ARQUITECTURA

La nueva Vía Célere conquista Madrid: tiene más promociones que Solvia, Aedas y Habitat juntas
La promotora que fusiona Vía Célere y Aelca controla un segmento muy importante de las promociones de la capital española

Promocion-Aelca-Madrid_1144095655_11521554_1020x574.jpg

Promoción de Aelca en Madrid Aelca
DAVID CABRERA
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 01.12.2018 - 05:15ACTUALIZADOhace 3 horas

El sector residencial en Madrid presenta un nivel de atomización muy alto. Los 351 proyectos abiertos se reparten entre 241 sociedades. La promotora que más proyectos tiene es Empresa Municipal de Vivienda y Suelos, con un total de 12, que suponen 758 viviendas.


Vía Célere y Värde se fusionan para crear un gigante promotor mayor que Neinor y AedasVía Célere y Värde se fusionan para crear un gigante promotor mayor que Neinor y Aedas
De las grandes promotoras nacionales, la que más presencia tiene en la capital es Vía Célere. Además, tras su fusión con Aelca, su relevancia en Madrid se hace mayor. En total promueve siete proyectos de 496 viviendas.

Supone superar en número a otras grandes compañías como Aedas Homes (128 viviendas); Solvia (131 viviendas) y Habitat (132), según datos de CBRE.

El sector en Madrid
Los promotores privados representan el 78% de las unidades de vivienda nueva en construcción en la Ciudad de Madrid. No obstante, pese a que el número de actores con más de dos proyectos en construcción es limitado, estos promotores tienen un peso significativo en el mercado local.

Excluyendo la iniciativa pública, en la ciudad de Madrid hay 12 promotores privados con tres o más proyectos en construcción que concentrarán más de la tercera parte (34%) de las viviendas en construcción.

Los principales promotores nacionales están apostando por la construcción de proyectos grandes en nuevos ámbitos urbanísticos. Buena parte de los grandes promotores apuestan por concentrar su actividad en un área concreta, como Parque de Ingenieros, el Cañaveral o Méndez Álvaro.

Los promotores con un perfil más internacional, por el contrario, siguen una estrategia orientada a la rehabilitación de vivienda en el interior de la ciudad. Promotores con capitalización extranjera como Gran Roque (Venezuela), Grosvenor (Reino Unido), Darya Homes o Dazia Capital (Francia) están concentrando su actividad exclusivamente en los distritos de Centro, Chamberí y Salamanca.

https://www.vozpopuli.com/economia-...Madrid-Solvia-Aedas-Habitat_0_1195681366.html
 
DE LUJO Y PERSONALIZABLES
Grupo Ibosa presenta sus viviendas exclusivas en Paseo de la Habana, 147
Poder disfrutar de un hogar único, eligiendo los acabados y la distribución, y en una zona privilegiada de Madrid, el barrio de Nueva España, es el objetivo de este singular proyecto

imagen-sin-titulo.jpg


EC BRANDS
TAGS
LUJO
ARQUITECTURA
GRUPO IBOSA

DISEÑO


30/11/2018

Hay palabras cuyo significado se ha distorsionado con la influencia de las modas. Una de ellas podría ser la exclusividad. ¿Qué es hoy verdaderamente exclusivo? Y si hablamos de viviendas de lujo, ¿cuál sería el significado de la palabra exclusividad?

Haciéndose esta pregunta Grupo Ibosa ha iniciado la comercialización de un emblemático proyecto en Paseo de la Habana, 147, en pleno barrio de Chamartín. Un conjunto de 48 viviendas personalizables de dos, tres y cuatro dormitorios con zona de servicio y grandes terrazas privadas. En ellas, cada residente podrá decidir la distribución de los interiores y el acabado de los mismos. De esta forma y siguiendo la filosofía del grupo, que considera que cada cliente como cada hogar es único, cada vivienda será única y exclusiva.




imagen-sin-titulo.jpg



Esta tentadora propuesta se presenta como única en la ciudad, prometiendo marcar un antes y un después en los proyectos más singulares de Madrid.

Paseo de la Habana, 147 pondrá a disposición de los propietarios amenities y servicios exclusivos tales como "el 'concierge' que al igual que en los hoteles de lujo permite solucionar diversas necesidades y peticiones de los residentes como hacer una reserva en un restaurante, pedir un taxi, etc” adelantan a El Confidencial.

La promoción contará con piscina de verano con ionizador salino, una sala club con espacios específicos de co-living y co-working, un gimnasio completamente equipado y un spa center con sauna y jacuzzi. Todo envuelto por un paisaje donde conviven árboles centenarios con nuevas especies. Pensado para que el interior de la urbanización sea un oasis en el centro de la ciudad.

Una ubicación privilegiada
La exclusividad de las viviendas se traslada a la ubicación en la que se localizan. Paseo de la Habana, ubicado en el barrio de Nueva España, en el distrito de Chamartín, cuenta con todas las ventajas de vivir en la ciudad y los mejores accesos, (a solo 15 min del aeropuerto en coche y menos de 10 de la estación de tren de Chamartín). Además cuenta con una amplia oferta sanitaria, numerosos centros educativos, supermercados y centros comerciales.


imagen-sin-titulo.jpg



El estudio de arquitectura encargado de redactar este proyecto ha sido Martín de Lucio, responsable de otros proyectos previos tan emblemáticos como Torre Australis.

Conscientes de la importancia de la sostenibilidad en el diseño, la ejecución y el uso de las edificaciones, Paseo de la Habana, 147 obtendrá el BREEAM® -Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology-, un certificado que confirma la implicación sostenible de los proyectos con el medio ambiente y que aporta a su vez beneficios económicos para los propietarios como un menor consumo de suministros, entre otros.

Desde el grupo inmobiliario explican que esta promoción “nace de una altísima apuesta por una arquitectura elegante, limpia y contundente. Una combinación de diseño y respeto por el paisaje que aporta un carácter simbólico si pensamos en Madrid como una ciudad jardín”.


https://www.elconfidencial.com/vivi...d-paseo-de-la-habana-grupo-ibosa-bra_1675318/
 
El 'ranking' de las ciudades españolas más bonitas, según los arquitectos
24 fotos
Hemos preguntado a 12 expertos en arquitectura, urbanismo y patrimonio cuáles son las que albergan las mejores obras y este es su veredicto (va de menos a más)


IANKO LÓPEZ
7 DIC 2018


  • 1544030284_230346_1544095087_album_normal.jpg


    Arrecife, Lanzarote (5 puntos) El arquitecto y experto en urbanismo Andrés Jaque la situó en el primer lugar de su listado, lo que explica que el municipio canario, no habitual en este tipo de rankings, haya entrado en el top 10 de las ciudades españolas con más y mejores muestras arquitectónicas. Nuestro panel de expertos ha contado con total libertad en la elección de las ciudades de la lista: aquí te explicamos quiénes han hecho la selección y la nota metodológica; además, hemos querido reflejar también en este anexo las valoraciones que los expertos han hecho de las ciudades que no han obtenido suficiente puntuación para entrar en el listado (menos de cinco puntos).
    Arrecife (Lanzarote), donde se ha concentrado la construcción isleña -explica Jaque- "está diseñado como un lugar de excepción con una libertad urbanística como en pocos sitios, lo que posibilita que la isla conserve la relación con los ecosistemas volcánico y marino. Representa, pues, una manera distinta de pensar el urbanismo. Además, destaco en ella el legado de César Manrique", conocido por su defensa del medio ambiente también desde su obra artística y arquitectónica. En la imgen, Los Jameos del Agua, un antiguo verterdero que Manrique convirtió en los 70 en el paisaje paradisiaco por excelencia.

    • 1544030284_230346_1544038137_album_normal.jpg


      Salamanca (I) - 5 puntos La ciudad universitaria alberga algunos de los más exquisitos ejemplos de arquitectura medieval y renacentista de nuestro país. Para Mara Sánchez Lorens, comisaria de la exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí, "es además puerta hacia Portugal, y esto se palpa en cada rincón. Concentra y muestra arquitecturas de épocas muy dispares como sus dos catedrales [románica y gótica la Vieja, y gótica y barroca la Nueva], la Casa de las Conchas [de estilo plateresco] o la Casa Lis [art déco], el huerto de Calixto y Melibea, así como una Plaza Mayor [barroco churrigueresco] y los muchos patios que llevan al resto del mundo".


      1544030284_230346_1544038136_album_normal.jpg



      Salamanca (II) "Las actuaciones arquitectónicas contemporáneas como la Hospedería del Colegio Fonseca [en la imagen, la parte original] o el Palacio de Congresos de Castilla y León han contribuido al buen hacer", dice Mara Sánchez. Victoria Soto Caba, profesora titular de las asignaturas de Patrimonio Histórico-Artístico y Gestión de Bienes Culturales en la UNED, la compara con su equivalente portuguesa: "No sé hasta qué punto puede compararse, pero Coimbra y Salamanca irían de la mano, aunque el equilibrio salmantino peligra por las convocatorias estudiantiles excesivas en la Plaza Mayor" [la noche y la arquitectura medieval no conviven con la armonía que esta última requiere].


      1544030284_230346_1544092317_album_normal.jpg



      San Sebastián (I) - 5 puntos Los bulevares que descienden a La Concha, el palacio de Miramar de estilo cottage inglés y las edificaciones de corte francés que se levantaron a finales del XIX son atractivos indiscutidos de la ciudad, pero el skyline donostiarra cambió para siempre con la constucción del Kursaal en los años 90, objeto de críticas en su momento y referencia imprescindible del paisaje urbano hoy. San Sebastián, en palabras de Clara Moneo —arquitecta confundadora del estudio Canals Moneo e hija del arquitecto Rafael Moneo, quien firma la pieza—, "ha sabido aprovechar su enclave, donde una obra contemporánea como esta, a la que estamos unidos sentimentalmente, surge explotando esta condición".


      1544030284_230346_1544092257_album_normal.jpg



      San Sebastián (II) Menos obvios y también imprescindibles son los espacios que señala El arquitecto y comisario logroñés Javier Peña Ibáñez, director del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño Concéntrico: "Hay que conocer el Museo San Telmo, de Nieto y Sobejano, un espacio que representa a la perfección una convivencia entre patrimonio histórico y contemporáneo, el Museo Chillida Leku, que volverá a abrir antes del próximo verano, o el centro cultural Tabakalera [en la imagen], en el que cohabitan usos como si fuera otra ciudad dentro de la ciudad".


      1544030284_230346_1544103909_album_normal.jpg



      Segovia (6 puntos) Victoria Soto Caba nos recuerda que la ciudad fue integrada en la OCPM (Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial). Para Ignacio Vleming, esto se debe "además de a su extraordinaria integración en el paisaje que la circunda, a que en su casco histórico dialogan con sorprendente armonía las fábricas de piedra, en sillares y mampostería, ladrillo y adobe, y los tejados de pizarra y teja, lo que la convierte en un detallado resumen de la arquitectura castellana desde la Edad Media".

      • 1544030284_230346_1544037180_album_normal.jpg



        Toledo (7 puntos) Ser capital de las tres culturas —por las tres grandes religiones monoteístas que en ella convivieron— es un elemento cultural y sociológico que explica en parte la ciudad de Toledo, según Clara Moneo, quien se refiere también a su enclave geográfico. "Más allá del tópico, es un ejemplo de cómo cambia y evoluciona la iconografía urbana. El Consorcio de Toledo viene demostrando desde hace algunos años que la historia de la ciudad está en gran parte en su subsuelo", aporta Victoria Soto Caba.

        SIGUE..
        GALERIA:
        https://elpais.com/elpais/2018/12/05/album/1544030284_230346.html?por=mosaico#foto_gal_8


 
RESIDENCIAL BECRUX
Grupo Ibosa presenta su nuevo residencial en uno de los solares más codiciados de Madrid
Residencial Becrux es el nuevo residencial dotado con unas magníficas zonas comunes y con la ventaja de encontrarse en una de las zonas mejor valoradas de la capital

imagen-sin-titulo.jpg



EC BRANDS
TAGS
GRUPO IBOSA
MADRID
ARQUITECTURA


12/12/2018

El pasado 20 de noviembre Grupo Ibosa se hizo con uno de los solares más codiciados de la capital. Su estratégica ubicación, a tan solo 500 metros del parque del Retiro, y una morfología que permite hacer en él un proyecto único, han dado como resultado Residencial Becrux. Un conjunto de viviendas exclusivas que, según el grupo inmobiliario, “aportará a todos sus propietarios algo que aún no existe en el distrito Retiro de Madrid, unas viviendas exclusivas, con calidades superiores, así como unas zonas comunes con un conjunto de dotaciones y servicios poco frecuentes en el distrito de Retiro y con una arquitectura moderna e impactante, pero a su vez elegante”.

Las viviendas contarán con cuidadas distribuciones que permiten aprovechar todos los rincones de cada casa, son de 1 a 4 dormitorios. Actualmente solo quedan disponibles viviendas de 1 y 2 dormitorios,pues en apenas tres semanas se ha comercializado el 90% de la promoción desarrollada en régimen de cooperativa.

Actualmente solo quedan disponibles viviendas de 1 y 2 dormitorios, pues en apenas tres semanas se ha comercializado el 90% de la promoción

La promoción contará con uno de los mejores espacios comunes de los residenciales en el distrito Retiro y dentro de la M30. Los vecinos podrán disfrutar de su tiempo libre sin salir de casa en espacios interiores con un local comunitario, una zona cubierta para niños, y un servicio de taquillas digitales.

Asimismo, los espacios exteriores dispondrán de jardín y solárium, piscina para niños y adultos, pista de pádel, pista polideportiva multiusos, mini circuito de crossfit, gimnasio, un spa center con sauna y jacuzzi, zona de juegos para niños y un parking para bicicletas.

Con respecto a la ubicación, Residencial Becrux cuenta con accesos a la M30 y a la A3, parada de metro y varías líneas de autobuses, así como una gran proximidad a instalaciones deportivas, comerciales, escuelas y hospitales.

La imagen arquitectónica de Residencial Becrux no es fortuita. En línea con la arquitectura orgánica, Grupo Ibosa va un paso más allá en la investigación sobre texturas arquitectónicas y parte de una configuración de bandas contrapeadas que confieren una mayor ligereza al edificio.



imagen-sin-titulo.jpg



“Sobre estas bandas aplicamos unas suaves curvas también contrapeadas. Como elemento innovador vinculamos los distintos niveles con pequeños "zarcillos" diagonales que relacionan de forma armónica las alturas del edificio. Este pequeño gesto permite ver la fachada como una bonita textura, en lugar de como la habitual sucesión de niveles”, explican a El Confidencial.

El estudio de arquitectura encargado de redactar este proyecto ha sido Morph, que ha apostado por realizar un edificio icónico en la ciudad.

Uno de los principales valores de los proyectos gestionados por Grupo Ibosa es la personalización de las viviendas. Por ello, el proyecto contará con un amplio protocolo de personalización en cuanto a distribución de interiores y acabado de los mismos. Se ofrecerá a los propietarios un importante paquete de mejoras individuales, que permitirán un alto grado de personalización de las viviendas. Con ello, Grupo Ibosa busca satisfacer las necesidades y preferencias de sus residentes que, como cada hogar, son únicos.

Comprar para alquilar
Que el mercado del alquiler está de plena actualidad no hay ninguna duda. Los precios en las zonas más populares y demandadas de Madrid se encuentran disparados y son muchos los inversores que han visto en la compra de una vivienda y su posterior alquiler un auténtico filón de negocio. Residencial Becrux ofrece el producto idóneo para el que busca su vivienda habitual o para el inversor que quiere sacar rentabilidad en alquiler.

https://www.elconfidencial.com/vivi...esidencial-brecrux-madrid-retiro-bra_1698518/
 
Powered by
1529321151-logo-red.png


ARQUITECTURA CON SENSIBILIDAD ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
Jaume Esteve

Satt es un estudio de arquitectura que hace 15 años ya empezó a pensar en el medioambiente a la hora de construir edificios. Hoy vive su mejor momento


Cuando Iñaki Alonso terminó la carrera de arquitectura, en 1998, tenía un objetivo entre ceja y ceja. Después de “haber leído varios libros sobre el problema medioambiental” decidió poner su granito de arena para mejorar el mundo. Y para ello puso en marcha un plan cimentado en tres ejes: “Una arquitectura responsable con el medio ambiente, que contaminara lo menos posible y que fuera capaz de construir estructuras sociales a través de la construcción de espacios”.

Así fue como dio forma a Satt, un estudio que cuenta con 15 años de trayectoria profesional en el que Alonso ha puesto en marcha “proyectos de innovación social y medioambiental” en diferentes puntos de la península. Así, Satt ha dado forma a infinidad de espacios residenciales sin olvidar que otros conceptos, como una oficina bancaria, también se pueden idear teniendo en cuenta estándares respetuosos con el medio ambiente.

En la actualidad, Satt trabaja en un proyecto llamado Entrepatios en Madrid, que pretende finalizar en 2019, y en el que el equipo liderado por Alonso ha introducido “valores de cultura colaborativa” para el proceso de diseño y construcción de una comunidad sin olvidar la parte medioambiental. Para terminar de financiarlo han puesto en marcha una campaña de crowdfunding. Con 17 viviendas, todas de entre 70 y 90 metros cuadrados, el edificio se diferencia del resto porque cuenta con zonas comunes para los residentes como una cocina-comedor, una terraza común, un patio, una lavandería, un taller y una sala multiusos.

Y para que el proyecto cuide el medio ambiente se han marcado el reto de cumplir con los estándares de construcción de edificios energéticamente eficientes Passivhaus, entre cuyos fundamentos destaca el total aprovechamiento de la energía y de la luz durante el invierno así como la limitación de la radiación solar durante el verano para disipar mejor el calor.

“Calculamos la huella de carbono que cuesta construir un edificio de este estilo y lo compensamos no emitiendo dióxido de carbono”

“Diseñamos edificios que no pierden ni una caloría ni una frigoría”, explica Alonso. Y para ello es clave el tipo de materiales que se utilizan durante la construcción, que reducen la huella de carbono. El estudio de arquitectura asegura ser capaz de construir edificios CO2 nulos: “Calculamos la huella de carbono que cuesta construir un edificio de este estilo y lo compensamos no emitiendo dióxido de carbono ya que está 100% electrificado y solo se nutre de energías renovables”.

En el estudio también cuentan con otras ideas innovadoras que pasan por la inclusión de impresión 3D en la construcción de edificios. El proyecto Xilacurve propone la construcción de Xiglús, edificios similares en sus formas a los que construyen los esquimales en zonas heladas pero cuya concepción se nutre de las últimas tecnologías. Fue un cliente el que solicitó un proyecto para “estandarizar e industrializar los sistemas constructivos” que brindó a Satt una oportunidad: convertir el proceso constructivo en un juego para sus clientes, que son los encargados de diseñar sus hogares.

Entrepatios ha introducido “valores de cultura colaborativa” para el proceso de diseño y construcción de una comunidad

Lo hacen con una serie de piezas que permiten crear numerosas y variadas formas para que ninguna vivienda sea igual. El punto fuerte del proyecto reside en el hecho de que esas piezas construidas en 3D se pueden modelar en internet y, en un futuro, se podrán construir con impresoras tridimensionales para que cada persona pueda crear su propia residencia.

Los 15 años de trayectoria de Satt han permitido a Alonso y su equipo, formado en la actualidad por ocho personas más una que se encuentra en Alemania, un crecimiento sostenido. A pesar del estallido de la burbuja en 2008, la firma siempre ha mantenido un crecimiento sostenido, incluso en los años de recesión; y es en la actualidad, gracias a la concienciación medioambiental, cuando están viviendo sus mejores momentos.

VIDEO :
https://www.elconfidencial.com/soci...cologica-economica-social-sostenible_1706770/
 
Reinventando el concepto de puente romano
Publicado por Octavio Domosti

Ponte sul Basento. Fotografía; Giacomo Casalino / nEmo Gruppo (CC). (Clic en la imagen para ampliar).
De entre todos los logros del Imperio romano, personalmente me gustaría destacar los viajes en el tiempo. Solo así se explica, si hacemos caso a los reclamos turísticos, que construyeran puentes mil años después del fin de su hegemonía. Y no estamos exagerando: en numerosos pueblecitos y ciudades te encuentras con el «puente romano» local, un elemento del callejero casi tan extendido por nuestra geografía como «plaza mayor». Y eso que, ciñéndonos a lo que fue Hispania, solo se ha podido demostrar la romanidad de treinta y seis puentes (1). Sea como sea, los romanos lograron que una tipología quedara para siempre ligada a ellos: arcos más piedra igual a puente romano. Una fórmula aparentemente infalible (2) que repetían una y otra vez, sin entrar en el ahora tan importante concepto de adecuación al entorno. Ya fuera el paso de una vaguada en el norte de Portugal o el cruce de un río en un núcleo urbano en Siria, cascaban sus arcos de piedra. La globalización la comenzó el Imperio romano con sus arcos de piedra y no los arcos dorados de la comida rápida.

Tuvieron que pasar unos mil quinientos años para que los técnicos romanos pudieran desembarazarse definitivamente de la etiqueta de fabricantes de arcos de piedra. De ello se encargaron tres ingenieros civiles italianos que, con otras tantas obras inimitables, pulverizaron la tradicional impronta de los «puentes romanos». Y además, con diseños que se ajustaban a una problemática determinada por lo que extenderlos a otras situaciones se antojaba erróneo, caro o inapropiado.

El puente a ninguna parte

Pier Luigi Nervi (1891-1979) es famoso (en círculos especializados) por sus cubiertas, lo cual aprovechan sus detractores para decir de él que solo es un sombrerero loco, que su obra se reduce a poner gorras suntuosas a construcciones que de lo contrario serían anodinas. Dejando de lado la discusión sobre trabajos tan singulares en ese particular que tienen su máxima expresión en el Palacio de Deportes de Roma, su obra también incluye algún rascacielos (colaboró en la Torre Pirelli de Milán y la Torre de la Bolsa de Montreal) y puentes. Pocos puentes, eso sí. Tal vez el más famoso es el Puente del Resurgimiento en Verona, donde destacan sus laterales alabeados y variables de hormigón, dictados por las leyes de esfuerzos, aunque nos parece más destacable su trabajo para Papelera Burgo. Este encargo, de 1960, consistía en diseñar una nueva nave para su fábrica en Mantua (Italia), con unos condicionantes muy importantes por motivos de producción y versatilidad futura: debía ser una estancia de unos doscientos cincuenta metros de longitud y treinta metros de ancho totalmente diáfana, obviamente cubierta, y que además debía tener una fachada libre de ciento sesenta metros.

Nervi cogió el toro por los cuernos y pensó que a grandes problemas, grandes soluciones: si no me dejan poner pilares, utilizaré la tipología estructural que permite mayores luces. Y así diseñó unas torres, con sus cables principales y péndolas, y resultó lo que viene siendo a la vista un puente colgante moderno (3). Un salto conceptual inédito: construir un «puente» que no salva accidentes geográficos ni lleva a ningún lado. El puente romano, como emblema de la red viaria que aseguraba la conexión del Imperio, fue despojado de su tradicional significado simbólico.

Entrando en detalle, la cubierta era sostenida por cuatro cables principales de acero que colgaban de torres de hormigón de cuarenta y cinco metros de altura, que también debían soportar el peso de la fachada, que estaba suspendida de aquella, y que servía tanto de cierre como de rigidización de la estructura global. Nervi siempre tuvo muy en cuenta la posibilidad de reducir costes en las obras, utilizando en muchas ocasiones elementos prefabricados y repetitivos, como en esta fábrica-puente.

Sé lo que están pensando, es una bilbainada construir una fábrica sobre un puente. Pues no van desencaminados: curiosamente, lo que hoy conforma una oficiosa puerta de entrada a Bilbao, junto al flamante San Mamés Barria, es parte del edificio de la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao, con un gran módulo suspendido de tirantes (también como un puente) sobre la principal vía de acceso a la capital vizcaína.

Una estructura arquetípica

Por su parte, Riccardo Morandi (1902-1989) centró su producción profesional en los puentes, donde realizó avances extraordinarios. Fue el primero que concibió la construcción de los arcos en dos mitades, en posición sensiblemente vertical en sus estribos, para después girarlos hasta su ubicación definitiva, como en el puente sobre el río Storms en Sudáfrica (1955). O diseñar arcos con montantes inclinados como en el arco sobre el Fiumarella en Catanzaro, Italia (1962). Suyo es también el primer puente atirantado de hormigón pretensado, el hoy denominado General Rafael Urdaneta en el lago Maracaibo (Venezuela), que además fue el más largo del mundo durante años gracias a sus casi nueve kilómetros de longitud. En concreto, el del lago Maracaibo, inaugurado en 1962, es formidable. Puede que su único defecto sea que para disfrutar de su impactante morfología es necesario echar un bote al agua y acercarse. Lo que más sobrecoge son las ciclópeas torres en forma de A, diseñadas así, rotundas y rígidas, para soportar las descompensaciones de la carga de tráfico que se dan en las estructuras viarias de varios vanos. De cerca, sus dimensiones son impresionantes: las torres alcanzan unos noventa y dos metros respecto la superficie del agua, mientras que el tablero deja un gálibo para el tráfico lacustre de unos cuarenta y seis metros (en efecto, a mitad de la altura de las pilas), siendo la luz de sus cinco vanos principales de unos doscientos treinta y cinco metros. Y ojo, como macabra anécdota, a pesar de las generosas dimensiones de paso con las que se construyó, en 1964 el petrolero Esso Maracaibo perdió el control por un fallo eléctrico, se llevó por delante una pila y se cargó un cuarto de kilómetro de puente, cayendo al lago cuatro coches y muriendo siete personas.

Con los tres ejemplos que hemos comentado (el arco sobre el Storms, el de Catanzaro o el atirantado de Maracaibo), Morandi ya habría pasado con honores a la historia de la ingeniería civil. Se pudo haber plantado ahí, pero no supo parar: decidió jugar y se llevó la calabaza. Quién sabe si poseído por los espíritus de generaciones de anónimos architecti que sembraron de arcos de piedra todo el Imperio, se debió prometer a sí mismo que iba a dejar caer su arquetípica y mastodóntica pila por todos los rincones del planeta y empleó la misma solución estructural en un buen puñado de proyectos, lo que supuso en alguno de ellos un acierto pero en la mayoría una chapuza. Así, les animamos a que busquen similitudes entre el atirantado de Maracaibo con el puente de Wadi el Kuf en Libia (1972), el de Pumarejo en Barranquilla (Colombia, 1974), el de Carpineto en Vietri (Italia, 1977) o, sobre todo, con el tremendo viaducto de Polcevera (Italia, 1967) donde las torres parecen andamios fuera de escala, el instrumental olvidado de un titiritero gigantesco o extraños artefactos extraterrestres dispuestos para someter a la humanidad. Visto cómo se prodigó en esta tipología, no es de extrañar que el alzado de estas torres quedara asociado para siempre a Morandi como su firma, una marca de fábrica, una especie de estrella de sheriff, el símbolo de una logia oscura y puede que carne de metafísicas hipótesis sobre su origen cuando estas estructuras emerjan dentro de cuatro mil años tras un desprendimiento y alguien se las encuentre al doblar un recodo de una playa inexplorada.

La estética de las matemáticas

Antes de lanzarse a la aventura profesional por su cuenta, Sergio Musmeci (1926-1981) trabajó en los estudios de Morandi y Nervi. Y se podría decir que cogió lo mejor de cada uno: por un lado, la innovación estructural del primero, y por otro, la voluntad de reducir costes del segundo.

Su mayor éxito internacional fue el primer premio en el concurso de ideas de 1969 para un puente con el que cruzar el estrecho de Messina (Italia). En una decisión al menos discutible para un concurso y con un aire de querer contentar a todos más que de otra cosa, hay que señalar que se otorgaron seis primeros premios y otros tantos segundos. Pero sin duda, la propuesta de Musmeci fue la más audaz y rompedora: enmarcando el estrecho entre dos torres de seiscientos metros de altura y dejando un vano de unos tres kilómetros, aunaba tirantes y cables principales sobre el tablero mientras que por debajo del mismo contaba con otra familia de cables principales y tirantes que servían de rigidización para hacer frente al flameo (ese fenómeno del que hablamos en «Puente colgantes y el mito de la resonancia catastrófica», en Jot Down n.º 7) o a algún otro efecto aerodinámico aún por descubrir. El tablero quedaba así suspendido de una red de péndolas y tirantes a modo de telaraña. Esta tipología estructural mixta se ha podido ver, a una escala mucho menor, en alguna de las novedosas pasarelas peatonales del ingeniero alemán Jörg Schlaich.

Pero el motivo por el que queremos destacar a Musmeci es por el singular puente que diseñó sobre el río Basento en Potenza (Italia), finalizado en 1974. La concepción y el parto de la estructura fue en sentido inverso al habitual: en lugar de esbozar unas formas y después calcular las tensiones y esfuerzos, Musmeci estableció de partida las tensiones que quería que su estructura soportara y a partir de ahí, calculó analíticamente la forma que debería tener. Debido a este enfoque, que se podría decir que es más matemático que físico, tuvo que alejarse de la abstracción buscando más condiciones para particularizar la solución:

El tablero, por donde circularía el tráfico, sería una losa convencional que se apoyaría en la superficie que estaba buscando en treinta y dos puntos definidos.

Todas las curvaturas de la estructura deberían ser iguales y/o de sentido contrario para reutilizar al máximo el encofrado.

Inspirado en las pompas de jabón, impuso que el espesor de la estructura fuera el mínimo posible que soportara la tensión que él quería.

Los bordes son el punto débil de los modelizados superficiales, como en las pizzas, por eso explícitamente se diseñó la estructura para que los bordes no tuvieran esfuerzos de flexión (como ya sabrán, el gran enemigo de la durabilidad del hormigón armado).

Después llegó el cálculo puro: con esos criterios y suponiendo, gracias a su experiencia profesional, que el peso propio sería del orden de una cuarta parte de las cargas exteriores, resolvió una ecuación diferencial de superficie. Y el resultado es una forma insólita, que recuerda a la osamenta de un alce, con un espesor uniforme de treinta centímetros que forma cuatro arcos de casi setenta metros de luz cada uno y que, estructuralmente, es una unidad en sus doscientos ochenta metros de longitud.

Hay que recordar que Musmeci desconocía cómo iba a ser el resultado final; aventuramos, eso sí, que cuando construyó la maqueta o esbozó los primeros croquis y vio que ni era un churro inconstruible ni tenía forma de pexx sino que era algo francamente vistoso y original, quedó profundamente satisfecho. No obstante, antes de lanzarse a la construcción, Musmeci no quiso dejarse llevar por la euforia y pecar de imprudente y comprobó en diversos modelos a escala reducida, en materiales tan dispares como el neopreno, el metacrilato y el hormigón, que el resultado real se ajustaba los valores teóricos. Posteriormente, en diversos laboratorios y cálculos de ordenador se ha demostrado que la estructura tiene tensiones similares en todos sus puntos, tal y como Musmeci buscaba.

Lo más fascinante de este puente es que la propia forma parece explicar cómo funciona, cómo transmite las cargas del tablero a la cimentación; y además, lo que tal vez tiene implicaciones más profundas, la estructura se transforma en un objeto escultórico por medio de las matemáticas. Y lo que no es menos sorprendente, el coste global fue similar al de una solución más estandarizada lo que, a la vista de las estructuras que invaden nuestras ciudades, parece haber sido silenciado hábilmente por el poderoso lobby de los constructores de vigas prefabricadas de hormigón.

_______________________________________________________________________

(1) Ver «La identificación de los puentes romanos en Hispania. Una cuestión a desarrollar», de Manuel Durán Fuentes. Ingeniería y Territorio, n.º 57, 2001.

(2) Va por delante una obviedad: los puentes romanos que han llegado a nuestros días son solo los que aún están en pie y es un porcentaje minúsculo de la totalidad que se construyó. Partiendo de que no se debería llamar «romano» a un puente que se ha reconstruido en el mismo sitio en el que hubo otro que sí lo fue, es destacable por ejemplo que no haya puentes romanos de verdad en Cataluña y eso que fue una provincia importante del Imperio, atravesada por la Vía Augusta y por la que unía Tarraco con Caesaraugusta. La causa es que muchos puentes se vinieron abajo porque no estaban bien diseñados desde el punto de vista hidráulico, el gran talón de Aquiles de los puentes romanos: cuando los ríos venían fuertes, se los llevaban por delante. Ver en Revista OP, n.º 19 y en La Vanguardia, 25 de marzo de 1984, «Los puentes medievales de Cataluña», de Manuel Novoa.

(3) El spam de rigor: para saber más al respecto, lean «Puentes colgantes: una introducción».

https://www.jotdown.es/2018/12/reinventando-el-concepto-de-puente-romano/
 
La última gran obra de Daniel Libeskind, un arquitecto de otra dimensión
El polaco firma una colección única de piezas esculturales para la David Gill Gallery



imagen-sin-titulo.jpg

Daniel Libeskind.



ANA DOMÍNGUEZ SIEMENS

TAGS
ARQUITECTURA


27/12/2018

Lo conocemos por una arquitectura diversa que se compone tanto de obras urbanísticas como culturales (auditorios, museos, universidades) y comerciales (hoteles, torres residenciales). Y en particular por el edificio del Museo Judío de Berlín y por su proyecto de renovación del World Trade Center en Nueva York.

Pero el arquitecto Daniel Libeskind, de origen polaco, este año ha dado un paso hacia otra dimensión de su carrera profesional presentando una impactante colección de muebles en ediciones limitadas para la David Gill Gallery de Londres, una colección que explora una escala más pequeña e intimista dentro de su trabajo.



p.jpg



Cuenta el galerista que en su primer encuentro Libeskind le preguntó qué pensaba que podrían hacer juntos y él le contestó: “Me gustaría una mesa de 20 metros de largo con solo tres patas y, por supuesto, que funcione perfectamente”. Libeskind lo miró entre asombrado y divertido y le contestó: “¡Creo que vamos a poder trabajar juntos!”.

La colaboración se ha materializado en una colección que se llama 'Fundamental Elements' de piezas con carácter decididamente escultural que recuerdan los elementos formales que definen su trabajo arquitectónico, desde las composiciones en zigzag a los marcados ángulos de superficies fragmentadas en diversos planos.



p.jpg



Cada una de ellas está realizada en un material diferente que supone un reto distinto, llevando sus posibilidades hasta el límite. Desde el bronce al mármol, del acero inoxidable a la fibra de carbón o el vidrio. La colección se compone de una espectacular mesa de comedor con el sobre de vidrio y patas de tubos de metal, dos butacas en mármol y bronce coloreado, una sencilla en acero inoxidable, una mesita de bronce y una butaca en fibra de carbón.

https://www.gentleman.elconfidencia...27/daniel-libeskind-arquitecto-obras_1727938/
 
La caravana de 'Mad Men' que vuelve locos a los fans de la serie
CAMPING
    • REDACCIÓN VIAJES
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 29 DIC. 2018 01:39
15458256045530.jpg

La caravana 'Draper' de la compañía americana Land Ark RV.
1comentariosVer comentario


Línea sesentera, todas las comodidades y un precio de 128.000 euros. Así es 'Draper', el remolque para fans de la serie de televisión inspirada en su protagonista masculino.

Una suite con cancha de baloncesto, cine o bolera

La cadena 'low cost' EasyHotel aterriza en España desde 30 euros la noche

Si eres fan del publicista más famoso de la ciudad de Nueva York, Don Draper -protagonista de la exitosa serie Mad Men de AMC-, entonces quizás quieras viajar con un remolque a cuestas bautizado e inspirado en este personaje.

Destaca especialmente por su diseño de los años 60 con líneas depuradas, materiales nobles y colores neutros. Un remolque "funcional y sofisticado", tal y como lo describe la compañía. La caravana Draper ha sido creada por Land Ark RV propiedad de una pareja de emprendedores, Brian y Joni Buzarde.

Como les gusta predicar con el ejemplo, desde 2012 viven en un remolque diseñado y fabricado por ellos mismos. Por el momento ofrecen dos modelos a la venta: Draper y Drake.

15459094813946.jpg

Cocina y zona de estar con un sofá-cama.
Aunque está pensado para viajar solo o en pareja, en realidad puede alojar hasta a cuatro personas, dos en el altillo y dos en un sofá-cama. La caravana tiene 28 metros cuadrados, incluyendo una terraza de madera que se puede levantar y cerrar con el fin de facilitar el transporte.

Esta casa móvil cuenta con una escalera de roble, diseñada a medida, que conduce al altillo, donde hay una cama de matrimonio, una gran cantidad de ventanas que permiten la entrada de luz natural y un cuarto de baño compacto, pero sofisticado, con suficiente espacio para una ducha de tamaño completo.

15459092826223.jpg

La cama de matrimonio, situada en el altillo

Noticia completa en:

https://www.elmundo.es/viajes/hoteles/2018/12/29/5c236fc7fdddff62478b4610.html
 
La casa que en su día fue una estación de ferrocarril


2366963b038f76bf03d2626540f787ca.png



DOMINIC BRADBURY

26.12.2018


Dos grandes generadores presiden la cocina de la casa de montaña de la arquitecta Antonie Bertherat-Kioes. Junto a la mesa de comedor hay un gran panel de control eléctrico de principios de 1900, ahora con una chimenea integrada.

La casa que Bertherat-Kioes comparte con su esposo y sus cuatro hijas fue una vez una estación de ferrocarril de la línea Montreux-Oberland Bernois, cuyos trenes todavía paran en la plataforma exterior. La arquitecta ha transformado el edificio en un cálido y peculiar refugio.

Bertherat-Kioes y su familia, todos aficionados al esquí, aman la montaña. Ya tenían un chalet cerca de Zermatt, pero les atrapó Gstaad, la belleza de su paisaje y el encanto tranquilo de los valles circundantes. Buscaban una pequeña granja, con estructuras que pudieran remodelar, pero no lograron encontrar nada hasta que se toparon con la casa-estación de Gruben.

Situada en una pequeña aldea en las afueras de Gstaad, representaba una inusual pero tentadora oportunidad. La conversión de la estación representó un gran desafío que aquí contamos.


GALERIA: https://www.gentleman.elconfidencia...on-gstaad-montreux-oberland-bernois_1299759#0
 
Reabre la casa que Lorca espiaba antes de crear su drama de Bernarda Alba
La restauración de la morada de Frasquita Alba, donde el poeta situó su obra, se inaugura como un nuevo lugar de interés turístico

JAVIER ARROYO
Valderrubio (Granada


1545158627_475352_1545213947_noticia_fotograma.jpg


El pozo de Valderrubio (Granada) que estaba en lugar que inspiró a Lorca 'La casa de Bernarda Alba'. En vídeo, la inauguración de la casa. FERMÍN RODRÍGUEZ (VÍDEO: EFE)




Bernarda Alba y su negra historia fueron durante años un poderoso recuerdo agazapado en la memoria de García Lorca a la espera de saltar a la literatura. Una historia espiada por el poeta en su juventud y convertida muchos años después en uno de los grandes dramas de la literatura española. Y todo por un capricho de la actriz Margarita Xirgú cuando, tras el estreno de Doña Rosita la soltera, el poeta le preguntó: “Y ahora, ¿qué papel quieres que te haga?”. Y ella contestó: “Un papel de mala”. Bernarda Alba, hasta entonces Frasquita Alba en el recuerdo lorquiano, comenzó a tomar vida en aquel momento.

La casa de Bernarda Alba es la historia de Frasquita Alba, sus hijas, sus criadas y José Benavides —Pepe, El Romano, en el drama literario—, casado con una de esas hijas y vuelto a casar con otra años después. Todo ocurrió en el pueblo granadino de Asquerosa, ahora Valderrubio, a principios del siglo XX. Allí se trasladó Lorca siendo un niño de 8 años y allí vivió entre 1906 y 1907. Posteriormente, volvería algunos veranos de su infancia y juventud. Y así, pared con pared a la casa de su tía Matilde, según contó el escritor a un amigo, “vivía doña Bernarda, una viuda de muchos años que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras. Prisioneras privadas de todo albedrío, jamás hablé con ellas, pera las veía pasar como sombras, siempre silenciosas y siempre vestidas de negro”. Aquella casa, la de Frasquita en la realidad, la de Bernarda en la literatura, ha sido restaurada y desde esta semana se suma a los lugares lorquianos de la provincia de Granada. La historia de Bernarda, de sus ocho años de luto y el recorrido teatral de ese drama quedan ahora a la vista del público que la visite.

La historia de Bernarda Alba nace de la necesidad del joven Lorca de fisgonear en las conversaciones de sus vecinos para entender por qué viven en un “infierno mudo y frío en ese sol africano, sepultura de gente viva bajo la férula inflexible de cancerbero oscuro”, contó Lorca a Carlos Morla Lynch. Y elemento fundamental en ese fisgoneo, en esa necesidad de comprender, es el pozo medianero que compartían los Alba y la tía Matilde. Un pozo, entonces sin agua, según el poeta, al que bajaba él de joven porque desde allí oía las conversaciones del otro lado. “Para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes enigmáticas me intrigaban”, explicó Lorca. Ese pozo, hoy ya con agua, forma parte del nuevo centro lorquiano de Valderrubio, inaugurado por la presidenta de la Junta de Andalucía y con la sobrina nieta del poeta, presente y “llena de emoción” en un acto que redondea la llegada del legado lorquiano a Granada.

Paco Reina, escritor de Valderrubio y especialista en Lorca, explica por qué el joven dramaturgo era visitante frecuente de la casa de la tía Matilde. Aquel pueblo no era entonces un lugar en el que la oferta cultural saciara las necesidades de Lorca. Pero en casa de su tía Matilde estaba, afortunadamente, su prima Isabel que, en lo que podía, saciaba esos deseos de Federico enseñándole música y a tocar la guitarra. Y, probablemente en esas sesiones, Federico se asomaba a ese pozo compartido a escuchar las conversaciones de los Alba. Y a buen seguro que lo que escuchaba era impresionante, porque lo recordó hasta dos décadas después cuando escribió la obra, en 1935. Hacía ya, además, más de una década de la muerte de Frasquita Bernarda Alba. Recuerdos impresionante y vividos, porque la obra fue escrita en pocos meses. El encargo de Xirgú fue en diciembre de 1935 y el poeta murió en agosto del año siguiente, dejando el texto escrito, al menos, unas semanas antes.

El escritor nunca llegó a ver representada la obra, que la propia Xirgú estrenó en 1945 en Buenos Aires con gran éxito, pero con un efecto colateral imprevisto. La buena relación entre las familias se cortó tan pronto como tuvieron conocimiento del estreno y del contenido de la obra. La nieta de Frasquita e hija de José Benavides demandó sin éxito a los herederos del poeta y pidió su retirada de librerías y teatros. La obra tardó años en estrenarse en España.


VIDEO :https://elpais.com/cultura/2018/12/18/actualidad/1545158627_475352.html



 
Vivienda de alquiler: ¿qué novedades aportan las modificaciones de la LAU?


El Real Decreto de Medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler fue aprobado el pasado 14 de diciembre por el Consejo de Ministras y busca mejorar la protección de los inquilinos



Jordi Sabaté
04/01/2019 - 21:29h
compraventa-viviendas-Navarra-crece-interanual_EDIIMA20150805_0463_19.jpg

EFE

El boom de las socimis españolas cruza el charco: Merlin cotizará en Estados Unidos


El pasado diciembre entraron en vigor importantes modificaciones en la Ley 29/1994 que regula los alquileres urbanos, conocida como Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), y que vienen a contrarrestar previas modificaciones, introducidas por gobiernos tanto del PSOE como del PP, que se consideran responsables de la actual crisis de desahucios en ciudades como Madrid o Barcelona.

Dichas medidas se recogen en el Real Decreto-ley 21/2018 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, y la mayoría de ellas van enfocadas a la protección del arrendatario, en especial cuando el arrendador son personas jurídicas, es decir fondos de inversión y sociedades dedicadas a la explotación masiva de alquileres, las llamadas socimis.

Mejoras en la duración de los contratos hasta siete años
En primer lugar, se amplía la duración de laprórroga obligatoria de los contratos de arrendamiento de tres a cinco años. Esto implica que aunque el contrato tenga una vigencia de menos años, el arrendatario tiene derecho a prorrogarlo hasta los cinco años, con carácter retroactivo, que el arrendador deberá respetar. Eventualmente, si el arrendador fuese una persona jurídica, la prórroga del contrato podría alargarse dos años más, es decir hasta los siete años.

Por otra parte, se amplia la prórroga tácita de uno a tres años. Es decir que si una vez cumplidos los cinco años de prórroga obligatoria ninguna de las dos partes informase de su voluntad de rescindir el contrato con la suficiente antelación de un mes, este se prorrogará automáticamente por un periodo de tres años más, cuando con la modificación que introdujo en la LAU en 2013 el gobierno de Rajoy, el periodo tácito se reducía a un año, así como la prórroga mínima a tres años.

Reducción de avales
Adicionalmente, si el inquilino desea romper el contrato puede hacerlo libremente a partir de los seis meses y con un aviso anticipado de un mes, tal como venía marcado por ley, pero la penalización será limitada al fijar el nuevo Real Decretoun máximo de dos mensualidades, sumadas a la de fianza, como aval del contrato, a no ser que se trate de un contrato de larga duración.

Hasta ahora, al no haber máximo fijado se daban casos en que se llegaba a pedir hasta un año entero de fianza, lo que inmovilizaba al inquilino hasta la conclusión del contrato bajo riesgo de perder todo el aval. Por otro lado, si el arrendador es una persona jurídica, los gastos de formalización del contrato y de gestión del mismo correrán por cuenta de este y no del arrendatario.

Este hecho se escenifica en que la mensualidad que tradicionalmente se da como pago a la inmobiliaria que coloca y gestiona el piso, deberá pagarla el arrendador si el mismo no es un particular. Este punto puede ser modificado si hay acuerdo entre las partes por escrito. También, los contratos de arrendamiento de vivienda para uso estable y permanente quedan exentos del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, una tasa que hasta ahora correspondía al arrendatario.

En esta misma línea se facilitan los acuerdos entre propietario e inquilino para la renovación o mejoras en la vivienda, de modo que los mismos puedan tener repercusión a la baja sobre las tasas aplicadas al arrendador por actividades comerciales, siempre y cuando corra con los gastos de renovación, o bien los mismos sean descontados de las mensualidades del alquiler al asumirlos el inquilino. Asimismo, se puede incrementar la renta dentro del periodo del contrato si ambas partes están de acuerdo, facilitando así las mejoras y renovaciones.

Mayor blindaje ante los desahucios
Aunque las nuevas medidas no contemplan la limitación de los precios de alquiler, una de las principales demandas de las asociaciones de inquilinos, sí incluyen garantías para la protección ante los desahucios. Por ejemplo, si un arrendador alega "necesidad" para reclamar la extinción de un contrato de alquiler, deberá ocupar la vivienda en un plazo máximo de tres meses y solo podrá no hacerlo alegando causas de "fuerza mayor".

Además, en el caso de inquilinos en situación de vulnerabilidad, podrán recurrir a los servicios sociales ante la posibilidad de un desahucio, lo que servirá para paralizar temporalmente el mismo hasta que se encuentre una reubicación alternativa. Finalmente, se elimina la obligación por parte de los ayuntamientos y otros organismos públicos de repercutir el IBI en el arrendatario en el caso de alquileres sociales, y se autoriza a los ayuntamientos a destinar parte de su superávit a la promoción de vivienda pública.

Críticas de la OCU
Las asociaciones de inquilinos coinciden con las de consumidores en destacar que las mejoras introducidas, si bien son un avance, se antojan insuficientes. Para la OCU, estas medidas se toman a costa del arrendador, algo que termina tarde o temprano por afectar también al arrendatario, haciendo así estéril el Real Decreto. Esta organización también cree que no se han abordado las medidas clave: el control de los precios y la mayor promoción inmobiliaria.

La OCU critica por un lado que las modificaciones están pensadas para frenar laescalada de precios y desahucios provocada por la irrupción de arrendadoresencarnados en personas jurídicas -fondos y Socimis-, pero destaca que estas figuras representan solo un 15% del mercado. Por otro lado, la organización cree que la escalada de precios se puede producir igualmente dentro de las condiciones del contrato, ya que estos arrendadores se ven favorecidos por la alta demanda.

Para terminar, la OCU critica la reducción de los avales, que considera que desprotege al arrendador sin garantizar la seguridad del inquilino, y asegura que la única solución pasa por la mayor promoción de la vivienda pública. Por su parte el Sindicat de Llogaters, una de las principales asociaciones de inquilinos del país, tampoco está conforme con las medidas y reclama una urgente regulación de los precios del alquiler.

DINOS QUÉ TEMAS TE INTERESAN
En ConsumoClaro estamos centrados en informarte de aquello que te interesa y, por tanto, queremos abrir un canal para que puedas comunicarte con nosotros y orientarnos sobre tus preferencias. Si quieres que investiguemos o hablemos de algún tema en especial, puedes escribirnos a redaccion@consumoclaro.es
https://www.eldiario.es/consumoclar...novedades-modificaciones-LAU_0_848665503.html
 
El palacio de los Duques de Pastrana, el último testigo original del pueblo de Chamartín de la Rosa

Su verdadero nombre es el palacete de la Quinta de San Enrique, mandado construir en la segunda mitad del siglo XIX por el empresario francés Luis Guilhou Rives
Duques%20de%20Pastrana%20(16)-kfSH--620x349@abc.JPG


@brperiodista
MADRIDActualizado:06/01/2019 01:08h
1La antigua central eléctrica convertida en centro de referencia cultural de Madrid

El palacio de los Duques de Pastrana es probablemente uno de los edificios más desconocidos de Madrid a pesar de su interesante historia y de su belleza arquitectónica. Situado en el número 208 del Paseo de la Habana, es propiedad de la ONCE, institución a la que se donó este singular edificio que actualmente se encuentra aislado en medio de bloques de casas y chalets. Hoy forma parte del llamado Complejo Duques de Pastrana,donde la ONCE cuenta con unas amplias instalaciones con salas de formación, un polideportivo y un auditorio, entre otros servicios. Durante muchos años estuvo allí instalado el colegio de ciegos ahora ubicado en Moratalaz. «Ya en la II República este palacio era un colegio para niños ciegos» explican a ABC Rocío Aroca Herranz y María Jesús Pos Pelegrina, de la secretaría del complejo. «Y cuando pasó a ser de la ONCE en el primer piso dormían los chicos y en el segundo piso las chicas. La distribución debió ser muy diferente de la actual», añaden.

Tras unos años en los que este palacete estuvo muy deteriorado y se pensó incluso en demoler, gracias a sus últimas restauraciones ha recuperado su esplendor y desde hace unos años se alquila para realizar eventos de diversa índole. Su última intervención tuvo lugar en el año 2000 y sus autores (el arquitecto Luis Maldonado Ramos y el historiador documentalista David Rivera Gámez) recopilaron una importante documentación histórica del edificio. Gracias a sus investigaciones han logrado aclarar las distintas y confusas informaciones que existen sobre su origen cuyo verdadero nombre es el palacete de la Quinta de San Enrique, pues así era como se llamaba el hijo de Luis Guilhou Rives, el empresario francés que lo mandó construir para que fuese su residencia secundaria. Lo curioso es que nunca fue propiedad de los Duques de Pastrana, pero se le sigue conociendo con este nombre a pesar de que hubiese un verdadero Palacio de Pastrana ya desaparecido.

Duques%20de%20Pastrana%20(11)-kOVF--510x349@abc.JPG

Chamartín
En el siglo XVII Chamartín de la Rosa era un pequeño pueblo que formaba parte del Señorío del Infantado que años más tarde sería posesión de la octava duquesa del Infantado y Pastrana, Catalina de Mendoza. Fue ella quien mandó construir un palacio, el verdadero Palacio de Pastrana, donde se albergó Napoleón durante su estancia en Madrid por la Guerra de la Independencia. Confusamente se habla del paso de Napoleón por el palacete que centra este reportaje cuando probablemente por esa fecha ni siquiera estuviese construido. Para hablar de su origen nos remontamos a mediados del siglo XIX, cuando Guilhou se instala en Chamartín, quien construyó la finca de San Enrique con su palacio y sus jardines y por su interpretación estilística, se cree que fue construido en 1860. Él era un hombre de negocios, entre ellos la introducción en España de los primeros ferrocarriles. No se sabe muy bien el momento en el que Guilhou desaparece ni a quien vende el palacio. Años después de susalida, se fue disolviendo el antiguo Chamartín. En 1931 hubo un incendio que arrasó el palacio que era propiedad de los Duques de Pastrana quienes en los años 70 se deshicieron de sus últimas posesiones del hoy distrito de Madrid.



Declarado bien de Interés cultural este palacete es un ejemplo algo temprano del palacio burgués del siglo XIX en Madrid. Un palacio de estilo romántico que no conserva nada original en su interior mientras que la fachada y los exteriores han sido respetados en gran parte en sus formas originales a pesar de las reformas y demoliciones. Estructurado en tres pisos, la planta baja contaba con salón y gabinetes, en el piso principal dormía la familia y en el segundo habitaban los sirvientes de la casa.

Duques%20de%20Pastrana%20(6)-knAG--510x349@abc.JPG

La buhardilla del palacio - BELÉN RODRIGO
La leyenda del fantasma de la Duquesita
Dos leyendas que circulan alrededor de este palacio no coinciden con los hechos históricos. Una, la ya mencionada presencia de Napoleón en estos aposentos cuando en realidad fue en el verdadero Palacio de Pastrana. Y otra, la de la Duquesita o la Dama de Blanco, «que supuestamente sería la hija del Duque quien apostó a su descendiente en un juego y perdió. Para que no se la llevasen la emparedó y se dice que su alma deambula por el palacio como un fantasma», cuentan las secretarias del complejo. Unos Duques de quienes recordamos que este palacio nunca fue su residencia.

Actualmente el palacete cuenta con varios espacios disponibles para la organización de eventos: Sala Verde, Sala Roja, Sala Balcones y la Buhardilla así como los jardines. «Se celebran muchas bodas, que quedan muy bonitas, y diferentes eventos», subraya Rocío Aroca Herraz. Está ubicado en la finca que conserva su valla y entradas originales y uno de los cuatro torreones simétricos que se construyeron en origen. Torreón actualmente cerrado pero en el que «durante años se realizaron actualidades de manualidades con los niños», indica María Jesús Pos Pelegrina. En el palacete se han celebrado muchos actos importantes a pesar de que se ha empezado a utilizar para eventos hace relativamente poco tiempo.

El jardín es otro de los encantos del palacete, muy cuidado y con un diseño muy simétrico que presenta su imagen más espectacular en los meses de primavera con todos los árboles en flor.

Duques%20de%20Pastrana%20(8)-kOVF--510x349@abc.JPG

Imagen del jardín desde las vantanas del palacio - BELÉN RODRIGO
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...eblo-chamartin-rosa-201901060107_noticia.html
 
Back