ASTRONOMIA, FISICA

Más allá de Plutón: la NASA sobrevuela el objeto celeste más lejano jamás explorado
La agencia espacial ha vuelto a hacer historia

Parte-NASA-celebra-New-Horizons_1205289488_13007261_1020x574.jpg

Parte del equipo de la NASA celebra la misión 'New Horizons' EFE
EFE
PERFIL



PUBLICADOhace 13 minutos

La NASA ha vuelto este martes a hacer historia al sobrevolar el objeto celeste más lejano jamás explorado por la Humanidad, Ultima Thule, situado en el cinturón de Kuiper a unos 6.500 millones de kilómetros de distancia del Sol.

Salida de la Tierra: la foto que cambió el mundo cumple medio sigloSalida de la Tierra: la foto que cambió el mundo cumple medio siglo
"¡Confirmado! New Horizons ha sobrevolado el objeto celeste más distante jamás visitado por una nave espacial. ¡Felicidades al equipo!", dijo el jefe de la NASA, Jim Bridenstine, en su cuenta oficial de Twitter.

Bridenstine celebró que la agencia espacial estadounidense, junto a sus colaboradores en esta misión, la Universidad Johns Hopkins y el Instituto de Investigación Southwest, "han vuelto hacer historia otra vez".

Ver imagen en Twitter


Jim Bridenstine

✔@JimBridenstine

https://twitter.com/JimBridenstine/status/1080126443177365504

Confirmed! @NASANewHorizons flew by the most distant object ever visited by a spacecraft. Congratulations to the New Horizons team, @JHUAPL and the Southwest Research Institute for making history yet again!


4.508

16:39 - 1 ene. 2019

1.414 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads




Ultima Thule
Ultima Thule, que fue el nombre elegido por el público en una convocatoria de la NASA para nombrar al objeto conocido hasta ese momento como 2014 MU69, proviene de un término de origen griego usado por geógrafos romanos y medievales para indicar un lugar "situado más allá del mundo conocido".

Pese a que el sobrevuelo a ese asteroide rocoso ocurrió a medianoche a una distancia de unos 3.500 kilómetros del objeto, la primera señal de New Horizons después de completarlo llegó a las 10:30 hora local (15:30 GMT) a la Estación de Rastreo de la Red del Espacio Profundo, situada en Madrid.

Esto sucede porque Ultima Thule se encuentra a 6 horas y 7 minutos luz de la Tierra, según explicó uno de los encargados de esta misión, el científico de la NASA Jason Major.

"Acaba de ocurrir: ¡Se ha hecho historia el 1 de enero de 2019!", exclamó Major en su cuenta de Twitter poco después de que New Horizons sobrevolase Ultima Thule.

Júbilo en la NASA
Después de que el equipo al frente de la misión confirmase la señal de Ultima Thule durante una emisión en directo del canal de televisión de la NASA, los aplausos y los gritos de júbilo entre los integrantes de New Horizons tuvieron el protagonismo en la pantalla.

Los científicos no fueron los únicos en celebrar este hito, ya que las redes sociales se inundaron de mensajes a los pocos minutos de que se hiciera oficial la hazaña.

"Deberíamos estar todos saltando de emoción ahora mismo: se ha hecho historia de manera oficial (...) Esto es un gran hito", indicó la física especializada en partículas espaciales, Sophia Gad-Nasr, en su cuenta de Twitter.

New Horizons
Quién festejó por todo lo alto el éxito de esta misión fue el guitarrista de Queen y astrofísico Brian May, que lanzó una canción titulada "New Horizons".

"Nuevos horizontes por explorar, nuevos horizontes que nadie ha visto antes", inicia la letra de esta particular canción, que ya cuenta con más de 100.000 visualizaciones en Youtube.

Después de recibir la primera señal de contacto, o "apretón de manos" ("handshake") en la jerga utilizada por la NASA, los encargados de la misión esperan obtener los primeros datos científicos e imágenes en las próximas horas.

La sonda New Horizons, que ya inspeccionó Plutón en 2015, tomará fotografías de alta resolución de Ultima Thule durante 72 horas desde 3.500 kilómetros de distancia con el objetivo de reconocer su superficie y composición y averiguar si tiene atmósfera u otros cuerpos celestes alrededor.

Asimismo, se pretende determinar si se trata de un solo objeto celeste o la unión de dos.

Cómo se construyeron los planetas
Ultima Thule está ubicado en una de las regiones más remotas del Sistema Solar, conocida como el cinturón de Kuiper, en honor al astrónomo que predijo su existencia en la década de los años cincuenta, Gerard Kuiper.

La nave New Horizons estuvo seis meses de hibernación hasta junio de este año, cuando retomó su trayecto a este misterioso objeto celeste, de apenas 30 kilómetros de diámetro.

Los científicos y astrónomos a cargo de esta misión esperan que la información que recabe New Horizons ayude a entender mejor la formación del Sistema Solar y cómo se construyeron los planetas.

https://www.vozpopuli.com/altavoz/n...este-lejano-jamas-explorado_0_1205279777.html
 
Tierra-Julio_Verne-Geologia-Actualidad_351225166_104594227_1024x576.jpg


Ilustración de 'Viaje al centro de la Tierra' Jules Verne

INVESTIGACIÓN
Científicos australianos confirman la solidez del núcleo interno de la Tierra
  • La sismología ha permitido averiguar que los materiales de los que se compone la capa más profunda del planeta son más suaves de lo que inicialmente se pensaba.


Podría pensarse que desde la publicación de Viaje al Centro de la Tierra (1864) la ciencia habría conseguido averiguar de qué está formado el núcleo terrestre. Sin embargo, han tenido que pasar 154 años tras la primera edición del clásico de Jules Verne para que los científicos demuestren lo que el profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el guía Hans habrían encontrado tras descender por el cráter islandés del Snæfellsjökull.

Dos investigadores de la Universidad Nacional Australiana han probado la existencia de materia sólida en la base del planeta a través del uso de ondas sísmicas. Se trata de aquella energía que viaja a través de la Tierra, causada por una ruptura repentina causada por un terremoto o explosiones. El hallazgo fue publicado en la revista Science.

Hay diversas categorías que engloban este tipo de ondas, registradas a través de la interpretación de los sismogramas. Las que interesaban al profesor Hrvoje Tkalčić y al estudiante de doctorado Than-Son Phạm son las ondas internas: aquellas que llegan a la superficie terrestre antes que el temblor del terremoto.





En concreto, los investigadores han hecho uso de los datos proporcionados por las ondas S o secundarias. Son aquellas que solo pueden moverse a través de materiales rocosos sólidos durante un terremoto. Es su principal diferencia con las ondas superficiales, que sí pueden desplazarse por medios líquidos. Una onda superficial se produce cuando lanzamos una roca a un río o lago. Las ondas S, en cambio, son aquellas que sentimos en un terremoto tras el temblor inicial. A través de este GIF se puede comprobar cómo se desplazan por el espacio.

"Si nuestra investigación fuese correcta, resultaría que el núcleo interno comparte ciertas propiedades elásticas con el oro y el platino", declara Hrvoje Tkalčić. "El núcleo es como una cápsula del tiempo, si conseguimos comprenderlo también entenderemos cómo se formó el planeta y como evoluciona".

El núcleo de la Tierra o endosfera, soterrado bajo el manto y la corteza, está conformado por el núcleo externo -con componentes fundamentalmente líquidos- y el núcleo interno. El límite que separa estas regiones se llama discontinuidad de Bullen. Hay tres elementos principales que contribuyen a la alta temperatura del centro de la Tierra, a más de 5000 grados centígrados (los científicos no se ponen de acuerdo en esta última cifra). Se trata de la descomposición de elementos radiactivos, así como el calor generado tras la formación del planeta y la solidificación del núcleo externo en la discontinuidad de Bullen.

En este lugar también se encuentra un elemento fundamental para la vida en la Tierra. Se trata del campo magnético: un flujo constante de hierro fundido que genera corrientes eléctricas. Se trata de un ciclo conocido como geodinamo. Sin él, afirma Tkalčić, no habría posibilidad de vida en la superficie terrestre. "De ahí la importancia de estudios como el nuestro", argumenta.

La intensa presión a la que está sometida el núcleo interno impide que este material se derrita. Los átomos de hierro son incapaces de pasar a un estado líquido, pese a que la temperatura sobrepasa con creces el punto de fusión adecuado. Además, su comportamiento es diferente al resto de las capas terrestes. El núcleo interno gira hacia el este como ocurre con la superficie, pero ligeramente más rápido, lo que provoca una rotación adicional cada 1.000 años.

Esta capa interna se encuentra a una distancia de más de 5000 kilómetros de profundidad. Antiguamente solo podía intuirse su composición a través de la observación de otros cuerpos del sistema solar, las teorías acerca de su formación. Se trata de una esfera compuesta principalmente de hierro.

Los primeros modelos que señalaban la posibilidad de que el núcleo fuese sólido se dieron a mediados del siglo XX, pese a la evidencia de que el manto contaba con una composición geológica completamente diferente. Los científicos diseñaron una solución para averiguarlo: el uso de un sismograma.

"Usando una red global de estaciones de medición, analizamos los datos de los receptores y de cada uno de los terremotos a lo largo del planeta", explica Tkalčić. "Son miles de combinaciones que se miden para buscar una correlación. A partir de ashí construimos un modelo a escala global, una especie de huella terrestre".

Recientemente muchos otros laboratorios han confirmado las teorías geológicas sobre la composición sólida del nucleo. En 2016, investigadores de la Universidad Tohoku emplearon métodos radiológicos para llegar a conclusiones similares. En esta ocasión, los científicos japoneses aseguraron probar la presencia de restos de níquel y silicio en dicha capa.

Los científicos aún no han podido confirmar ninguna de las características geofísicas del núcleo con este método, a excepción de la composición de los materiales, que creen es menos sólida de lo que se pensaba en un principio.

No es la primera vez que los científicos australianos emplean su técnica al servicio de la geología. Ya lo hicieron hace un año para estudiar el grosor y la composición del hielo antártico, como puede leerse en este estudio.

https://www.elespanol.com/ciencia/i...olidez-nucleo-interno-tierra/351214929_0.html
 
La primera foto del mundo más lejano visitado por la humanidad
La NASA publica la primera imagen enviada por la sonda 'New Horizons' desde Ultima Thule, un objeto rojizo con una forma parecida a la de un muñeco de nieve a 6.600 millones de kilómetros de la Tierra


DANIEL MEDIAVILLA
2 ENE 2019

1546453582_076131_1546458839_noticia_normal.jpg

Tres imágenes distintas de Ultima Thule, un objeto binario a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra AP


Hoy, poco después de las ocho de la tarde hora de Madrid, la NASA reveló las primeras imágenes de un nuevo mundo. Ultima Thule, que por su tamaño y su forma (33 kilómetros de largo por 15 de ancho) se asemeja más bien a una ciudad flotante con dos grandes barrios, es el segundo mundo que nos redescubre la sonda New Horizons después de Plutón. Sus fotografías, tomadas a 2.000 kilómetros de la superficie, muestran con una claridad inédita (aunque aún mejorable) la superficie del objeto más lejano jamás visitado por una nave espacial humana. De momento se trata de un aperitivo. La sonda tomó 900 imágenes que llegarán a la Tierra durante los próximos dos años; las de mayor resolución, en febrero.

Las fotografías, publicadas durante una rueda de prensa en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, muestran un objeto binario, formado por dos bolas, con una forma parecida a la de un muñeco de nieve, que orbitan juntas. Según explicó Carly Howett, miembro del equipo de New Horizons, el análisis de los datos permite afirmar que Ultima Thule es rojo. Jeff Moore, otro de los participantes en la presentación, explicó que estas primeras imágenes no han permitido ver cráteres, pero que podrían existir colinas o crestas montañosas. En cualquier caso, ha aclarado que durante los próximos meses obtendrán más información para conocer realmente la orografía del objeto.

Alan Stern, investigador principal de la misión, puso énfasis en lo difícil del logro alcanzado por la NASA. “Lo que este equipo ha conseguido no tiene precedentes”, ha afirmado. “Hasta el verano de 2014 este objeto ni siquiera se conocía”. Además, es muy oscuro y está muy lejos del Sol. “Estábamos cazando en la oscuridad y lo hemos interceptado a más de 51 kilómetros por hora”, ha concluido.

Ultima Thule, a 6.600 millones de kilómetros de la Tierra, está compuesto por los materiales originales que sirvieron para la formación del sistema solar y ha cambiado muy poco desde entonces. Las imágenes y datos recogidos durante el rápido sobrevuelo de New Horizons servirán para viajar más de 4.000 millones de años hacia el pasado y conocer cómo pudo ser el entorno en que se formó nuestro planeta.

https://elpais.com/elpais/2019/01/02/ciencia/1546453582_076131.html
 
La sonda china Chang'e 4 logra un alunizaje en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia


En 1962 una misión no tripulada estadounidense lo había intentado, sin éxito

El objetivo final del programa es una misión tripulada al satélite, cuya fecha algunos expertos sitúan en torno al año 2036

EFE
03/01/2019 - 09:42h
sonda-Change-aluniza-oculta-Luna_EDIIMA20190103_0023_4.jpg

La sonda china Chang'e 4 aluniza con éxito en la cara oculta de la Luna

La sonda china Chang'e 4 alunizó este jueves con éxito en la cara oculta de la Luna. Se trata de la primera vez en la historia que esto se consigue, ha informado la Administración Nacional del Espacio de China (ANEC).

La ANEC, citada por la agencia oficial de noticias Xinhua, ha detallado que el alunizaje se produjo a las 10.26 hora de China (02.26 hora GMT) en la zona prevista: la cuenca de Aitken, en el polo sur del satélite de la Tierra.

Por su parte, el diario estatal Global Times ha calificado la llegada exitosa de la Chang'e 4 al lado oscuro de la Luna de "gran hito de la exploración humana del universo".

La misión realizará tareas de observación astronómica de radio de baja frecuencia, análisis de terreno y relieve, detección de composición mineral y estructura de la superficie lunar poco profunda y medición de la radiación de neutrones y átomos neutrales para estudiar el medio ambiente en la cara oculta de la Luna.

Un viaje que comenzó el 8 de diciembre
La sonda, que incluye un módulo y un vehículo explorador, fue lanzada el pasado 8 de diciembre por un cohete Gran Marcha 3B desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la provincia de Sichuan, en el suroeste del país asiático.

Cuatro días más tarde, la Chang'e 4 entró en la órbita lunar, tras lo que la ANEC recortó la órbita de la sonda en dos ocasiones, la última de ellas el pasado 30 de diciembre.

Las comunicaciones entre la sonda y la Tierra son posibles gracias a un satélite, Queqiao, puesto en órbita el pasado mes de mayo y que opera a modo de "espejo" transmisor de información entre los centros de control en la Tierra y la Chang'e 4.

Programas espaciales pioneros como el soviético o el estadounidense ya lograron hace más de medio siglo fotografiar la cara oculta de la Luna pero nunca alunizaron allí, pese a que en 1962 una misión no tripulada estadounidense lo intentó sin éxito.

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que, según las leyendas chinas, vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda orbital en 2007, y desde entonces se han llevado al satélite de la Tierra cuatro aparatos más.

El objetivo final del programa es una misión tripulada a la Luna a largo plazo, aunque no se ha fijado la fecha para ello y algunos expertos la sitúan en torno al año 2036.

03/01/2019 - 09:42h
https://www.eldiario.es/ciencia/sonda-Change-aluniza-oculta-Luna_0_853214689.html
 
La Tierra alcanza hoy su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora

Este 3 de enero, nuestro planeta se sitúa en el perihelio, con la mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce una aceleración de 3.420 kilómetros por hora sobre la media

fotoliasol-kbZ--asdhjg-kr3--620x349@abc.jpg


@abc_ciencia
MadridActualizado:03/01/2019 14:08h6Llega el solsticio de invierno y el día más corto del año

Este 3 de enero, la Tierra se situará en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, con una aceleración de 3.420 kilómetros por hora respecto a la velocidad media de nuestro planeta.

Esta «cercanía» al Sol tiene varias consecuencias. Por un lado, el Sol presentará su máximo diámetro aparente visto desde la Tierra. Y, por otro, la Tierra alcanzará la máxima velocidad en su órbita. Concretamente se desplazará a 30,75 kilómetros por segundo (110.700 kilómetros a la hora). Dos kilómetros por segundo más más rápido que en el punto de su órbita más alejado del sol, lo que equivale a 7.164 kilómetros por hora más rápido. Como media, la Tierra se mueve a 107.280 kilómetros por hora.

Este fenómeno fue descubierto por el matemático Johannes Kepler, quien gracias a las notas de uno de sus maestros, el astrónomo danés Tycho Brahe, pudo darse cuenta de que la órbita que describe la Tierra alrededor del sol no es circular, sino ligeramente elíptica. Esto le llevó a definir la que hoy se conoce como primera ley de Kepler: «Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse».

El afelio llegará el 5 de julio


El perihelio de 2019 se producirá a las 05.20 UTC de este 3 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros. Por el contrario, el fenómeno contrario, el afelio, se producirá este año el 5 de julio, cuando nuestro planeta se encuentre a unos 5 millones de kilómetros de distancia más. Será el momento en el que la Tierra esté más alejada del Sol en la órbita de nuestro planeta.

Kepler se dió cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.

Así, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
https://www.abc.es/ciencia/abci-tie...700-kilometros-hora-201901031403_noticia.html
 
¿Qué supone que China haya conquistado la cara oculta de la Luna?
Con la sonda Chang'e-4, es el primer país en llegar a la parte más remota y desconocida del satélite terrestre
resizer.php
Pablo M. Díez
@PabloDiez_ABCSeguir
Corresponsal en PekínActualizado:04/01/2019 10:32h27China aluniza con éxito en la cara oculta de la Luna

China marcó ayer otro hito en su ambiciosa carrera espacial al convertirse en el primer país en llegar a la cara oculta de la Luna. A las 10:26 de la mañana (03:26 de la madrugada, hora peninsular española), la sonda Chang´e-4 se posó en la parte de la Luna que nunca se ve desde la Tierra, ya que este satélite tarda en rotar sobre su eje lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de nuestro planeta. Envuelta en un misterio que ha alimentado su mitología, desde los libros de Verne al cine pasando por el legendario disco de Pink Floyd, la cara oculta de la Luna sigue siendo una « terra incognita» que el autoritario régimen de Pekín quiere explorar.

Lanzada el 8 de diciembre desde el centro de Xichang, en la provincia de Sichuan, la sonda Chang´e-4 alunizó en el cráter Von Kármán del Polo Sur, que se encuentra en la Cuenca de Aitken. Con un diámetro de 2.500 kilómetros y una profundidad de 12 kilómetros, dicha cuenca se formó hace varios miles de millones de años por uno de los mayores impactos de meteorito que ha conocido el Sistema Solar.

Desde su alunizaje automático programado a 177,6 grados longitud este y 45,5 grados latitud sur, que duró 12 minutos, la sonda china estuvo haciendo fotografías que envió al centro de control en la Tierra. Como las comunicaciones directas no son posibles, son rebotadas a través de un satélite a 65.000 kilómetros de la Luna, que nos trajo las primeras imágenes de cerca de su hemisferio más remoto y desconocido. Aunque el satélite soviético Luna 3 tomó fotos de dicha cara en 1959 y este año se cumple medio siglo de la llegada del hombre a este satélite, China da otro gran salto para la humanidad.

oculta está plagada de cráteres que permitirán a los astrónomos estudiar el origen y la evolución de la estrellas y galaxias. Entre los misterios a resolver, destaca comprobar si la corteza lunar de la cara oculta es más gruesa que la de la visible, como creen los científicos. «La Luna y la Tierra comparten una "infancia" similar. Pero los restos del pasado más remoto en la Tierra se han borrado por la actividad geológica. La Luna podría proporcionar algunas claves sobre la historia más temprana de la Tierra», aventuró a Xinhua Lin Yangting, investigador del Instituto de Geología y Geofísica.

El regreso del hombre (chino) a la Luna en 2036
Además de observar el universo y buscar minerales, la misión china, en colaboración con Alemania y Suecia, ha llevado hasta la Luna semillas de algodón, aceite de colza y flores para intentar que crezcan allí. En caso de lograrlo, sería un paso decisivo en la conquista del espacio. «Existe la teoría de que el agua de la superficie de la Luna está formada por la interacción del viento solar y los fragmentos de roca y minerales. Esto es algo que los científicos suecos y chinos quieren saber», especuló Johan Koehler, de la agencia especial de ese país.

«El lado oculto de la Luna tiene unas características únicas nunca exploradas sobre el terreno», aseguró Zou Yongliao, de la Academia China de Ciencias. En su opinión, «la exploración de esta tierra virgen por parte de Chang´e-4 podría traer grandes descubrimientos». Dentro de su auge como superpotencia, China se ha lanzado a la carrera espacial y, tras poner a un astronauta en órbita en 2003, se ha propuesto que en torno a 2036 el hombre vuelva a pisar la Luna.

La «guerra de las galaxias» entre Pekín y Washington
Este año se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna, un momento histórico que, además, marcó el triunfo de Estados Unidos sobre la Unión Soviética en la carrera espacial. Muy poco tiempo después, la última misión tripulada Apolo abandonó la Luna en 1972 y, solo cuatro años más tarde, la sonda soviética Luna 24 fue la última en posarse sobre su superficie.

Desde entonces, la Luna había caído en el olvido de los planes espaciales hasta que China envió su primera sonda alrededor de este satélite en 2007 y luego llevó otra nave no tripulada con un vehículo para tomar imágenes en 2013.

Mientras EE.UU. se fija «nuevos horizontes» y Trump hasta medita cortar la financiación de la Estación Espacial Internacional en 2025, Pekín se lanza a la conquista de las estrellas desde la Luna, donde incluso planea construir una base permanente. Desde que puso a su primer astronauta en órbita en 2003, China ha lanzado media docena de misiones tripuladas y se ha marcado la construcción de su propia estación espacial como una de las pruebas de su auge como superpotencia
https://www.abc.es/ciencia/abci-sup...do-cara-oculta-luna-201901032141_noticia.html
 
La próxima revolución económica está en el espacio
El menor coste de los satélites impulsa la visión comercial del espacio, un nuevo mercado que promete crecer exponencialmente en los próximos años
lunas-kH8--620x349@abc.jpg


resizer.php
María Cuesta
@cuestaguilar
Seguir
Madrid
Actualizado:05/01/2019 01:49h
0Siete detalles ocultos del viaje del hombre a la Luna

El 4 de octubre de 1957 el lanzamiento del Sputnik 1 marcó el comienzo de la conquista del espacio. El primer satélite artificial puesto en órbita por el hombre tenía un tamaño poco mayor que una pelota, un peso de 83 kilos y supuso, además de que Rusia tomara la delantera a Estados Unidos en su carrera espacial, el pistoletazo de salida a medio siglo de lanzamientos de satélites cada vez más grandes, más caros y más resistentes. Era la época del llamado «old space», en la que el espacio estaba reservado a grandes presupuestos; tan grandes que sólo algunos gobiernos podían permitirse soñar con él.

Pero aquella época quedó definitivamente atrás y una nueva revolución, de dimensiones e impacto similares a lo que ha supuesto en nuestras vidas la llegada de Internet, comienza a gestarse. La nueva ola de colonización del espacio se apoya en la rebaja del coste de la tecnología, que ha logrado derribar una de las principales barreras de entradas a este nuevo mercado. Ahora, cientos de empresas, también en España, se afanan en desarrollar sistemas pequeños, baratos y rápidos que permiten a nuevas empresas formar parte del juego espacial. Es el llamado «new space», el nuevo espacio.

Esta tendencia, que ha ido ganando intensidad en los últimos años, está llevando a un fuerte crecimiento en el número de lanzamientos, que está previsto puedan pasar de los entorno a 300 realizados en 2017 hasta los cerca de 500 para 2022, según datos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Y en este punto, los protagonistas indiscutibles son los llamados nanosatélites, pues pueden fabricarse de manera rápida y barata. Frente a los más de 80 kilos del primer Sputnik, un nanosatélite pesa entre 1 y 10 kilos, y se desarrolla en menos de ocho meses, cuando un satélite mediano o grande necesita entre 5 y 15 años.

Elon Musk, lo cierto es que no hace falta recurrir a un magnate mediático para encontrar grandes proyectos espaciales. De hecho, el pasado mes de noviembre se celebró en Vigo el Congreso New Space España que, bajo el título «Oportunidades de negocio fuera de la Tierra», reunió por primera vez en nuestro país a todas estas empresas del sector.

«A pesar de que la política espacial no tiene un foco muy claro en el espacio lo cierto es que contamos con un sustrato muy interesante», asegura Guillermo Lamelas, consejero delegado de Alén Space, un proyecto que nació en el área de nanosatélites de la Universidad de Vigo y que, además de colaborar con la Agencia Espacial Europea y la NASA, recientemente ha sido catalogada como una de las cien mejores del mundo.

«Europa está apostando mucho por este sector. En España el esfuerzo es más difuso, aunque sí que percibimos interés. Las compañías que nacemos en torno al nuevo espacio tenemos que hacer mucho con poco», explica Lamelas. La posibilidad de crear una Agencia Espacial Española, o una entidad que centralice la apuesta espacial, es una reclamación tradicional en el sector. «En estos momentos los esfuerzos y responsabilidades están divididos entre diferentes ministerios y entidades para los que la Agencia Espacial Europea es sólo una de sus muchísimas responsabilidades. Creemos que un órgano que coordinase los ingentes esfuerzos que se están realizando para fortalecer la competitividad de nuestro sector espacial, sería muy positivo», asevera Lamelas.

Desde el CDTI explican, sin embargo, que ellos son el organismo de la administración pública que gestiona, aproximadamente, el 80% de la participación española en programas espaciales civiles, tanto nacionales como internacionales. «Además, gestionamos convenios de colaboración con otros actores públicos y privados en virtud de los cuales las empresas españolas tienen la oportunidad de acceder a contratos en Europa. El CDTI actúa por tanto como oficina de gestión espacial en España», aseveran.
https://www.abc.es/economia/abci-proxima-revolucion-economica-esta-espacio-201901050147_noticia.html
 
Una catastrófica colisión expulsará al Sistema Solar de nuestra galaxia

En contra de lo que se creía, la Gran Nube de Magallanes chocará «en breve» con la Vía Láctea


resizer.php
José Manuel Nieves
@josemnieves
Seguir
Madrid Actualizado:08/01/2019 10:06h
9 Descubren estrellas volando hacia nuestra galaxia a toda velocidad

Un equipo de investigadores de la universidad británica de Durham acaba de descubrir que la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la nuestra, se precipitará contra la Vía Láctea en algún momento de los próximos 2.000 millones de años. Es decir, mucho antes de la titánica colisión con Andrómeda, la enorme vecina galáctica que los científicos creen que chocará con nosotros dentro de 8.000 millones de años.

Según la investigación, que acaba de publicarse en Montly Notices of the Royal Astronomical Society, la catastrófica fusión con la Gran Nube de Magallanes podría "despertar" a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que duerme en el centro de nuestra galaxia, que empezaría a devorar cuanto le rodea y que podría aumentar hasta diez veces su tamaño. En la actualidad, Sagitario A* tiene una masa equivalente a la de cuatro millones de soles.

A medida que el "monstruo" se fuera alimentando de los gases y materiales de su alrededor, el ahora inactivo agujero negro empezaría a expulsar radiación de alta energía, y aunque estos auténticos "fuegos artificiales cósmicos" no afectarían directamente a la Tierra, los investigadores creen que existe la posibilidad de que la colisión inicial pueda enviar a todo nuestro Sistema Solar al profundo vacío del espacio intergaláctico.

Gran Nube de Magallanes".

"A menos que se produzcan grandes desastres -prosigue Frenk- como una perturbación importante para el Sistema Solar, nuestros descendientes, si para entonces hay alguno, se encontrarán con un espectacular despliegue de fuegos artificiales cósmicos a medida que el recién despertado agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia empiece a emitir enormes y brillantes chorros de radiación extremadamente energética"
https://www.abc.es/ciencia/abci-cat...lar-nuestra-galaxia-201901080839_noticia.html
 
Una colisión cósmica puede expulsar al Sistema Solar de la Vía Láctea

04.01.2019

Astrofísicos predicen que la Gran Nube de Magallanes impactará con la Vía Láctea en 2.000 millones de años. La colisión causará "estragos" en nuestra galaxia, despertando el agujero negro que vive en su centro.



673725-600-338.jpg


Vista general del complejo de telescopios COMPACT ARRAY de CSIRO a la luz de la Vía Láctea. ALEX CHERNEY / EFE



Un grupo de astrofísicos predice que una colisión cósmica puede expulsar al Sistema Solar de la Vía Láctea y acabar con la vida en la Tierra. Según un estudio realizado por astrofísicos de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, la Gran Nube de Magallanes (LMC) impactará con la Vía Láctea dentro de 2.000 millones de años, un acontecimiento que podría expulsar al Sistema Solar de la galaxia. La colisión podría ocurrir mucho antes del impacto previsto entre la Vía Láctea y otra galaxia vecina, Andrómeda, que de acuerdo con los cálculos de los científicos llegará a nuestra galaxia en 8.000 millones de años. “Si bien dos mil millones de años es un tiempo extremadamente largo en comparación con una vida humana, es un tiempo muy corto en escalas de tiempo cósmicas (…) La destrucción de la Gran Nube de Magallanes, al ser devorada por la Vía Láctea, causará estragos en nuestra galaxia, despertando el agujero negro que vive en su centro y convirtiendo nuestra galaxia en un núcleo galáctico activo o cuásar”, dice el autor principal del estudio, Marius Cautun, en un comunicado publicado este viernes. "Este fenómeno -añade Cautun- generará poderosos chorros de radiación de alta energía que emanan del exterior del agujero negro. Si bien esto no afectará a nuestro Sistema Solar, existe una pequeña posibilidad de que no podamos escapar ilesos de la colisión entre las dos galaxias que podría arrojarnos fuera de la Vía Láctea y hacia el espacio intergaláctico".

La catastrófica unión con la Gran Nube de Magallanes podría despertar el agujero negro inactivo de nuestra galaxia, que comenzaría a devorar el gas circundante y aumentaría su tamaño hasta diez veces. Estos hallazgos se han publicado este viernes 4 de enero en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. Galaxias como nuestra Vía Láctea están rodeadas por un grupo de galaxias satélite más pequeñas que orbitan alrededor de ellas, de manera similar a como las abejas se mueven alrededor de una colmena. El doble de materia oscura de lo que se pensaba Por lo general, estas galaxias satélites tienen una vida tranquila y orbitan alrededor de sus anfitriones durante miles de millones de años. Sin embargo, de vez en cuando, se hunden en el centro, chocan y son devoradas por su galaxia anfitriona. La Gran Nube de Magallanes es la galaxia satélite más brillante de la Vía Láctea y solo ingresó a nuestro vecindario hace aproximadamente 1.500 millones de años. Se encuentra a unos 163.000 años luz de la Vía Láctea. Hasta hace poco, los astrónomos pensaban que orbitaría la Vía Láctea durante muchos miles de millones de años o, como se mueve tan rápido, escapar de la atracción gravitatoria de nuestra galaxia. Sin embargo, las mediciones recientes indican que la Gran Nube de Magallanes tiene casi el doble de materia oscura de lo que se pensaba.

Los investigadores dicen que, dado que tiene una masa mayor a la esperada, la Gran Nube de Magallanes está perdiendo energía rápidamente y está condenada a chocar con nuestra galaxia. La colisión podría ser "espectacular" El equipo de investigación, dirigido por científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham que trabaja con la Universidad de Helsinki, en Finlandia, utilizó la simulación del supercomputador de formación de galaxias EAGLE para predecir la colisión. La colisión entre la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea podría ser espectacular, dicen los investigadores. El coautor, el profesor Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, dijo: "Por hermoso que sea, nuestro Universo está en constante evolución, a menudo a través de eventos violentos como la próxima colisión con la Gran Nube de Magallanes. "A menos que se produzcan desastres, como una perturbación importante para el Sistema Solar, nuestros descendientes, si es que los hay, se van a enfrentar a un despliegue espectacular de fuegos artificiales cósmicos a medida que el agujero negro supermasivo recién despertado en el centro de nuestra galaxia reaccione emitiendo chorros de radiación energética extremadamente brillante".


https://www.20minutos.es/noticia/3530191/0/colision-cosmica-expulsar-sistema-solar-via-lactea/
 
Un telescopio de Canadá detecta unas extrañas y misteriosas señales de radio procedentes de una galaxia muy lejana
Ciencia
NOTICIA
    • EL MUNDO | AGENCIAS
    • Madrid
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 10 ENE. 2019 08:50
15471028742323.jpg

Fotografía de la galaxia M51, EL MUNDO
68comentariosVer comentarios

Los FRB son uno de los misterios más intrigantes de la astrofísica

La naturaleza y el origen de las explosiones de las ondas de radio es desconocida

Los FRB surgen por todo el cielo, y no están seguros de qué los causa

Un equipo de científicos liderado por Canadá ha hallado unas señales misteriosas que emanan de una galaxia muy lejana. La naturaleza precisa y el origen de las explosiones de las ondas de radio es desconocida, según revela la investigación publicada en la revista Nature.

Entre las 13 ráfagas de radio rápidas, conocidas como FRB, se ha hallado una señal de repetición muy inusual, proveniente de la misma fuente a unos 2.500 millones de años luz de distancia. Es decir, una segunda señal igual que otra anterior que se registró en 2012. Los científicos creen que las FRB proceden de poderosos fenómenos astrofísicos a miles de millones de años luz de distancia, pero el origen real sigue siendo un misterio.

"¡Mira! Vemos FRB", dijo Deborah Good, una astrónoma de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, en una reunión de la American Astronomical Society en Seattle, el pasado 7 de enero.

Good informó sobre los primeros resultados del Experimento Canadiense de Cartografía de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME), un telescopio que originalmente fue diseñado para explorar el Universo primitivo pero que resultó ser ideal para detectar FRB . Visto por primera vez en 2007, los FRB son uno de los misterios más intrigantes de la astrofísica. Aparecen por todo el cielo, y los astrónomos no están seguros de qué los causa.

Tal señal sólo había sido registrada una vez antes, y por un telescopio diferente."Hemos descubierto una segunda señal repetitiva y sus propiedades son muy similares a la primera", dijo Shriharsh Tendulkar, de la Universidad McGill de Canadá. Apareció por primera vez en 2012 y parece originarse en una galaxia a unos 2.500 millones de años luz de la Tierra.

¿Una estrella de neutrones o una nave alienígena?
Hay una serie de teorías sobre lo que podría estar causando estas señales de radio. La mayoritaria es que se trata de una estrella de neutrones con un campo magnético muy fuerte que gira muy rápidamente, o que se trata de dos estrellas de neutrones que se fusionan. Y, entre una minoría de observadores, que se trata de alguna forma de nave espacial alienígena.

De las más de 60 FRB observadas hasta la fecha, sólo se habían encontrado repeticiones de una sola fuente una vez, un descubrimiento realizado por el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico en 2015, ahora ya son dos.

"Hasta ahora, solo se conocía una FRB repetida. Sabiendo que hay otra sugiere que podría haber más por ahí. Y con más repetidores y más fuentes disponibles para el estudio, podremos entender estos enigmas cósmicos -de dónde proceden y qué los causa-", apunta Ingrid Stairs, miembro del equipo CHIME y astrofísica de la UBC.

Antes de que CHIME comenzara a recopilar datos, algunos científicos se preguntaban si el rango de frecuencias de radio con el que el telescopio había sido diseñado para detectar sería demasiado bajo para captar ráfagas de radio rápidas. La mayoría de las FRB detectadas anteriormente se habían encontrado en frecuencias cercanas a 1400 MHz, muy por encima del rango del telescopio canadiense de 400 MHz a 800 MHz.

El estudio de FRB de baja frecuencia y la forma en que su radiación se dispersa en el camino a la Tierra, puede revelar más sobre el entorno en el que nacieron las explosiones.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/01/10/5c36ecc921efa0065b8b456e.html
 
HAY QUIEN APUNTA A UN ORIGEN ALIENÍGENA
Científicos descubren una misteriosa señal de radio que se repite desde otra galaxia
Un equipo de astrónomos desvela los detalles de señales procedentes de una galaxia lejana y que han sido captadas por un telescopio en Canadá


imagen-sin-titulo.jpg

Las FRB pueden tener su origen a miles de años luz de distancia


O. RODRÍGUEZ
TAGS
ASTRONOMÍA
CIENCIA
ESPACIO


10/01/2019

En el mundo de la astronomía se conoce a las FRB como ráfagas rápidas de radio. Se trata de señales de origen desconocido que apenas duran milisegundos, pero que contienen una enorme cantidad de energía. Se descubrieron en 2007 y, hasta ahora, apenas se ha tenido constancia de unas 60 FRB. Sin embargo, en los últimos dos meses un telescopio canadiense ha registrado 13 señales y, lo que es más importante, una de ellas se repite periódicamente.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista científica Nature, donde se explica que esa señal se ha repetido seis veces, algo que hasta ahora sólo había pasado otra vez en la historia. ¿De dónde procede esa FRB? Hasta ahora se pensaba que tenían su origen a miles de años luz de distancia, pero se desconocía su procedencia exacta. Ahora, los científicos sueñan con poder descifrarlo.

Como reconoce a Science Alert Ingrid Stairs, miembro del equipo de investigación canadiense que hizo el descubrimiento, “con más repeticiones y más fuentes para estudiar, podemos ser capaces de entender estos puzles cósmicos, de donde proceden y qué los causan”. Sí saben que esta señal precisamente procede de una fuente situada a 1.500 millones de años luz.

Nuevas teorías
Los científicos pensaban hasta ahora que los FRB podían ser restos de supernovas muy lejanas o bien radiación emitida por enormes agujeros negros. Sin embargo, hay quien piensa como Avi Loeb, científico del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, que cree que no se deben descartar "orígenes artificiales". Y se refiere a las señales que emitiría una nave espacial alienígena.



graf4259-sydney-australia-11-10-2018-imagen-cedida-por-el-international-centre-for-radio-astronomy-research-icrar-del-radiotelescopio-australiano-que-descubrio-una-veintena-de-explosiones-de-radio-rapidas-frb-siglas-en-ingles-lo-que-casi-duplica-el-numero-conocido-de-estos-poderosos-destellos-de-ondas-de-radio-en-el-espacio-profundo-segun-un-estudio-publicado-hoy-un-equipo-de-astronomos-australianos-descubrio-una-veintena-de-explosiones-de-radio-rapidas-lo-que-casi-duplica-el-numero-conocido-de-estos-poderosos-destellos-de-ondas-en-el-espacio-profundo-segun-un-estudio-publicado-hoy-detectamos-20-explosiones-de-radio-rapidas-en-un-ano-y-casi-duplicamos-el-numero-detectado-en-todo-el-mundo-desde-que-se-descubrieron-en-2007-dijo-el-autor-de-la-investigacion-publicada-en-la-revista-nature-ryan-shannon-de-la-universidad-de-tecnologia-swinburne-efe-international-centre-for-radio-astronomy-research-icrar.jpg

Los científicos apuntan a que podríamos estar recibiendo 1.000 FRBs diarias sin detectarlas


Otros investigadores son más cautos y apuntan a una estrella de neutrones con un campo magnético muy fuerte o a dos estrellas de neutrones que se fusionan. Para la mayoría, la repetición en las señales sirve para descartar ‘eventos catastróficos’ como las supernovas, ya que la misma señal se repitió seis veces en un espacio de tiempo de apenas dos meses y en estos casos sólo esperarían recibir una señal procedente de un proceso como ése.

Lo cierto es que los investigadores que hicieron el descubrimiento en el centro de investigación canadiense piensan que aunque ni siquiera se han llegado a contabilizar un centenar de estas señales, creen que hay muchas más que llegan a diario hasta nosotros, pero no somos capaces de detectarlas. Incluso ponen una cifra: 1.000 FRBs diarias. Dar con ellas abriría de par en par las puertas de la investigación.

https://www.elconfidencial.com/tecn...-senal-radio-frb-repite-otra-galaxia_1749434/
 
Back