ARQUITECTURA

La Alhambra secreta: un septuagenario invierte 12 años en convertir su casa en una réplica del palacio nazarí
Un vecino de Paradas (Sevilla) ha recreado en su vivienda salas y patios del monumento


1536425345_278173_1536829041_noticia_fotograma.jpg

Recorrido por la réplica de la Alhambra. Vídeo: Atlas


VIDEO :https://elpais.com/politica/2018/09/08/diario_de_espana/1536425345_278173.html



CARLOS DONCEL
Paradas 14 SEP 2018

José Luis Romero construyó durante 12 años una copia de la Alhambra en el interior de su vivienda. El exterior de la casa, blanco y con rejas de hierro forjado, no indica lo que este vecino de Paradas (una localidad sevillana de unos 7.000 habitantes) ha levantado dentro de su casa.

"Muchos que vienen al Carmen de los Arrayanes —el nombre con el que la bautizó— preguntan qué fue lo que me motivó para empezar a hacerla. Sinceramente, no tengo una respuesta para eso", reconoce este septuagenario que en 1993 decidió comenzar una obra que se alargó hasta 2005. Este paradense apasionado del monumento nazarí de Granada visitó cientos de veces la Alhambra y consultó decenas de libros especializados para que cada detalle de los planos fuera exacto. "La dirección, el proyecto, la idea y el dinero son míos. Traté de buscar los mejores materiales y artesanos de Andalucía para que fabricaran fielmente mi diseño", comenta. Más de una década vigilando que cada yesería, molde o fragmento de madera noble encajara a la perfección: "Cualquier detalle debía tener armonía en el conjunto, nada podía resultar repetitivo. Si lo hacía, lo hacía bien".

Durante el tiempo que estuvo edificándose, Romero llegó a tener a un escayolista a sueldo e incluso contrató a dos arabistas almerienses para que verificaran los planos. "Mi marido fue comercial de textil y aquellos años eran de bonanza económica. Es cierto que trabajamos mucho, pero teníamos ganas de ver terminado todo lo que ideó", afirma María del Carmen Muñoz, la esposa del creador del proyecto. Mientras se construía, el matrimonio y sus dos hijos vivieron en un piso que tenían en la misma localidad. "El lunes después de la feria de Paradas de 2005 le dije a mi marido que nos mudábamos. Así, de un día para otro. Si no lo hacíamos, estaba segura de que se le ocurrirían más cosas y no acabaría nunca", cuenta Muñoz.



1536425345_278173_1536829741_sumario_normal.jpg

José Luis Romero y María del Carmen Muñoz. ATLAS



Y en ella hicieron vida diaria hasta que en 2013 el entonces alcalde del pueblo decidió llevar a algunas autoridades provinciales y autonómicas al Carmen de los Arrayanes. Esto hizo que la Alhambra escondida saltara a los medios y que numerosos interesados se acercaran hasta el número 8 de la calle Larga para conocer la vivienda con más detalle. "La abrimos al público en 2014 teniendo claro que solo lo haríamos los viernes y los sábados que pudiéramos. Y en estos cuatro años que llevamos, hemos recibido a unas 18.000 visitas", dice José Luis Romero Muñoz, el hijo menor del matrimonio y el encargado de guiar a los turistas durante los 45 minutos del recorrido.

Esta reproducción del monumento tiene su propia sala de la Barca —que utilizan como cuarto de estar—, el Patio de los Arrayanes o una bóveda de mocárabes inspirada en las de la Alhambra. "Me ha parecido espectacular. Conocí este lugar a través de la televisión y hemos venido desde Mataró para verla", afirma Eladio Chaves, uno de los miles de interesados que se han acercado a visitarla.

José Luis Romero disfruta haciendo de anfitrión y, pese a los achaques de la edad, vuelve a explicar cada punto de la que es su obra. "Él se emboba hablando de su pasión", comenta su esposa. Unos sentimientos y un apego que, para Romero que se muestra orgulloso, no tiene precio. "Me han puesto un cheque en blanco por delante, pero hay cosas que no se pueden comprar. Aquí hay media vida mía", confiesa emocionado.



1536425345_278173_1536829879_sumario_normal.jpg

Otro de los rincones de la vivienda.
 
15 edificios emblemáticos del mundo que tiene que conocer antes de morir

JULIO HUETE



474eb97fbe123ea9e0b06b8a16464b56.png




GALERIA :
https://www.gentleman.elconfidencia...ios-emblematicos-mundo-arquitectura_1544140#0


18.09.2018
Los edificios que componen las ciudades forman parte de su atractivo más personal. Sería difícil imaginar a París sin la Torre Eiffel o a Roma sin el Coliseo. Desde el comienzo de la historia, la arquitectura ha formado parte esencial de la belleza de los países.

La lista de maravillas arquitectónicas del mundo es, con toda seguridad, mucho más extensa que la que proponemos en esta selección. Pese a ello, este es un repertorio de lugares que todo amante de los viajes debe tener presente a lo largo de su vida. Algunos brillan por su diseño, otros por los personajes que pasaron por allí. Y otros, sencillamente, son prácticamente insuperables por su retadoras dimensiones.
 
15 edificios emblemáticos del mundo que tiene que conocer antes de morir

JULIO HUETE


612fb57a84451bda135358b478ed8b41.png



GALERIA:
https://www.gentleman.elconfidencia...ios-emblematicos-mundo-arquitectura_1544140#0


18.09.2018
Los edificios que componen las ciudades forman parte de su atractivo más personal. Sería difícil imaginar a París sin la Torre Eiffel o a Roma sin el Coliseo. Desde el comienzo de la historia, la arquitectura ha formado parte esencial de la belleza de los países.

La lista de maravillas arquitectónicas del mundo es, con toda seguridad, mucho más extensa que la que proponemos en esta selección. Pese a ello, este es un repertorio de lugares que todo amante de los viajes debe tener presente a lo largo de su vida. Algunos brillan por su diseño, otros por los personajes que pasaron por allí. Y otros, sencillamente, son prácticamente insuperables por su retadoras dimensiones.
 
Viviendas exclusivas en Mallorca con vistas al mar
por EC BRANDS

1536224086-1.jpg



Que cada vez sea más difícil disfrutar del mar en exclusiva no significa que sea imposible. Todavía existen zonas privilegiadas que abren un nuevo espacio para explorar. Es el caso del área conocida como Nou Llevant, una zona en pleno desarrollo situada al sureste de Palma de Mallorca.
A tan solo 500 metros de la playa de Portixol y a 9 minutos en coche del aeropuerto, el diseño de estos 89 pisos de nueva construcción se ha concebido bajo la idea del llamado ‘urbanismo de proximidad’, es decir, que su objetivo es convertirse en barrio residencial, empresarial y de servicios. Además, está cerca del casco antiguo de la ciudad lo que permite disfrutar de la tranquilidad y de la playa sin renunciar a las calles tradicionales e históricas del centro.


1536224086-2.jpg

Amplias terrazas y vistas a la bahía de Palma


Otro punto a su favor, aparte de la ubicación, es el diseño. Gestilar, la promotora inmobiliaria encargada de su desarrollo, ha diseñado Mediterrània I con viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios que cuentan con amplias terrazas, áticos con solárium y vistas a la bahía de Palma y al mar Mediterráneo. Han sido proyectadas en varios bloques de 4 y 7 alturas, con una planta baja para locales comerciales, en una urbanización cerrada de acceso único y asistencia 24 horas durante todos los días de la semana.



1536224085-3.jpg

El edificio ya tiene la calificación energética A


Las viviendas tienen el objetivo de cubrir las necesidades de toda la familia, por eso tendrá amplias zonas comunes y zonas ajardinadas con especies vegetales de bajo consumo hídrico, piscina de adultos con iluminación sumergida y depuración con sistema de agua salada, zona de juegos infantil equipada protegida con suelo de caucho, una sala polivalente y un gimnasio equipado con máquinas de última generación.


Los acabados de las viviendas se pueden personalizar



Mediterrània I ha sido concebida como una promoción de viviendas con altos niveles de sostenibilidad y eficiencia energética. Tiene la calificación energética A, lo que supone una disminución de emisiones CO2 y una reducción significativa de la demanda energética del edificio. Gestilar es consciente de la importancia que tiene el compromiso con el medioambiente.

1536224086-5.jpg



Los materiales de la vivienda son de alta calidad y los acabados se pueden personalizar. Además, han sido modeladas con la metodología BIM, considerada el futuro de la construcción en todo el mundo por su capacidad de documentar el ciclo de vida completo de una edificación mediante el uso de herramientas informáticas.
La promotora cree que Mallorca “se ha convertido en un lugar ideal para vivir gracias a su situación geográfica. Es una muy buena puerta de acceso al mercado europeo y Baleares, en general, es una región con mucho potencial”. Gestilar destaca la economía de la isla: “Goza de muy buena salud, encabezando todas las estadísticas nacionales de reactivación, ventas, precios y demanda. Esa estabilidad económica de la zona hacen de Mallorca uno de los mercados más deseables de Europa para invertir en el sector inmobiliario.
Los pisos comenzarán a construirse entre el último trimestre de este año y el primero de 2019. La entrega está prevista para finales de 2020.

VIDEO:
https://brands.elconfidencial.com/v...o-mallorca-mar-sostenible-diseno-bra_1618672/
 
RESIDENCIAL LA WELLLINGTONIA
Jamsa continúa su expansión por Andalucía: 110 nuevas viviendas en Estepona
El grupo constructor/promotor ofrece pisos de entre una y cuatro habitaciones con garaje, trastero y piscina a partir de 165.000 euros
jamsa-continua-su-expansion-por-andalucia-110-nuevas-viviendas-en-estepona.jpg

EC BRANDS
TAGS

24/09/2018

Después del éxito de su pasada promoción inmobiliaria en Córdoba, el grupo Jamsa continúa su expansión por Andalucía. Esta vez, lo hará con la puesta en marcha de una promoción de viviendas en Estepona, donde la intención de la constructora es levantar un complejo residencial de hasta 110 viviendas.

Residencial La Wellingtonia, que así se llamará el complejo, se edificará en dos etapas. Primero se construirán 65 viviendas y después las otras 45. Las obras de la primera fase en Estepona darán comienzo a finales de año. Ubicada en la zona de la Lobilla, el complejo residencial está situado junto a un colegio público, un centro de salud y otro deportivo.



imagen-sin-titulo.jpg




La nueva promoción ha sido proyectada con los estándares de calidad habituales dentro de las construcciones de Jamsa, haciendo especial hincapié en la incorporación de sistemas de ahorro energéticos, como una fachada aislada térmica y acústicamente, unas ventanas con doble acristalamiento y paneles solares para el agua caliente.

Las viviendas se configuran desde uno hasta cuatro dormitorios, además de los áticos. Todas cuentan con amplias terrazas, plazas de garaje y trastero. Es destacable que las viviendas con cuatro habitaciones disponen de hasta tres cuartos de baño con suelos de gres y grifos monomando. Las paredes en toda la promocíon son lisas con pintura lavable y los armarios empotrados y lacados.

Esta nueva promoción ofrece amplias zonas ajardinadas y una piscina exterior con zonas diferenciadas para niños y adultos

En cuanto a las zonas comunes, esta nueva promoción ofrece acceso con control de seguridad, videoportero, amplias zonas ajardinadas y una piscina exterior con zonas diferenciadas para niños y adultos con un diseño exclusivo.

Las viviendas van desde los 50 hasta los 140 metros cuadrados. El grupo constructor pretende seducir a sus futuros residentes con una mezcla de terminaciones de alta calidad y soluciones técnicas avanzadas con precios de venta que parten desde los 165.000 euros.

Promociones en Madrid y Andalucía
Las promociones del Grupo Jamsa no terminan aquí, ya que la constructora-promotora tiene varios proyectos entre manos que lanzara próximamente tanto en la costa andaluza como en Madrid y Cantabria.

El grupo español ha puesto especial énfasis en la mejora de la eficiencia energética en la construcción con el fin de impulsar el crecimiento sostenible en las ciudades. Desde Jamsa insisten en su compromiso por dar forma a complejos residenciales en los que primeel ahorro energético para un menor consumo.

https://www.elconfidencial.com/empr...lingtonian-construccion-vivienda-bra_1615671/
 
La casa prefabricada española que se monta en tan solo cinco horas

c6546784faaaf9489e0d0f45ba66a137.png




GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...efabricadas-espana-montaje-baragano_1553704#0


26.09.2018
"La casa es una máquina de habitar", decía Le Corbusier. Años después, el Pritzker Álvaro Siza la definió como "el abrigo de las personas". Ahora, el arquitecto español Sergio Baragaño construye un sueño que aúna ambas filosofías y que combina tradición y tecnología.

Los afortunados de disfrutar de la 'Casa Montaña' son una pareja inglesa que fruto de su pasión por la naturaleza y el respeto al medio ambiente apostaron por una segunda residencia industrializada. Ubicada en Asturias, la casa ha sido fabricada íntegramente en Madrid en tan solo cuatro meses. Pero si algo sorprende de esta vivienda es que su ensamblaje apenas dura cinco horas. Nos adentramos en el proceso de fabricación y montaje de una casa que contó con un presupuesto de 120.000 euros.
 
Fernando Higueras: el talento por castigo
La Esfera de Papel

15387381296131.jpg


Fernando Higueras, en Lanzarote, en los años 70.



10 años después de su muerte, el programa Open House permite visitar en Madrid dos de las grandes obras del arquitecto, a medias Ícaro, a medias Goliath caído

En 1962, la vida de los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia empezaba a despegar. Él había trabajado con Oiza, Oteiza y compañía en las obras del Santuario de Arantzazu y así había juntado 800.000 pesetas para construir un chalé para los sábados y los veranos en Torrelodones, a 30 kilómetros de Madrid. Importante: 800.000 pesetas eran 800.000 pesetas, ni un duro más. Lo suficiente para hacer algo bonito, sencillo, normal. Una casita de clase media en el monte.

En ese momento, Lucio y Amalia tuvieron un golpe de suerte y una desgracia: cuando buscaron un proyecto, encontraron entre sus amigos a Fernando Higueras, el peor arquitecto posible para hacer algo bonito, sencillo, normal. Y mucho menos barato.

¿Quién era Fernando Higueras en 1964? Un ícaro de treinta y pocos años que ya se había fijado en el sol. «En la formación de Higueras hay datos interesantes», explica el arquitecto Jacobo García-Germán, comisario de una exposición sobre Higueras celebrada en el Centro Centro de Madrid en 2015. «En esa época, para entrar en Arquitectura había que hacer un ingreso que consistía, básicamente, en un curso de matemáticas y otro de pintura. Estuvo cinco años sin entrar en Arquitectura, un poco atascado.Dicen que se dedicaba a hacerle los lavados [una técnica de acuarela endemoniada] a los compañeros... Terminó la carrera a los 28 años, pero ya era famoso. Su proyecto fin de carrera salió publicado en la revista Nueva Forma de Fullaondo y sus 10 residencias de artistas en El Pardo, que eran casi un ejercicio para la escuela, ganó el accésit del Premio Nacional de Arquitectura. Fue la bomba».


15387382409051.jpg

Amalia Avia, con sus hijos, en la casa de Torrelodones.



Aquellos años de formación se resumen en una frase: «Higueras llegó a la conclusión de que la arquitectura moderna estaba equivocada, que todo era un error», explica Jacobo García Germán.

Perdón, ¿cómo es eso? «Él miraba a su alrededor, pensaba en Le Corbusier, en Mies van der Rohe, pensaba en lo de la ligereza y en las cubiertas planas y decía: nada de esto tiene sentido». Higueras empezó entonces a hacer su camino por las carreteras secundarias. En vez de buscar un maestro y protector en un arquitecto consolidado, trabajó con un maquetista llamado Jorge Brunet que tenía fama de ser el mejor de España. Se empapó de arquitectura popular y sólo aceptó a Frank Lloyd Wright como espejo.

56 años después, la casa para Lucio Muñoz y Amalia Avia ha abierto sus puertas al público dentro del programa Open House que celebra la Semana Mundial de la Arquitectura. También la casa del arquitecto en Chamartín acepta visitas. Habrá un coloquio con su amigo, el pintor Antonio López (11 de octubre) para celebrar a Higueras en el décimo aniversario de su muerte. Durante esta década, su leyenda de hombre transgresor y artista extravagante no ha dejado de crecer. «Pero eso no es lo que importa, eso es folclore», protesta García-Germán.


15387382761074.jpg

La casa de Torrelodones.



Volvamos a Torrelodones. Rosana Valencia, hija del actual propietario de la casa de Lucio Muñoz, abre las puertas de la finca. Una rampa de unos 30 metros baja hasta la entrada. A mano derecha queda un tejado bajo y más allá se adivina la vista abierta hasta Madrid. Al final de la rampa, la casa gira en ángulo recto otros 15 metros. Esto no parece una casita de clase media, la verdad. «Parte de lo que ve es la ampliación que hizo Higueras para el segundo propietario de la casa, un empresario que se llamaba José Gárate Murillo y que estuvo en la Fundación Francisco Franco».

Una sonrisa pícara: la ampliación del millonario franquista incluye una inmensa suite con espejos en el techo en la que instaló a una novia azafata. Higueras, hedonista legendario y pornógrafo semiprofesional, debió de divertirse mucho con aquella pieza de arquitectura erótica. Lo malo es que, poco después, Gárate perdió interés en la mujer, se desentendió de ella y de la casa y se compró el castillo de Juana La Loca en Medina del Campo. La azafata, sola y perdida en una finca inmensa y difícil de mantener, huyó. Y la casa de Lucio Muñoz quedó abandonada durante las siguientes dos décadas.

Parece una anécdota, pero tiene importancia. La arquitectura heroica de Fernando Higueras requería de vidas heroicas y eso no siempre es fácil. Para demostrarlo, Rosana Valencia busca en las memorias de Amalia Avia, De puertas adentro (Taurus), el capítulo en el que la pintora escribe sobre la casa de Torrelodones.

Tantos años después, el relato suena casi chistoso: según Avia, Higueras prometía a sus clientes/amigos que cumpliría el presupuesto sin problemas. Aquellas famosas 800.000 pesetas. Luego, le decía al constructor que no se preocupara, que Lucio podía pagar lo que hiciera falta. Mientras, en la parcela iban entrando vigas colosales para estupefacción de los dos pintores y de los vecinos de la zona. El engaño terminó en ruina para todos y en el fin de la amistad entre el arquitecto y sus clientes.


15387383111802.jpg

Lucio Muñoz, en las obras de su casa.



«El recuerdo que tengo de la casa es bonito. Aprendí a montar en bicicleta en la terraza y me acuerdo de las paellas que hacía Salvador Victoria cuando venía», explica Diego Muñoz Avia, el hijo de Lucio y Amalia. «Pero creo que para mi madre fue un alivio vender esa casa. El viaje se le hacía duro, la casa era difícil de mantener y pasó algo con la casa de Villaseñor».

Manuel Villaseñor es un secundario muy inquietante en esta historia. Muñoz Avia lo recuerda como un pintor admirador de sus padres, casi un émulo. En la época de Torrelodones, a Villaseñor no se le ocurrió otra cosa que comprar un terreno en la colina vecina y encargarle una casa a... Higueras, convertido en enemigo de Lucio y Amalia, a los que trataba de «muertos de hambre». «La casa de Villaseñor es igual, se ve desde la terraza. Mis padres se sintieron raros con aquella presencia».

«Higueras tenía razón y estaba equivocado en todo», explica García-Germán. «Tenía razón en que la arquitectura moderna era un error. La arquitectura que venía del cubismo, que estaba hecha a través de formas y no de espacios... Todo eso era un malentendido y no sólo lo sentía él; muchos otros le siguieron en ese análisis. Pero también estaba equivocado porque era un romántico en el peor sentido de la palabra. Sacrificaba todo por la heroicidad y por la plasticidad. Sacrificaba amistades, arruinaba a los clientes y se metía en proyectos megalómanos».

Y eso, aunque sea una distracción, lleva a la leyenda de Higueras que se ha extendido durante los últimos años. Higueras el loco, Higueras el pecador, Higueras el lanzaroteño... Higueras, el genio que parecía tocado por los dioses en cada cosa que hacía (la música, la acuarela, la arquitectura), al que el talento le había caído como un castigo. «Que conste que, como arquitecto, trabajaba con un rigor salvaje. Funcionaba con patrones que hacía proliferar. Proliferar es una palabra importante en Higueras. Trabajaba como se trabaja con ordenador mucho antes de que hubiera ordenadores», explica García-Germán. «Me hubiera gustado saber qué pensaba de Torresblancas, porque Torres-blancas tiene mucho que ver con su lenguaje. Él lo hubiera hecho aún más metódico».

Después de la casa de Lucio Muñoz, Higueras despegó hacia el sol. Casi llega. Conoció a César Manrique en la cola de una tienda de pintura, se fue con él a Lanzarote y abrió caminos inimaginables para un arquitecto español. Hizo la famosa Corona de Espinas, las viviendas militares de la calle San Bernardo de Madrid, el edificio de oficinas de Serrano, 69... En 1972 se separó de su primera mujer y abandonó su casa, un chalé antiguo, más o menos convencional, en Chamartín. Quiso entonces ampliar el garaje de la casa y convertirlo en su piso de soltero pero el Ayuntamiento no le dejó por un problema de edificabilidad, así que Higueras vació el jardín y construyó su casa hacia abajo. Su famoso rascainfiernos. La visita consecutiva de las dos casas, la de Torrelodones y la de Chamartín, es un viaje conmovedor, casi psicótico. Ahora que toda la arquitectura habla de veladuras, de transparencias y de delicadezas, la figura de Higueras es fascinante como la de un Goliath caído.

Última visita a la casa de Lucio Muñoz. Cuando los padres de Rosana Valencia compraron la casa, el interior estaba muy deteriorado. Gárate Murillo, su segundo propietario, había tirado tabiques, había abierto las habitaciones de los niños y los estudios originales de los artistas y había convertido la casa en una sucesión de salones y cuartos de estar, muy propicios para su vida alegre. La familia Valencia dormía en la antigua zona de servicio. En el porche de la planta baja, que lleva a la piscina, instalaron unos postes que sostuvieran la gran terraza volada. «Hubo una boda y a mi madre le dio miedo porque la terraza se bambolea un poco. Mi padre le explicó que no pasaba nada, que son las estructuras rígidas las que se quiebran... También los rascacielos se mueven un poco. Pero a ella le daba miedo».

Es, de nuevo, la maldición explicada por García-Germán. Fernando Higueras tenía razón, la terraza no se va a caer. ¿Pero cómo no comprender a aquella mujer asustada? Al cabo de los años, sus hijos hicieron su vida, la casa se les hizo inmensa y se fueron. El lugar quedó vacío otra vez. Su hija Rosana se desvive hoy por mantenerlo en buen estado y sondea la posibilidad de darle un uso más o menos público. Tampoco venderla debe de ser sencillo.

http://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2018/10/07/5bb7482022601d86388b45dd.html
 
CONSTRUIR VIVIENDAS DE 70 METROS CON UNA IMPRESORA 3D


4e599f9591131b88e10fcbdcc98e17f3.png


Jaume Esteve

Be More 3D es una empresa valenciana capaz de levantar una casa de cemento de tres habitaciones abaratando costes y tiempo de construcción



Una máquina, un puñado de compañeros de universidad y un garaje. No, la estampa no sucede en Silicon Valley sino en Buñol, en la Comunidad Valenciana. La historia de Be More 3D cumple con varios cánones del emprendimiento tecnológico aunque esta vez relacionado con el mundo de la construcción.





Vicente Ramírez es el CEO de Be More 3D, una pequeña empresa que se ha propuesto cambiar las reglas del juego en el sector de la construcción pensando a lo grande: si las impresoras 3D permiten crear todo tipo de materiales y formas, ¿por qué no utilizarlas para construir casas? “Ofertamos una vivienda tipo de 70 metros cuadrados con tres habitaciones, dos baños, comedor y cocina, para entrar a vivir, por unos 50.000 o 60.000 euros según la zona”, explica Ramírez. Según las cifras que indica, el precio del metro cuadrado queda alrededor de los 800 euros mientras que el de la vivienda de protección oficial ascendía a 1.128 euros a finales de 2017.

La historia de Ramírez en la empresa comenzó durante su último año de ingeniería. Conocía a dos de sus futuros socios que acababan de partir peras con los miembros de una pequeña empresa de impresión 3D creada un año antes. Ramírez quiso unirse al proyecto y se le encendió la bombilla: si cambiaban los materiales, podían pasar de fabricar piezas de plástico a crear muros de hormigón.


Es en este punto en el que entra en escena el garaje de Buñol y un personaje imprescindible para entender esta historia: el padre de Ramírez. Gracias a sus conocimientos mecánicos, y a los que aportó otro vecino, experto en electrónica, dieron a luz un primer prototipo de la máquina que les ha colocado en el mapa de las ‘startups’. La actual es un gigante “que mide unos siete metros de ancho por cinco de alto aunque es modulable y la anchura puede llegar hasta los 12 metros” y que les ha permitido construir en una semana la estructura de una vivienda unifamiliar.

Para llegar a este punto tuvieron que pasar dos años desde que se creara el primer prototipo de la máquina hasta que pudieron fabricar la impresora; hicieron su primera casa en siete días. “Hicimos las pruebas pertinentes, tardamos catorce horas, a razón de dos horas al día”, recuerda el CEO de Be More 3D. Con esa demostración entre manos, el equipo se hizo con el premio al mejor proyecto de innovación y a la mejor tecnología disruptiva del Explorer Space de la Universitat Politècnica de Valencia y se ha ganado un puesto en el programa Explorer, del Banco Santander, para exponer su tecnología en Silicon Valley.

Su impresora mide siete metros de ancho y cinco de alto y puede construir en una semana la estructura de una vivienda unifamiliar

Para llegar a este punto, la firma ha tenido que superar algún que otro problema logístico. Por ejemplo, en sus primeros compases tenían que medir a mano todos los materiales necesarios para fabricar el hormigón. “La impresora 3D es como una manga pastelera que tira hormigón capa a capa. Ese material se bombea desde un depósito y para llenarlo teníamos que pesar a mano el agua, la arena, el cemento y el aditivo” para que saliera la mezcla correcta. El proceso era tan lento, recuerda Ramírez, que la máquina fabricaba capas a mayor velocidad de la que tardaban ellos en reunir la mezcla adecuada de materiales. Ahora, Be More 3D ha llegado a un acuerdo con una empresa cementera que les proporciona sacos con la mezcla y las cantidades ya preparadas de manera que el constructor solo tiene que encargarse de poner en marcha la máquina y de estar pendiente de que no le falte suministro alguno.

VIVIENDA SOCIAL Y MÁS BARATA
Ramírez incide en los dos puntos en los que se cimenta la misión de Be More 3D. Abaratar el coste de la vivienda es uno, aunque no quiere olvidar el componente humanitario: “Queremos dar acceso a la vivienda digna para actuar de manera rápida ante catástrofes naturales o guerras. Que gente que haya perdido su hogar no tenga que estar dos años en un campo de refugiados. La máquina puede construir un refugio para 20 o 25 personas en cinco horas”.


equipo_bemore3d.jpg
Vicente Ramírez (primero por la izquierda) y el resto de socios de Be More 3D.


El otro punto es el abaratamiento de los costes de construcción. El CEO apunta a que el ahorro se produce tanto en el tiempo como en los materiales. “Ahorras tiempo y dinero en la construcción que puedes utilizar en adelantar los plazos previstos, abaratar los costes o en mejorar la calidad de los materiales para reducir la factura de la luz y necesitar un menor aporte energético para calentar o enfriar tu casa”.

“Queremos dar acceso a la vivienda digna para actuar de manera rápida ante catástrofes naturales o guerras”

Por el momento, las viviendas de Be More 3D solo cuentan con una altura aunque Ramírez explica que también pueden trabajar creando casas de dos pisos “de hasta 120 metros cuadrados”. La compañía ya tiene acuerdos con compañías en el extranjero, como una empresa chilena que llevará su tecnología hasta Sudamérica, y “entre octubre y noviembre” construirán su primera casa, en Galapagar.

Noviembre también es el mes en el que Ramírez viajará hasta California, hasta Silicon Valley, para presentar la tecnología en el epicentro de la innovación. “Ahora habrá unas siete u ocho empresas que se dediquen a la impresión de casas”, explica el CEO, que una vez de vuelta tendrá que defender su proyecto junto a otros 52 seleccionados en el programa Explorer del Banco Santander para ver cuál se hace con el galardón a la idea más innovadora. Haber irrumpido en la construcción con una idea como la suya es la mejor carta de presentación para esta 'startup' valenciana.

https://brands.elconfidencial.com/s...esora-3d-vivienda-startup-costes-bra_1612770/
 
Los hospitales donde la arquitectura y el diseño también luchan contra el cáncer
Los Maggie's Centre son espacios de apoyo psicológico a enfermos oncológicos diseñados por nombres como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry o Zaha Hadid. En 2019 abre el primer centro en Barcelona, con interiorismo de Patricia Urquiola


1538654400_731980_1538659317_noticia_normal.jpg

En la localidad de Dundee, en Escocia, el arquitecto Frank Gehry diseñó, en 2003, su hospital Maggie's Centre. MAGGIE'S CENTRES

ANA FRANCO
14 OCT 2018




Quien ha padecido cáncer lo sabe: al recibir la noticia, imagina un túnel largo, negro, sin salida. La paisajista escocesa Maggie Keswick Jencks lo sabía, y tiró del poder sanador de la arquitectura para arrojar luz a raudales sobre las vidas de quienes padecían la enfermedad. Durante dos años, hasta su fallecimiento, en 1995, promovió la construcción de centros de atención para afectados por procesos oncológicos (pacientes, familiares y amigos) en los que la arquitectura influyera en su bienestar, porque “las personas no deberían perder la alegría de vivir con el temor de morir”, decía. Hoy, 21 hospitales Maggie’s Centres se reparten por Tokio, Hong Kong y, sobre todo, Reino Unido. Y están firmados por arquitectos de prestigio, como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry y Zaha Hadid, entre otros.

La única medicina que se sirve en estos centros es una taza de té. No hay curas alternativas a las institucionalizadas. En los centros Maggie's, psicólogos, nutricionistas y terapeutas complementan los tratamientos médicos que reciben los enfermos; de hecho, todos sus edificios se hallan a pocos metros de los servicios de oncología de hospitales de referencia en terapias contra el cáncer. Son un complemento a la medicina convencional pero, además, es gratuito.


1538654400_731980_1538663379_sumario_normal.jpg

En Aberdeen, en Gales, está el centro diseñado por el estudio Snøhetta, un edificio ligero sin techo en su interior.


1538654400_731980_1538665184_sumario_normal.jpg

El arquitecto Richard Murphy realizó el primer centro Maggie's en Edimburgo, diseñado como una casa de campo.


Lo que Maggie Keswick Jencks buscaba era que los pacientes estuvieran en tratamiento médico, pero que, de forma paralela, se les ofrecieran sin coste estrategias para reducir el estrés, apoyo psicológico, consejos para una buena alimentación y la oportunidad de conocer a otras personas en circunstancias similares en un ambiente relajado.

“El entorno sanitario no es el más adecuado para pensar en positivo cuando recibes el diagnóstico del cáncer. Por ello, crear un lugar sin batas blancas, donde la arquitectura y el diseño formen parte del tratamiento, es un elemento clave del programa de soporte psicosocial que se despliega en los centros”, dice el doctor Agustí Barnadas, director del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del consejo profesional de Maggie’s.

1538654400_731980_1538664621_sumario_normal.jpg

Interiores de madera y luz natural en la propuesta del estudio Reiach and Hall para la localidad de Lanarkshire (Escocia).



Para los responsables de estos centros, un entorno edificante puede reducir la ansiedad, una idea que Norman Foster aplicó al centro que erigió en Manchester. “Nuestro objetivo en la ciudad de mi juventud era crear un edificio que fuera acogedor, amigable y sin ninguna de las referencias institucionales de un hospital o centro de salud: un espacio hogareño lleno de luz donde la gente puede reunirse, hablar o simplemente reflexionar”, explicó en 2016, cuando se inauguró el centro.

1538654400_731980_1538664224_sumario_normal.jpg

En Swansea, también en el país de Gales (Reino Unido), se encuentra la creación del arquitecto japonés Kisho Kurokawa.



En todos los Maggie’s la arquitectura está abierta. “La cocina y su mesa son el centro neurálgico del espacio, y requieren de un paisajismo cuidado que se integre perfectamente con el edificio. Sin embargo, no todos son iguales, ya que deben adaptarse al contexto local en el que se levantan. No es lo mismo construirlos en el norte de Europa que en Tokio, o que se ubiquen en un espacio singular”, dice Joan Reventós, director de la Fundación Kālida, una entidad que nació en 2016 en Barcelona a imagen y semejanza de Maggie's y que forma parte de su red internacional.

Solo el año pasado visitaron los centros unas 230.000 personas, a las que brindaron más de 100.000 horas de ayuda. El primer Maggie's abrió sus puertas en Edimburgo (Escocia) en 1996, y actualmente hay nueve en proceso de construcción, uno de ellos en Barcelona, el Kālida Sant Pau, que verá la luz en el primer trimestre de 2019. Se encuentra al lado del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1997 y concebido por el arquitecto modernista Lluis Domènech i Montaner, quien parece que compartía la reflexión de que para atender de manera adecuada a personas enfermas era necesario habilitar espacios para generar bienestar físico, emocional y/o espiritual.

1538654400_731980_1538665643_sumario_normal.jpg

El interiorismo del nuevo centro Maggie's en Barcelona correrá a cargo de Patricia Urquiola.

El primer centro Maggie's de España está proyectado por la italiana Benedetta Tagliabue, y los interiores corren a cargo de Patricia Urquiola. Los arquitectos que realizan los Maggie's son elegidos por el patronato de la fundación tras analizar su currículum y vinculación personal con la organización y su capacidad de ajustarse al presupuesto disponible.

Fundación Kālida. Dentro de pocos meses dará la bienvenida con una taza de té a todo aquel que necesite atención y consuelo.

https://elpais.com/elpais/2018/10/04/icon_design/1538654400_731980.html?por=mosaico



 
Pompeya ardió dos meses después
El hallazgo de una inscripción hecha a carboncillo demuestra que la erupción del Vesubio tuvo lugar el 24 de octubre y no el 24 de agosto


1539759970_244111_1539760211_noticia_normal.jpg

Un arqueólogo muestra algunos de los nuevos frescos descubiertos en Pompeya. CIRO FUSCO EFE



DANIEL VERDÚ

Roma 17 OCT 2018



Los cadáveres petrificados iban demasiado abrigados, vestían prendas de lana y chaquetas largas que les cubrían el cuerpo. Había braseros en las puertas de las casas y algunos de los frutos carbonizados no correspondían a la fecha de su cosecha. Demasiados elementos no cuadraban con un 24 de agosto, fecha en que oficialmente el Vesubio había entrado en erupción y sepultado para siempre Pompeya. No había muchos más datos, y siempre se terminó encontrando una justificación que hiciese encajar por la fuerza los elementos de aquella apocalíptica escena. El último hallazgo en una de las paredes de las casas que emergen de las nuevas excavaciones en Pompeya, sin embargo, ha mandado millones de libros de historia de nuevo a la imprenta. El Vesubio entró en erupción en otoño, y no en verano como se creía.

Una inscripción a carboncillo descubierta en la pared de una casa ha terminado con las dudas sobre la fecha de la erupción más famosa de la historia. Fue el 24 de octubre, y no el 24 de agosto del año 79 después de Cristo como se sostenía hasta ahora. La mayoría de manuales y libros de historia se agarraban a esa fecha basándose en una carta de Plinio el Joven enviada a Tácito. Sin embargo, algunos expertos ya apuntaban que el monje amanuense que debió transcribir la misiva en la Edad Media —probablemente no entendía ni una palabra de lo que copiaba— pudo haber cometido algunos errores que anticiparon dos meses la fatídica fecha.


1539759970_244111_1539760303_sumario_normal.jpg

Una arqueóloga muestra la inscripción hallada.


La descomunal máquina del tiempo que durante años ha sido Pompeya contenía un error básico de cálculo para viajar hasta aquellos días. Pero ha sido subsanado a través de la inscripción en una de las paredes de las casas que están emergiendo en las nuevas excavaciones de la llamada zona Regio V. El garabato de carboncillo estaba fechado en el “decimosexto día antes de las calendas de noviembre”, que según nuestro actual calendario correspondería al 17 de octubre. Es decir, una semana antes de la terrible erupción. Una época que, esta vez sí, coincidiría con el hallazgo de frutos carbonizados como castañas, granadas o nueces.

El director del parque arqueológico de Pompeya, Massimo Osanna, no tiene dudas de la autenticidad de la corrección. “Había algunas voces que apuntaban en esta dirección. Pero nunca encontramos una prueba así de fuerte. Teníamos dudas por algunos objetos encontrados o por los frutos que portaban. Pero también podían haber sido recogidos en otras épocas para otros usos. Este es un paso decisivo”. La inscripción se hizo en carboncillo porque la casa estaba en construcción y, presumiblemente, los obreros se entretuvieron así con la idea de borrarla cuando estuviese terminada la construcción. “Ahora se explican tantas anomalías, como los braseros para el fuego que encontramos en algunos lugares y que, durante tiempo, se dijo que se usaban para otras actividades. Pero era difícil y muy extraño”. Tanto, que este martes hasta el ministro de Cultura, Alberto Bonisoli, se fue hasta el parque arqueológico para celebrarlo.

Pero la emoción de los descubrimientos va por barrios. Y Mary Beard, historiadora y experta en la antigua Roma, premio Princesa de Asturias 2016 y estrella mediática, responde a EL PAÍS en un correo electrónico algo menos entusiasmada que sus colegas. “La verdad es que desde hacía mucho tiempo se sospechaba que la erupción tuvo lugar en octubre. Esta es una gran pista extra, pero en realidad solo apoya lo que empezaba a ser ya la visión estándar de la situación”. Una visión, en suma, que deberá corregirse ahora en tantos libros, películas y obras teatrales condenados a la papelera de su propia historia.

https://elpais.com/cultura/2018/10/17/actualidad/1539759970_244111.html






 
Siete maravillas arquitectónicas convertidas en museos

siete-maravillas-arquitectonicas-convertidas-en-museos.jpg


GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia.../arte-arquitectura-museo-maravillas_1369541#0

MARTINA GRANDORI

18.10.2018

Existen museos cuya belleza se encuentra en su interior, y otros que además de proponer una exquisita oferta cultural son ejemplo de innovación y creatividad. Diseñados por aquitectos mundialmente reconocidos, a partir de técnicas y materiales avanzados, los museos presentes en esta selección hacen de la sostenibilidad su principal virtud para enclavarse en espacios geográficos excepcionales, desde el Canal de Panamá hasta un amplio bosque alrededor de Nanjing (China). De punta a punta del mundo, hacemos un repaso por las siete maravillas que hacen de su arquitectura una auténtica obra de arte.
 
Back