUROPEA


27/05/2019




Houston, tenemos un problema con la basura espacial. Alrededor de nuestro querido planeta hay gravitando 128 millones de partículas de menos de un centímetro, casi un millón de partículas de entre uno y 10 centímetros y, a partir de ahí, otros 34.000 fragmentos que, según estimaciones de la Agencia Espacial Europea, incluyen también 5.000 satélites —comerciales o militares— lanzados desde los años cincuenta y que ya no funcionan.

Toda esta basura no está flotando apaciblemente, sino que da vueltas a toda velocidad y en todas direcciones alrededor de la Tierra antes de quedaratrapada en ese bucle orbital que la devolverá a la superficie del planeta. Cuando uno cuenta en su órbita baja terrestre con centenares de objetos así, puede ocurrir en algún momento que dos de ellos colisionen y esto produzca una miríada de objetos más pequeños y, en definitiva, más basura espacial.

Toma cada vez más forma el riesgo de un perverso efecto dominó (también conocido como cascada de ablación o síndrome de Kessler) donde dos satélites colisionen, generen un reguero de metralla espacial que, debido a la superpoblación satelital en los alrededores del planeta, vuelva a colisionar con otras naves, estas exploten y así sucesivamente.



Es precisamente lo que ocurrió hace 10 años, cuando el 10 de febrero de 2009, dos satélites, el Iridium-33 y el Cosmos-2251, coincidieron en el tiempo y el espacio a una velocidad de 42.000 kilómetros por hora pegando un tremendo petardazo que generó unos 1.800 nuevos fragmentos de basura espacial.


El récord, sin embargo, sigue estando en los 2.841 trozos en los que quedó descompuesto el satélite chino Fengyun-1C tras la prueba antisatélites que el país asiático ejecutó en 2007. Con suerte, mucha de la basura espacial que flota en las inmediaciones de nuestro planeta será reabsorbida por la atracción gravitatoria, pero sin un plan internacional para atajar el problema y con un creciente interés de todos los países por tener sus propios satélites, lasituación no tiene visos de mejora a corto y medio plazo.



imagen-sin-titulo.jpg

Álvaro Romero. (ResearchGate)


"Desde principios de siglo, se está tratando de encontrar una solución al problema, que es consecuencia de los 60 años de exploración espacial desde el lanzamiento del Sputnik 1 en 1957", explica a Teknautas Álvaro Romero, un joven ingeniero aeroespacial andaluz que ha colaborado en un proyecto de la NASA para tratar de encontrar una solución a un problema cada vez más grave.

"Muchos de esos miles de toneladas de basura han vuelto a la Tierra, pero sigue habiendo una gran parte que sigue ahí arriba, no flotando sino sometida a unas velocidades altísimas", añade.

A unos 200 kilómetros de altura, una órbita relativamente baja, la velocidad que alcanza una partícula es de siete kilómetros por segundo. Es decir, más de 25.000 kilómetros por hora. En 2018, Romero participó en el NASA Space App Challenge, una competición internacional de ideas esponsorizada por la agencia estadounidense, donde participó en el diseño de Aracne, un sistema de detección automática de impactos en naves espaciales.

"Planteábamos un sistema doble, por un lado sensores que detectaran la localización y magnitud del impacto, y, por otro lado, un pequeño satélite que examina dónde se ha producido el impacto en función de los datos recibidos", explica Romero, quien en unos meses comenzará un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Colorado Boulder tras haber sido galardonado recientemente con una de las becas de la Fundación la Caixa.



Aracne Project - 3D Simulation






¿Cómo se aborda un problema así? Por un lado, los fabricantes de satélites tratan de mitigar, en la medida de lo posible, que la cantidad de basura espacial siga creciendo. "Por ejemplo, de los muchos tipos de propulsantes que hay, los sólidos son muy convenientes pero tienen el problema de que sueltan potencialmente mucha escoria, partículas de varios centímetros", explica este ingeniero. "Por eso no se usan en órbita actualmente".

El Valdemingómez de las estrellas
Pese a todas estas medidas de mitigación, cada vez el problema es más grave porque cada vez hay más basura en el espacio. Sin ir más lejos, hace unos días, SpaceX puso en órbita una caravana de 60 satélites dentro del proyecto Starlink. Si alguno de ellos falla o es interceptado por otro trozo de basura espacial, pasará a engrosar la lista del vertedero espacial.



Iridium 33 and Cosmos 2251 Collision






En función de la altura a la que se encuentre comenzará su descenso o se quedará en órbita dando vueltas a la Tierra como uno más de los 4.987 satélites que actualmente están allí arriba, según la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas, un número que aumentó un 2,68% con respecto a abril de 2018.

"Sacar eso de allí es imposible, hablamos de partículas que van desde los micrómetros hasta los 10 centímetros, es un campo de batalla", dice Romero, "actualmente tenemos herramientas para detectar en órbitas bajas partículas mayores a cinco o diez centímetros, el problema es que una partícula de un centímetro de diámetro a una velocidad de siete metros por segundo que choca contra una nave espacial lo hace con una energía equivalente a una granada de mano".

Cuidado con la ISS
Desde luego, los satélites importantes cuentan con una armadura que los protege, no solo de perdigonazos, sino también de las agrestes temperaturas de -270ºC o de la radiación solar. Pero un trozo de basura espacial lo suficientemente grande y a gran velocidad puede hacer sonar todas las alarmas. Es justo lo que ocurrió hace cinco años, cuando los restos gastados del mecanismo de despliegue de carga útil de un viejo cohete europeo Ariane 5 se dirigían a toda mecha hacia la Estación Espacial Internacional.

Un trozo de basura espacial lo suficientemente grande (más de 10 centímetros) y a gran velocidad puede hacer sonar todas las alarmas

Los controladores de vuelo de la nave tuvieron que elevar su altura en 800 metros para no poner en peligro la integridad de la estructura o a la tripulación. Entonces fue un sobresalto, ahora prácticamente una rutina.

"La Estación Espacial Internacional tiene que hacer habitualmente varias veces al año maniobras de evasión de colisión, activar los propulsores para evitar o minimizar el riesgo de impacto con una partícula previamente catalogada y conocida", explica el joven ingeniero aeroespacial andaluz. "Es un problema tanto de consumo de combustible como de riesgo para la misión".



imagen-sin-titulo.jpg

Reconstrucción de basura orbital. (NASA)



Hasta ahora, la única solución viable es desviar los satélites no funcionales hasta una órbita cementerio, un lugar donde se garantiza que el trozo de chatarra en cuestión no resultará peligroso durante los próximos 100 años. La principal ventaja es que, desde donde suelen operar los satélites geoestacionarios, requiere menos combustible elevarlo al cementerioque devolverlo de nuevo a la Tierra.

La pregunta es cuántos más satélites podremos acumular allí antes de tener, de nuevo, un problemón.

https://www.elconfidencial.com/tecn...basura-espacial-aracne-alvaro-romero_2037278/
 
Cien años del eclipse que dio la razón a Einstein
Científicos británicos obtuvieron la primera confirmación de la relatividad general tras dos expediciones organizadas después de la guerra




BRUNO MARTÍN

28 MAY 2019



Ampliar foto
Imagen del eclipse solar del 29 de mayo de 1919 tomada desde Brasil. DYSON, EDDINGTON Y DAVIDSONWIKIMEDIA COMMONS




La Luna tapó el Sol en la isla africana de Príncipe. Arthur Eddington llevaba meses preparándose para el momento. Corría el 29 de mayo de 1919, hoy hace cien años, y durante casi siete minutos, el astrónomo británico pudo fotografiar un cúmulo de estrellas en la constelación de Tauro, visible en torno al eclipse. Los datos que se recogieron ese día, hace exactamente un siglo, permitieron comprobar que la luz de astros lejanos se dobla al pasar junto al Sol, tal y como predijo cuatro años antes Albert Einstein, un físico alemán conocido solo en círculos expertos. Ese año, recién acabada la Gran Guerra, la teoría de la relatividad general se impuso triunfante sobre la gravedad de Isaac Newton y el mundo conoció a Einstein. La ciencia ya nunca sería igual.

“La guerra había devastado la ciencia internacional”, explica el historiador de la Universidad de Nueva York Matthew Stanley. Durante el conflicto, Alemania estaba aislada, y cuando Einstein presentó su relatividad general a finales de 1915, pasó desapercibida fuera de Berlín. “En 1918, Einstein dio unas charlas sobre relatividad en Suiza que se tuvieron que cancelar porque solo aparecieron dos asistentes”, cuenta Stanley. Una persona que sí supo de la revolucionaria teoría, gracias a la correspondencia con otro científico holandés, fue Eddington, entonces secretario de la Royal Astronomical Society en Inglaterra. Él reunía dos cualidades que determinaron el curso de la historia.

Primero, Eddington era una de las pocas personas en el mundo que entendió la relatividad general. Cuando otro científico le preguntó, años más tarde, si se consideraba uno de los tres únicos hombres que comprendía las ecuaciones de Einstein —el interlocutor se incluía a sí mismo en el cálculo—, él respondió, bromeando: “¡Me preguntaba quién podría ser el tercero!”. Pero, además, Eddington pertenecía a la Sociedad Religiosa de los Amigos, y como cuáquero y pacifista, no participó en la guerra. “Era un internacionalista entregado”, explica Stanley, quien acaba de publicar un libro sobre la historia de la relatividad. “No solo le interesaban los resultados técnicos, sino las implicaciones para la ciencia internacional. Estaba dispuesto a investigar una teoría desarrollada por un físico alemán”.

Esto fue determinante porque las naciones seguían enfrentadas cuando Eddington y el Astrónomo Real de Reino Unido, Frank Dyson, plantearon la posibilidad de organizar dos expediciones simultáneas para observar el eclipse total de 1919. Afortunadamente, la Primera Guerra Mundial terminó antes. Eddington y un acompañante, el relojero Edwin Cottingham, fueron a la isla de Príncipe (actualmente en la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe), mientras que otros dos compañeros viajaron para observar el eclipse desde Sobral, en el norte de Brasil.



image.png


De las 19 placas astrográficas que tomó Eddington, enfrentándose a nubarrones y mosquitos, solo dos resultaron bien enfocadas. Sus compañeros en Brasil tuvieron mejor suerte y regresaron con ocho placas de mayor calidad para el análisis. El objetivo era comprobar si se producía la distorsión gravitatoria de la luz que predecía la teoría de Einstein. Según la relatividad general, el espacio y el tiempo forman un tapiz de cuatro dimensiones que se deforma ante la presencia de un objeto masivo, como nuestro Sol. La luz, igual que la materia, viaja por este tejido del universo, y su trayectoria parece desviarse allá donde esté deformado.

Fue Dyson quien reconoció la oportunidad que presentaba el eclipse de 1919 para poner a prueba la teoría: el Sol se interpondría entre la Tierra y un cúmulo de estrellas cercano al Sistema Solar, las Híades, y estas serían visibles porque la Luna, a su vez, pasaría delante del Sol y bloquearía sus deslumbrantes rayos. En las fotografías, las estrellas que rodean el eclipse aparecen más separadas unas de otras en el cielo que de costumbre, por un fenómeno que ahora se conoce como efecto de lente gravitacional.

Curiosamente, las leyes de Newton que gobernaban la física desde 1687 ya predecían la atracción gravitatoria de la luz, pero en menor medida. Existía un gran interés en las nuevas teorías científicas del siglo XX porque la gravedad newtoniana no explicaba anomalías recién detectadas en la órbita de Mercurio. La Relatividad General sí, al plantear la atracción gravitatoria no como un fenómeno instantáneo, sino como una consecuencia de la deformación espacial, que se propaga solo a la velocidad de la luz. Eddington calculó que, si la Relatividad General era correcta, durante el eclipse se observaría exactamente el doble de distorsión lumínica que siguiendo la gravedad newtoniana. Y así fue.

image.png


En los días antes de la expedición, Eddington y Dyson montaron una campaña de relaciones públicas”, dice Stanley. “Presentaron el experimento como un duelo entre Newton y Einstein”. En noviembre de 1919, convocaron a la prensa para exponer sus resultados en una reunión especial de la Royal Society y la Royal Astronomical Society, en Londres. “Revolución en la ciencia. Nueva teoría del Universo. Ideas newtonianas derrocadas”, proclamó el periódico The Times la mañana siguiente en un titular de tres renglones. “Luces torcidas en el cielo [...] La teoría de Einstein triunfa”, decía el New York Times un día más tarde, cuando la noticia ya había cruzado el Atlántico por telégrafo.

Las observaciones del eclipse solar habían confirmado la Relatividad General, o así lo vio el público de la época. El filósofo austriaco Karl Popper sostenía que las teorías científicas no se pueden confirmar, simplemente se exponen a la refutación con sus predicciones. Si es así, la relatividad general fue osada: por su cantidad de predicciones totalmente nuevas, se ha expuesto a la refutación una y otra vez en los últimos cien años. Einstein ya habló de las ondas gravitatorias —perturbaciones del espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz, detectadas por primera vez en 2015—, pero asumió que nunca existiría la tecnología necesaria para observarlas. También su teoría predijo con exactitud la forma que debía tener el horizonte de sucesos de un agujero negro, algo nunca visto hasta el mes pasado.

En cierto modo, la robustez de la relatividad general es frustrante. La teoría explica el comportamiento del universo a gran escala, pero es irreconciliable con la mecánica cuántica, que gobierna el mundo de las partículas subatómicas. Dice Stanley que entre los físicos, “existe la esperanza de que haya un fallo en la Relatividad General” porque “eso podría ser la pista hacia una teoría unificada”. Pero desde el eclipse de 1919 hasta la imagen de un agujero negro de 2019, Einstein sigue acumulando aciertos.

https://elpais.com/elpais/2019/05/25/ciencia/1558801243_807178.html
 
Encuentran el «planeta prohibido» que no debería existir
Se encuentra en el llamado «Desierto Neptuniano», una región tan cercana a su estrella en la que, en teoría, no hay mundos como este porque se evaporan
Es más pequeño que Neptuno pero tres veces el tamaño de la Tierra
planeta-prohibido-k8NB--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
Madrid Actualizado:31/05/2019 12:16hhttps://www.abc.es/ciencia/abci-ext...e-3-millones-de-anos&vli=noticia.foto.ciencia

Desde que en 1995 se encontrara el primer exoplaneta, los astrónomos han hallado cientos de mundos extraños: desde el infierno en el que llueve hierro al « planeta peludo», pasado por el mundo menguante, casi cada día se descubren cuerpos celestes, ya sean enormes o «diminutos», que muchas veces son difíciles de comprender para el conocimiento humano. El último que ha fascinado a la comunidad científica tiene por nombre «el planeta prohibido», ya que se encuentra en una región en la que, en teoría, no debería de estar.

Bautizado formalmente como NGTS-4b, se encuentra a 920 años luz de distancia de la Tierra y tiene tres veces el tamaño de nuestro planeta. Su principal característica es que tiene su propia atmósfera, algo que no debería ocurrir, pues orbita alrededor de su estrella en solo 1,3 días (es decir, está muy cerca de su astro y, por ello, tarda muy poco en rodearlo). Esta en una zona que los científicos denominan «Desierto Neptuniano», un lugar tan próximo a su sol que recibe una irradiación mortal que no permite a los mundos cercanos conservar su atmósfera gaseosa, que se evapora, dejando solo un núcleo rocoso. Sin embargo, el infierno de NGTS-4b, que está a1.000 grados centígrados, todavía tiene su atmósfera de gas.

«Este planeta debe ser duro; está justo en la zona donde esperábamos que los planetas del tamaño de Neptuno -el «planeta prohibido» tiene un radio solo un 20% más pequeño que nuestro vecino azul- no pudieran sobrevivir», afirma Richard West, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick y principal autor del estudio sobre esta «rara avis» cósmica en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society». «Ahora estamos rastreando datos para ver si podemos ver más planetas en el Desierto de Neptuno, porque tal vez el desierto sea más verde de lo que se pensaba», señala.

Planeta en migración o con un denso núcleo

Según la investigación, este mundo está siendo bombardeado por rayos X y fotones ultravioleta extremos, y los autores calculan que podría estar perdiendo alrededor de 10.000 toneladas de su atmósfera cada segundo. Además, su estrella está en un momento álgido de actividad, lo que suma aún más enigmas a cómo pudo sobrevivir. Una hipótesis es que el planeta haya migrado «recientemente» (hace menos de un millón de años) hacia el interior. O puede que tenga un núcleo tan denso que su gravedad haya podido retener la atmósfera con éxito a pesar del poder de su estrella.

El equipo encontró este cuerpo «prohibido» (bautizado así en honor a la película de ciencia ficción dirigida por Fred M. Wilcox en 1956, «Forbidden planet») gracias a la técnica de tránsito, en la que la luz de la estrella se atenúa ligeramente por el planeta que pasa frente a ella (algo parecido a lo que pasa cuando pasamos la mano por delante de un gran foco). Generalmente, los observatorios terrestres pueden detectar planetas en tránsito que atenúan la luz de su estrella en más de un 1%, por lo que son relativamente cercanos y grandes. Pero la encuesta de tránsito de próxima generación (NGTS, por sus siglas en inglés) que ha usado este grupo fue capaz de detectar una atenuación muy por debajo.

«Es verdaderamente sorprendente que encontráramos un planeta en tránsito a través de una atenuación de estrellas con menos del 0,2%. Esto nunca se había hecho antes con telescopios en tierra, y fue fantástico encontrarlo después de trabajar en este proyecto durante un año», afirma West. El programa NGTS se encuentra en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral en el corazón del desierto de Atacama, Chile. Es una colaboración entre las universidades británicas Warwick, Leicester, Cambridge y la Universidad de Belfast de Queen, junto con el Observatoire de Genève, DLR Berlin y la Universidad de Chile.

https://www.abc.es/ciencia/abci-enc...-no-deberia-existir-201905311205_noticia.html
 
Una brillante bola de fuego recorre el cielo de Andalucía

Los detectores de la Universidad de Huelva han registrado a las 1.56 horas de este domingo el impacto de una roca procedente de un asteroide contra la atmósfera
img_mmeseguer_20190602-164144_imagenes_lv_terceros_asteroide-kFtC-U462623515031GnC-992x558@LaVanguardia-Web.png

Imagen de la bola de fuego detectada en el Complejo Astronómico de La Hita (EFE)

EUROPA PRESS, TOLEDO
02/06/2019 16:48 Actualizado a 02/06/2019 17:20

Los detectores de la Universidad de Huelva que operan en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo) han registrado a las 1.56 horas de este domingo el impacto de una roca procedente de un asteroide contra la atmósfera, lo que ha generado una brillante bola de fuego sobre el centro y el sur del país.

Según ha informado en nota de prensa el complejo, estos detectores trabajan en el marco del Proyecto SMART, que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

El evento ha sido analizado desde la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa por el investigador responsable del Proyecto SMART, el profesor José María Madiedo de la Universidad de Huelva.

Este análisis ha permitido determinar que la roca que originó este fenómeno entró en la atmósfera a unos 72.00 kilómetros por hora sobre el sureste de la provincia de Jaén. Esta enorme velocidad hizo que la roca se volviese incandescente, generándose así una brillante bola de fuego a una altitud de unos 91 kilómetros.

El fenómeno fue tan brillante que pudo ser visto desde más de 400 kilómetros de distancia. La bola de fuego avanzó en dirección noreste, atravesando la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. El evento luminoso finalizó a una altitud de unos 36 kilómetros sobre el noreste de la provincia de Jaén.

La roca, que pudo ser grabada también por los detectores que el proyecto SMART opera en los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada) y Sevilla, se destruyó completamente en la atmósfera, sin que ningún fragmento llegase a caer al suelo en forma de meteorito.
https://www.lavanguardia.com/intern...lante-bola-fuego-recorre-cielo-andalucia.html
 
Última edición:
La Estación Espacial Internacional fotografía la Luna creciente en el limbo de la Tierra
La espectacular imagen fue tomada cuando la nave sobrevolaba el mar de Japón
img_csaez_20190604-124910_imagenes_lv_otras_fuentes_iss056e073506-k4BC-U462673726073luD-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Estación Espacial Internacional orbitando la TIerra (Nasa)
NASA Y REDACCIÓN
04/06/2019 13:06 Actualizado a 04/06/2019 13:16

La tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) captó la Luna creciente junto por encima de la atmósfera terrestre, al inicio de un alba orbital. Una porción de uno de los paneles solares de la EEI aparece a la izquierda de la imagen, que fue tomada el 13 de mayo, cuando la nave sobrevolaba el mar de Japón a 412 km de altitud.

Ayer la EEI atravesó el cielo de Catalunya desde las 22.30 y durante seis horas. Se puedo contemplar como una estrella muy brillante que se desplazaba desde el noroeste hacia el sureste. Justo cuando la Estación surcaba el cielo, una nave Space X Dragon que transportaba 1900 kilos de experimentos científicos, además de otras cargas, procedentes de la EEI regresaba a la Tierra. El carguero partió de la EEI a las 6 de la tarde del lunes y amerizó en el Océano Pacífico cinco horas más tarde, según informa la NASA.

img_csaez_20190604-124910_imagenes_lv_otras_fuentes_iss059e059210-k4BC--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Imagen de la Luna creciente sobre la atmósfera terrestre captada desde la EEI. (Nasa)
Desde el centro de control de la misión en Houston (EE.UU.) utilizaron los brazos robóticos de la EEI para desacoplar la cápsula Dragon del módulo Harmony de la Estación, ubicado en la cara de la nave que mira hacia la Tierra y maniobraron el vehículo hasta que se situó en la posición correcta para regresar al planeta.

El equipo de recuperación de SpaceX recuperaron la Dragon con muestras científicas de experimentos de biología y biotecnología, en física, investigación humana y en animales, así como actividades educativas. Por ejemplo, el experimento de la NASA Biophysics-6 estudiaba el crecimiento de dos proteínas en el tratamiento del cáncer y la protección frente a la radiación. Los científicos están usando predicciones realizadas en tierra y cristalografía de rayos X en el espacio para determinar qué proteínas se benefician de la cristalización en microgravedad, cuando algunas proteínas pueden crecer más y con menos imperfecciones.

Otro experimento, MicroAlgae, estudia el efecto de la microgravedad en un tipo de alga capaz de producir un potente antioxidante, la astaxantina. Esta alga podría proporcionar un suplemento dietético fácilmente obtenible para los astronautas, para mejorar su salud en viajes espaciales de larga duración.

E incluso el 23 de mayo pasado los astronautas editaron con éxito ADN usando la tecnología CRISPR-Cas9 por primera vez en el espacio. Esto puede arrojar luz sobre los mecanismos de reparación genética en el espacio y sobre cómo proteger mejor a los astronautas en el espacio frente a daños en sus genes ocasionados por la radiación espacial.

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190604/462673726073/eei-foto-luna-creciente-limbo-tierra.html
 
¿QUÉ SON?

El misterio de los destellos lunares que se han descubierto con un telescopio español
Estas inquietantes luces pueden verse varias veces a la semana y aunque los científicos todavía no saben de donde provienen, ya existen algunas teorías


imagen-sin-titulo.jpg


La superluna sobre Galicia. (El Confidencial)




AUTOR

A. LÓPEZ
Contacta al autor
@Adri_L_P
TAGS
LUNA LLENA
ECLIPSE DE LUNA
COSMOS
ESTRELLAS
NOTICIAS CURIOSAS
CURIOSIDADES
TECNOLOGÍA


05/06/2019



Durante décadas, los científicos han observado breves destellos de luz que aparecen en la superficie de la Luna varias veces a la semana. Pero nadie sabe exactamente qué los causa. Una investigación podría finalmente llegar al fondo de este misterio que ha desconcertado a los expertos desde hace más de 70 años.

Ahora, utilizando un telescopio espacial diseñado en España que cuenta con dos cámaras, un equipo vigilará esta actividad cada noche con la esperanza de capturar estos fenómenos extraños y, en última instancia, encontrar y señalar la fuente.

Ocurre varias veces a la semana. A veces, son solamente breves destellos de luz que aparecen en la superficie. Otras, duran más tiempo, y en ocasiones hay lugares que se oscurecen temporalmente. Una de las hipótesis es que son provocadas por impactos de meteoritos o puede tratarse de partículas de viento solar cargadas eléctricamente que reaccionan con el polvo lunar. ¿Quién sabe?

"Fenómenos lunares transitorios"
El nuevo equipo está liderado por investigadores de la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo en Alemania, quienes construyeron el novedoso aparato y lo pusieron en funcionamiento en abril de 2019. El telescopio se encuentra en un observatorio privado a unos 100 kilómetros al norte de Sevilla, donde el clima y la nula contaminación lumínica hacen que se cumplan las condiciones perfectas para ver lo que ocurre.

"También se han observado actividades sísmicas en la Luna. Cuando la superficie se mueve, los gases que reflejan la luz solar podrían escapar del interior. Esto explicaría los fenómenos luminosos, algunos de los cuales duran horas", asegura Hakan Kayal, profesor de tecnología espacial de la misma universidad alemana.

Iremos a la Luna en la próxima década con nuevas tecnologías y sistemas innovadores para explorar más lugares en su superficie

"Estos fenómenos lunares transitorios se conocen desde la década de 1950, pero no se han observado de manera sistemática y a largo plazo lo suficiente", explica el experto. Cuando esta nueva máquina registre uno con ambas cámaras al mismo tiempo, almacenará las imágenes, vídeos y datos que enviará en un correo electrónico al equipo.

Se controla a distancia desde el campus de la universidad, aunque su sistema no está completamente terminado. El software, que detecta de forma automática los destellos y otros fenómenos de luz, se está perfeccionando aún más. Los investigadores dicen que comprender este tipo de actividad en la superficie de la Luna será fundamental en los esfuerzos por establecer colonias. "Cualquiera que quiera construir una base en algún momento debe estar familiarizado con las condiciones locales", comenta.

¿Cuándo volvemos?
El pasado marzo, el administrador de la NASA Jim Bridenstine, aseguró que han duplicado los planes para volver a la Luna y aterrizar en Marte y explicó que la organización está en camino para que los humanos volvamos de nuevo a nuestro satélite para el 2028. El plan se basa en el desarrollo de un sistema de lanzamiento espacial en la nave Orion junto con la plataforma orbital Gateway.

Puede que los destellos estén provocados por impactos de meteoritos o tratarse de partículas de viento solar cargadas eléctricamente

Se espera que estén listas para su primer vuelo de prueba sin tripulación en 2020 y que la construcción del puesto lunar en órbita comience a partir de 2022. "Iremos a la Luna en la próxima década con nuevas tecnologías y sistemas innovadores para explorar más lugares en su superficie", afirma el científico. "Esta vez, cuando lleguemos, nos quedaremos. Usaremos lo que aprendamos a medida que avancemos para dar el próximo gran salto: enviar astronautas a Marte", añade.

Sin embargo, el vicepresidente Mike Pence ha sorprendido con unas nuevas declaraciones cuando inesperadamente ha revelado una nueva fecha límite que indicaba las intenciones de poner pie en en la Luna en 2024, cuatro años antes de lo previsto.

https://www.elconfidencial.com/alma...eriosos-destellos-lunares-telescopio_2053298/
 
¿Han encontrado por fin los astrónomos una esfera de Dyson?
Una estrella pierde en dos días el 70% de su brillo y los astrónomos no salen de su asombro
Nunca hasta ahora, ni siquiera con la famosa «estrella de Tabby» se había visto algo semejante. Los científicos bromean en Twitter con «megaestructuras alienígenas»

SeguirJosé Manuel Nieves@josemnieves
Actualizado: 07/06/2019 11:54h https://www.abc.es/ciencia/abci-des...ta-a-los-astronomos&vli=noticia.video.ciencia

La sorpresa de los astrónomos que lo vieron tuvo que ser mayúscula. Se trata de una estrella que durante los últimos cinco años se había mantenido constante. Una más entre millones y sin nada especial que reseñar. Pero de repente, y en solo dos días, esa estrella perdió el 70% de su brillo para, 48 horas después, volver a la normalidad. ¿Qué le había sucedido? Los científicos que la observan, ahora con más interés que nunca, no tienen aún una respuesta.

La extraña observación se llevó a cabo hace apenas unos días, el pasado 1 de junio, con el All-Sky Automated Survey for Supernovae, más conocido como ASAS-SN, un proyecto internacional que utiliza 24 telescopios repartidos por todo el mundo para fotografiar el cielo cada noche en busca de supernovas y otros objetos interesantes, como estrellas cayendo en las fauces de un voraz agujero negro.

Pues bien, el 1 de Junio los astrónomos de ASAS-SN anunciaron enThe Astronomer´s Telegram (una web en la que los investigadores se comunican unos a otros sus hallazgos) que la citada estrella, llamada ASASSN-V J213939.3-702817.4, había empezado a oscurecerse sin causa aparente. La estrella tiene tres veces y media el diámetro del Sol, y se encuentra a 3.590 años luz de la Tierra. Se la puede considerar, pues, una vecina. Para el 3 de junio, su brillo se había reducido hasta en un 70%.

Estrella de Tabby», llamada así en su honor. Ya saben, la famosa estrella de la megaestructura alienígena. (Por cierto, los bruscos cambios de brillo de la estrella de Tabby, que nunca superaron el 20%, no se han explicado todavía).

Mayor que un planeta
Según la popular astrónoma, podría ser que en este caso estuviéramos ante una pareja de estrellas, y no ante una sola. «Cualquier cosa que sea capaz de bloquear el 70% de la luz de una estrella –asegura Boyajian– tiene por fuerza que ser más grande que un planeta. Y si te haces mucho más grande que Júpiter, dejas de ser un planeta y te conviertes en una estrella».

Podría ser, por lo tanto, que estemos ante una estrella doble. Si hubiera una estrella compañera, en efecto, y una eclipsara a la otra, veríamos cómo la luz de dos estrellas se convierte de repente en la luz de una sola. Pero Jayasinghe no está de acuerdo con eso, porque según él, esta enorme caída de brillo duró más de lo que normalmente duran esos eclipses estelares.

Los propios astrónomos de ASAS-SN bromeaban en Twitter con la posibilidad de que se hubieran topado con una esfera de Dyson, una «megaconstrucción» alienígena, que tendría el objetivo de extraer energía directamente de la estrella. Lo mismo, aunque con menos bromas, se dijo en su día con respecto a la estrella de Tabby, y la hipótesis no ha sido aún descartada del todo. Jayasinghe y la propia Boyajian, sin embargo, están de acuerdo en que no hay razones (todavía) para sospechar que estemos ante una enorme estructura artificial extraterrestre.

Como sucede siempre en estos casos, la respuesta pasa por nuevas y largas sesiones de observación y de posterior interpretación de los datos. Estremos atentos.

Video inicial:
https://www.abc.es/ciencia/abci-encontrado-astronomos-esfera-dyson-201906070933_noticia.html
 
Back