ARQUITECTURA

4.- Edificio Capitol (1931-1933)
Autores: Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced
Gran Vía, 41 (Callao). Madrid

1349150400_134915_1349150400_005_sumario_normal.jpg


Sobre un solar en chaflán hacia la plaza del Callao, Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un inmueble inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alemán. Un soplo de vanguardia sobre Madrid. Proa de un potente buque racionalista abriéndose paso en la marea humana de la Gran Vía.

1349150400_134915_1349150400_006_sumario_normal.jpg


1349150400_134915_1349150400_007_sumario_normal.jpg

5.- Hipódromo de la Zarzuela (1935-1941)
Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez
Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid)



1349150400_134915_1349150400_008_sumario_normal.jpg



Frente a la solidez que transmite la base de las tribunas, arcos de medio punto que parecen anclados al suelo, la levedad de la marquesina, bóvedas laminares de hormigón que parecen volar sobre las gradas, con un ritmo marcado por las vigas que las soportan y que evoca el galope de los caballos. Su reciente restauración, a cargo del estudio Junquera, ha merecido el primer Premio 2012 del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).
 
6.- Casa Huarte (1966-1967)
Autores: José A. Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Turégano, 1 (Puerta de Hierro). Madrid



1349150400_134915_1349150400_009_sumario_normal.jpg



Con la complicidad de sus clientes, la familia Huarte, el estudio de arquitectos Corrales-Molezún proyectó en el barrio madrileño de Puerta de Hierro una de las viviendas más notables de la modernidad española. Una construcción que se repliega sobre sí misma, singular, introvertida y discreta, arropada por las enredaderas del jardín.
1349150400_134915_1349150400_010_sumario_normal.jpg

7.- Centro de Estudios Hidrográficos (1959-1960)
Autor: Miguel Fisac Serna
Calle Virgen del puerto, junto al puente de Segovia. Madrid
En la obra de Miguel Fisac Serna, entre la arquitectura orgánica y el racionalismo, algunos confunden austeridad con pobreza. Su independencia creativa, a menudo contra corriente, se puede ver en este edificio que se alza junto al río Manzanares, donde retoma la senda del racionalismo con un proyecto de lenguaje escueto basado en un único material, el hormigón armado, y en el que emplea con profusión sus vigas huecas de hormigón pretensado, o vigas hueso, de inspiración orgánica.

1349150400_134915_1349150400_011_sumario_normal.jpg

8.- Poblados de colonización (1954-1963)
Autor: José Luis Fernández del Amo
Vegaviana (Cáceres), Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real) y La Vereda (Córdoba)

1349150400_134915_1349150400_012_sumario_normal.jpg



José Luis Fernández del Amo dirige, como arquitecto urbanista, una de las operaciones sociales y económicas más importantes de la década de 1960: la repoblación del medio natural a través de nuevos asentamientos rurales. Nacen así los poblados de colonización de Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real), La Vereda (Córdoba) y Vegaviana, Cáceres (en la foto de arriba), trazados urbanos con influencias del organicismo nórdico que toman la arquitectura popular como modelo y emplean la luz como herramienta de diálogo con el paisaje.La aportación de Fernández del Amo no se limita a lo arquitectónico, sino que implica en los proyectos a artistas como Pablo Serrano o Manuel Hernández Mompó.
 
9.- Club Náutico de San Sebastián (1929)
Autores: José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayén



1349150400_134915_1349150400_013_sumario_normal.jpg



Edificio manifiesto, inspirado por Le Corbusier, y uno de los emblemas del primer racionalismo español, junto al Rincón de Goya (1927) de García Mercadal (Zaragoza).

1349150400_134915_1349150400_014_sumario_normal.jpg

10.- Colonia El Viso (1933-1936)
Autor: Rafael Bergamín Gutiérrez
Eje de Serrano-Concha Espìna (Madrid)


1349150400_134915_1349150400_015_sumario_normal.jpg



Al amparo de la Ley de Casas Baratas y Económicas de la II República, e inspirado por el modelo de ciudad jardín y las vanguardias alemanas, Bergamín desarrolló este barrio de viviendas al nordeste de Madrid, viviendas unifamiliares de fachadas sobrias destinadas a intelectuales y profesionales liberales de clase media-alta de la época.

1349150400_134915_1349150400_016_sumario_normal.jpg


11.- Edificio de viviendas del Instituto Social de la Marina en la Barceloneta (1951-1954)
Autor: Josep Antoni Coderch
Pº Juan de Borbón esq. Almirante Cervera. Barcelona

1349150400_134915_1349150400_017_sumario_normal.jpg


Este bloque de viviendas económicas del Instituto Social de la Marina recupera la tradición mediterránea –-persianas de librillo, cerámica vidriada—en un edificio con forma de prisma que sugiere dinamismo en su fachada a través de una secuencia de franjas verticales que se corresponden con los segmentos quebrados de la planta.
1349150400_134915_1349150400_018_sumario_normal.jpg
 
12.- Edificio de Sindicatos (1948-1949)
Autores: Francisco Asís Cabrero y Rafael Aburto
Paseo del Prado, 20. Madrid



1349150400_134915_1349150400_019_sumario_normal.jpg

Obra de transición entre el academicismo y la modernidad ortodoxa de los años 50. Heredera del racionalismo y de la monumentalidad de la arquitectura italiana realizada durante el régimen fascista por arquitectos como Adalberto Libera y Mario Sironi, a quienes Francisco Cabrero admiraba. Ubicado frente al Museo del Prado, hoy es la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo.

13.- Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958)
Autores: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Casa de Campo (Madrid)


1349150400_134915_1349150400_020_sumario_normal.jpg



El proyecto de Corrales y Molezún para la Expo de Bruselas de 1958 fue elegido para representar a la España de aquella época ante Europa y el resto del mundo, con una imagen de modernidad que buscaba romper el aislamiento. Tras la exposición, el Pabellón de los Hexágonos fue trasladado a la Casa de Campo de Madrid, donde languidece sin que parezca interesarle a nadie recuperar este fabuloso proyecto.

1349150400_134915_1349150400_021_sumario_normal.jpg


14.-Casa Ugalde (1951-1952)
Autor: Josep Antoni Coderch
Caldes d'Estrac (Barcelona)

1349150400_134915_1349150400_022_sumario_normal.jpg


Un canto de libertad creativa y modernidad. Un ejercicio de síntesis compositiva en estrecha relación con el paisaje.

1349150400_134915_1349150400_023_sumario_normal.jpg

15.-Torre Banco de Bilbao (1971-1981)
Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Paseo de la Castellana, 79-81. Madrid


1349150400_134915_1349150400_024_sumario_normal.jpg



Sobre una concepción orgánica inspirada, al igual que Torres Blancas, por la Price Tower de Frank Lloyd Wright, Sáenz de Oiza construyó un edificio de oficinas de 30 plantas con dos grandes troncos huecos de hormigón que soportan grandes vigas y voladizos cada cinco plantas, y a su vez las estructuras ligeras de los pisos intermedios. La fachada funciona a modo de piel, con una cubierta a base de vidrio y acero auto-oxidante.
16.- Edificio Arriba (1960-1963)
Autor: Francisco Asís Cabrero
Paseo de la Castellana, 272 (Madrid)


1349150400_134915_1349150400_025_sumario_normal.jpg



Depuración del estilo del movimiento moderno, en el edificioArriba Cabrero emplea con precisión la retícula ortogonal en un sobrio ejercicio de acero, ladrillo y vidrio.
 
17.-Plaza del Tenis (1975-1976)
Autor: Luis Peña Ganchegui
San Sebastián (Guipúzcoa)


1349150400_134915_1349150400_026_sumario_normal.jpg



Peña Ganchegui crea una antesala al mar con una serie de plataformas de adoquines que se abren a la bahía de la Concha. El Peine del Viento de Chillida acentúa el carácter contemplativo y trascendente del conjunto.
18.- Cementerio de Igualada (1986-1991)
Autores: Enric Miralles y Carme Pinós
Igualada (Barcelona)


1349150400_134915_1349150400_027_sumario_normal.jpg



Apoyándose en la topografía, modela terrazas que acogen los nichos y panteones familiares. La ausencia de revestimientos y el cuidado uso de los materiales le dan un aire de austeridad y recogimiento. Una obra maestra de Enric Miralles y Carme Pinós.

1349150400_134915_1349150400_028_sumario_normal.jpg


19.- Museo Nacional de Arte Romano (1980-1985)
Autor: Rafael Moneo
Mérida (Badajoz)

1349150400_134915_1349150400_029_sumario_normal.jpg


La obra maestra de Moneo bebe en las fuentes clásicas para crear un espacio de grandes muros paralelos de ladrillo en los que se abren arcos de las mismas dimensiones que el Arco de Trajano. El resultado transmite monumentalidad creando la ilusión de un espacio abovedado que en realidad no existe.

20.- Palacio de Congresos de Castilla y León (1985-1992)
Autor: Navarro Baldeweg
Salamanca

1349150400_134915_1349150400_030_sumario_normal.jpg


Una cúpula esférica y escalonada de hormigón, apoyada sobre ligeras vigas semiocultas, resuelve el espacio del auditorio del Palacio de Congresos en un prodigio de luz e ingravidez.
Poblado de colonización de Cañada del Agra (Albacete). 1966
José Luis Fernández del Amo dirige, como arquitecto urbanista, una de las operaciones sociales y económicas más importantes de la década de 1960: la repoblación del medio natural a través de nuevos asentamientos rurales. Nacen así los poblados de colonización de Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real), La Vereda (Córdoba) y Vegaviana (Cáceres), trazados urbanos con influencias del organicismo nórdico que toman la arquitectura popular como modelo y emplean la luz como herramienta de diálogo con el paisaje. El poblado de Cañada del Agra, de 64 viviendas, responde a un esquema radial que se adapta al desnivel del terreno con manzanas de casas situadas en diferentes cotas. La aportación de Fernández del Amo no se limita a lo arquitectónico, sino que implica en los proyectos a artistas como Pablo Serrano o Manuel Hernández Mompó.
https://elpais.com/elpais/2012/10/02/viajero_astuto/1349150400_134915.html
 
Arquitectura y monumentos
Antigüedad y modernidad. Riqueza y singularidad. Protección y restauración. El patrimonio monumental español constituye, por sí sólo, un motivo inexcusable para visitar nuestro país. Como cruce de civilizaciones que ha sido desde tiempos prehistóricos, España ofrece al visitante un completo y rico patrimonio monumental. Ya sean los restos de poblados o los yacimientos arqueológicos pertenecientes a remotas y misteriosas culturas, ya los excelentes edificios y obras de ingeniería pertenecientes a la vanguardia de la arquitectura mundial, un paseo por España se convierte enseguida en un maridaje entre antigüedad y modernidad. A esto invitan los esfuerzos que se han llevado a cabo en las últimas décadas en cuanto a la protección, restauración y adecuación al uso por parte de los visitantes de todo este patrimonio.

Alcázar de Toledo. - El edificio renacentista de Alonso de Covarrubias es un emblema de Toledo. Es la sede del Museo del Ejército y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Ver más

alcazar_toledo_t4500042.jpg


http://www.españaescultura.es/es/monumentos/toledo/alcazar_de_toledo.html
 
Arquitectura y monumentos / Modernismo y vanguardias / León
Casa Botines


  • casa_botines_leon_t2400020.jpg_1306973099.jpg
  • Botines-0032-c.jpg_1306973099.jpg
  • casa_botines_leon_t2400020.jpg_1306973099.jpg

Fachada de la Casa Botines © Casa Botines. Fundación España-Duero
Categoría


Antoni Gaudí
Estilo

La experiencia Gaudí en León
Antonio Gaudí inició el proyecto de este edificio en 1891 por encargo de los comerciantes de tejidos de León. Estos empresarios estaban en relación con el sector textil catalán. Fue concretamente uno de esos comerciantes catalanes, Carlos Güell, quien recomendó a Gaudí como posible diseñador de la nueva sede del negocio textil leonés. El resultado fue un edificio modernista con aspecto medieval. En sus plantas inferiores se desarrolló toda la actividad empresarial. Los pisos superiores se habilitaron como viviendas. El edificio fue declarado Monumento Histórico en el año 1969.

El recorrido por el interior de Casa Botines permite apreciar los detalles arquitectónicos diseñados por Gaudí, que aúnan técnica y estética, y acceder al torreón original de 1893. Además, durante la visita por las diferentes estancias, se puede ver la exposición dedicada a la historia del edificio y a la figura de Gaudí, y la colección de pintura de los siglos XIX y XX de la Fundación España-Duero, que incluye obras de artistas como Ramón Casas, Raimundo de Madrazo, Joaquín Sorolla o Ignacio Pinazo, entre otros.
 
Cataluña romana
  • ciudadela_roses_t1700904.jpg_1306973099.jpg
  • acueducto_ferreres_tarragona_t4300008.jpg_1306973099.jpg
  • anfiteatro_tarragona_t4300027.jpg_1306973099.jpg

Acueducto de las Ferreres, Tarragona © Turespaña
next1.png

prev1.png

pauseblanco.png



La joya del Imperio Romano en la costa española del Mediterráneo.
La ciudad de Tarragona, la antigua Tarraco, fue una de las tres ciudades más importantes de España durante la dominación romana. Aquí desembarcó el cónsul Publio Cornelio Escipión el Africano para perseguir a los cartagineses comandados por el legendario Aníbal, dando comienzo así a la conquista romana de España. La importancia de los restos romanos que se conservan ha sido reconocida por la UNESCO con el título de Patrimonio de la Humanidad.
 
Catedral de Zamora


  • catedral_zamora_ccaaZA02-057-008.jpg_1306973099.jpg
  • catedral_zamora_t4900030A.jpg_1306973099.jpg
  • catedral_zamora_t4900039A.jpg_1306973099.jpg
  • catedral_zamora_ccaaZA02-057-005.jpg_1306973099.jpg
  • o_catedral_retablo_zamora_t4900034.jpg_1306973099.jpg

Catedral de Zamora © Turespaña
next1.png


Ejemplo del románico
Es uno de los más importantes ejemplos de arquitectura románica de España.

La catedral se construyó entre 1151 y 1174 bajo el estilo románico, del que es uno de los ejemplos más significativos de España. Diversas obras posteriores añadieron elementos góticos (ábsides y cabecera) y herrerianos (claustro). Se trata de un templo de tres naves, con transepto y tres ábsides semicirculares. Su cimborrio de 16 arcos dobles sostiene la cúpula escamada, que es el símbolo de la ciudad de Zamora y que la diferencia de otras catedrales. Posee una única torre-campanario de planta cuadrada. En su interior guarda numerosas obras de arte, como la sillería del coro, el Cristo de las Injurias y una imagen de Nuestra Señora de la Majestad. En la Puerta del Obispo, los dos tímpanos están ocupados por sendos relieves: en uno se representa a la Virgen con el Niño y en el otro a los apóstoles Juan y Pablo.
 
Fortalezas medievales de Castilla y León
  • castillo_penafiel_t4700132.jpg_1306973099.jpg
  • castillo_coca_s64545784.jpg_1306973099.jpg
  • castillo_penafiel_t4700132.jpg_1306973099.jpg

Castillo de Coca © Turespaña


Horizontes de grandeza
El nombre de Castilla no significa otra cosa que “tierra de Castillos”. A lo largo de la Edad Media, su condición de frontera entre cristianos y musulmanes (siglos IX-XI) dio un primer impulso a la construcción de fortalezas y castillos. Más tarde, las luchas entre las diversas familias nobles y la realeza (siglos XII-XV) obligaron a levantar nuevas fortificaciones. Un viaje a seis de las mejores conservadas es un motivo perfecto para conocer mejor estas tierras y sus gentes.
 
Castillo de Peñafiel


  • castillo_penafiel_t4700282.jpg_1306973099.jpg

Castillo de Peñafiel. Peñafiel, Valladolid © Turespaña
Categoría

Castillo
Datación

Siglos X - XV


Una muestra del gótico germánico.
El Castillo de Peñafiel está construido con piedra de Campaspero y es una muestra del gótico germánico. Sus dimensiones son 210 metros de largo, por 33 de ancho.

Este castillo está ubicado en un cerro desde donde se pueden ver los valles Duratón y Botijas. Su aspecto exterior es liso y tiene una sola puerta. La torre del homenaje tiene planta rectangular, sobrepasa los 30 metros de altura y 14,5 por 20 de base y está coronada por ocho torrecillas. La torre está flanqueada por dos patios. El interior del castillo tiene dos plantas con bóveda de piedra. Fue declarado Monumento Nacional en 1917. Actualmente es sede de la Fundación Museo Provincial del Vino de Valladolid.
 
Bodegas de diseño: los nuevos templos del vino en España
  • hotel_marques_riscal_elciego_t0100447.jpg_1306973099.jpg
  • ysios_frontal_c.jpg_1306973099.jpg
  • vista-aerea-protos-penafiel-c.jpg_1306973099.jpg
  • bodegas-c-vina-real-41.jpg_1306973099.jpg
  • lopez-heredia-bodega-004-c.jpg_1306973099.jpg

Detalle de la fachada de las Bodegas Ysios © Bogedas Ysios
next1.png

prev1.png

"En los últimos años, han surgido en España bodegas espectaculares. Son impresionantes construcciones, de estética vanguardista y gran funcionalidad. ..."

En los últimos años, han surgido en España bodegas espectaculares. Son impresionantes construcciones, de estética vanguardista y gran funcionalidad. Al contemplarlas, se dará cuenta de que no sólo son edificios llamativos y originales por su diseño, sino que están concebidos como lugares en los que se elaboran “obras de arte”. Porque la arquitectura y el vino forman un maridaje perfecto en España.

Rioja Alavesa

En Elciego (Álava), en la llamada Rioja Alavesa, se alza la Ciudad del Vino, de las Bodegas Marqués de Riscal. El canadiense Frank O. Gehry, padre del Museo Guggenheim Bilbao, ideó este proyecto tan sorprendente. Un revolucionario edificio, con sus láminas exteriores de titanio, que surge de la tierra como si fuera una vid y se integra plenamente en el paisaje de viñedos y campos que lo rodea. No se pierda su interior, que incluye un hotel y un restaurante de lujo, así como un spa de vinoterapia, un centro de reuniones y un museo.

A menos de 10 kilómetros, en la localidad de Laguardia, encontrará otras dos instalaciones bodegueras que merecen atención: las Bodegas Ysios, del español Santiago Calatrava, y la Bodega Viña Real, obra del arquitecto francés Philippe Mazières. Son edificios muy diferentes entre sí, aunque ambos son espectaculares. La cubierta del primero de ellos está inspirada en una hilera de barricas y, vista desde arriba, tiene la forma de una copa de vino. Mientras que en Viña Real las cuevas donde se almacena el vino están excavadas en la roca aprovechando la singularidad del terreno.

Por la Ribera de Duero

En Peñafiel (Valladolid), a los pies de su castillo, se levantan las llamativas cubiertas diseñadas por Richard Rogers para las Bodegas Protos. El proyecto reinterpreta la arquitectura tradicional de las bodegas de la zona, empleando innovadoras estructuras y materiales que optimizan el rendimiento y el gasto energético. A seis kilómetros, en Curiel de Duero, también se puede ver la arquitectura minimalista de las Bodegas Legaris, cuyos grandes ventanales favorecen la iluminación natural y sensación de integración con la naturaleza.

En la localidad de Gumiel de Izán (Burgos), encontramos las Bodegas Portia, diseñadas por Norman Foster para el Grupo Faustino. Se trata de una enorme estructura con forma de estrella que parece surgir de la tierra. Hormigón, roble, acero y vidrio son los materiales empleados en su construcción.

Enoturismo

En el municipio de Haro podemos visitar las Bodegas López de Heredia, una de las más antiguas de La Rioja. Cuenta con un edificio anexo diseñado por la arquitecta Zaha Hadid con motivo del 125 aniversario de la marca, donde se ubican las salas de cata, la tienda y el stand modernista con el que la bodega participó en la Exposición Universal de Bruselas de 1910. En Estella (Navarra), también descubrimos la firma del arquitecto español Rafael Moneo en las bodegas de Julián Chivite. Un edificio moderno perfectamente integrado con el resto de elementos del lugar, los bosques, los viñedos y el paisaje.

Estos son sólo algunos ejemplos de la arquitectura más innovadora y vanguardista en las bodegas españolas, existen otros muchos en las distintas regiones vinícolas de España. Visitándolas no sólo descubrirá el trabajo de arquitectos prestigiosos o instalaciones que destacan por su eficiencia e innovación, también podrá vivir de cerca la cultura del vino.
 
Back