"ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA"

"UN HALLAZGO ÚNICO"
Encuentran una vivienda subterránea de hace 2.000 años en Jerusalén
Los arquéologos todavía no tienen claro el objetivo de la misma, aunque supuso una "inversión muy impresionante" tanto de tiempo como de recursos



Foto: El complejo subterráneo tenía tres habitaciones. Foto: EFE EPA ABIR SULTAN


El complejo subterráneo tenía tres habitaciones. Foto: EFE EPA ABIR SULTAN



AUTOR
EL CONFIDENCIAL
20/05/2020



Arqueólogos israelíes han descubierto un complejo subterráneo de pequeñas dimensiones y tres habitaciones de unos 2.000 años de antigüedad bajo un viejo edificio bizantino, a pocos metros del Muro de las Lamentaciones, en la Ciudad Vieja de Jerusalén (Israel).

Se trata, según detallan los investigadores, de la primera evidencia de la vida cotidiana bajo tierra en la ciudad antigua. "Este es un hallazgo único. Esta es la primera vez que se ha descubierto un sistema subterráneo adyacente al Muro de las Lamentaciones", han señalado Barak Monnickendam-Givon y Tehila Sadiel, codirectores de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), en declaraciones a The Times of Israel.

El propósito del complejo de tres habitaciones, escondido durante siglos bajo una gran estructura de mosaico blanco de 1.400 años de antigüedad, todavía se está investigando, pero puede haber servido como despensa del sótano, espacio vital o incluso como lugar para esconderse durante las invasiones."Hace 2.000 años en Jerusalén, como en la actualidad, era costumbre construir con bloques de piedra. La pregunta es, ¿por qué se invirtieron tantos esfuerzos y recursos en cavar habitaciones bajo solidas capas de roca?", se preguntan los arqueólogos.


"Ubicación privilegiada"
"Tiene tres compartimentos perforados en la roca junto con huecos, espacios para estanterías y escaleras", lo que indica que pudo servir como despensa o almacén. Aun así, no se descarta que pudiera ser una residencia habitada .Aunque el propósito del complejo "sigue siendo un misterio", apunta Monnickendam-Givon, durante la era del Segundo Templo (y hoy en día), la colocación del sistema subterráneo se consideraba una "ubicación privilegiada". Puede haber formado parte de una estructura pública mucho más grande que ha sido eliminada desde entonces.

"Este es un hallazgo único. Esta es la primera vez que se ha descubierto un sistema subterráneo adyacente al Muro de las Lamentaciones"

Las tres habitaciones de este complejo subterráneo son bastante espaciosas: de unos 2,5 metros x 4 metros la primera, 2,5 metros x 2,5 metros la segunda, y una tercera que todavía está siendo excavada pero parece ser de unos 2,5 metros x 2,5 metros. Preguntado sobre cuánto tiempo se habría tardado en crear este complejo a través de la excavación manual, Monnickendam-Givon señala que, honestamente, no tiene ni idea, pero que fue una "inversión muy impresionante" tanto de tiempo como de recursos.

Monnickendam-Givon destaca que, aunque hay numerosos baños rituales y tumbas contemporáneas que también fueron labradas en la roca durante esta época, este es el primer ejemplo de lo que parece ser un espacio vital. Dentro de las habitaciones, se han encontrado lo que parecen ser nichos para estantes y almacenamiento, así como jambas y nichos para linternas, que también fueron cincelados en la roca. "Entre otras cosas, encontramos vasijas de barro para cocinar, lámparas de aceite utilizadas para la luz, una taza de piedra única en los sitios judíos del período del Segundo Templo, y un fragmento de un qalal, una gran pila de piedra utilizada para contener agua, que se cree que está vinculada a las prácticas judías de pureza ritual", explican los arqueólogos.

 
RESTOS DE MÁS DE 60 ANIMALES Y 15 HUMANOS
Encuentran en México uno de los mayores cementerios de mamut de todos los tiempos
Durante la construcción de un nuevo aeropuerto, aparecieron bajo el suelo una serie de huesos de mamut: lo que no podían saber es que se trataba de un descubrimiento único




Foto: Imagen de parte de los huesos encontrados en la excavación. (FOTO: INAH)


Imagen de parte de los huesos encontrados en la excavación. (FOTO: INAH)


AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
28/05/2020


Casi por casualidad, un equipo de investigadores ha encontrado uno de los mayores cementerios de mamut conocido hasta la fecha. Todo comenzó en octubre de 2019, cuando dio inicio la construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, a unos 73 kilómetros al norte de Ciudad de México. Los obreros estaban realizando los primeros trabajos para despejar el terreno y cuál fue su sorpresa cuando comenzaron a desenterrar una serie de largos huesos de los que no se tenía conocimiento hasta el momento.

Cuando los expertos llegaron hasta la zona, comenzaron las excavaciones para descubrir de qué se trataba y pronto tuvieron una respuesta: eran huesos de mamut. Por ello, comenzaron a trabajar en la zona para desenterrar cualquier tipo de evidencia sobre este gigantesco animal que pisó la tierra hace miles de años, momento en el que se dieron cuenta de que estaban frente a algo insólito: no había ni uno, ni dos huesos; ni tan siquiera uno o dos animales; sino que hasta en tres puntos diferentes junto al aeropuerto fueron capaces de encontrar 60 mamuts enterrados en esa zona.

Según explica Francisco Sánchez Navarro, coordinador de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los huesos de mamut datarían de unos 30.000 años. Pero, ¿qué hacían allí? En aquel tiempo, correspondiente al último periodo glacial, este área se correspondía con la orilla del lago Xaltocan, por lo que estos impresionantes animales acudían a esta zona de manera habitual para refrescarse. Lo que no sabían es que también era una trampa natural, aprovechada por los seres humanos para cazarlos, con lo que poder alimentarse de su carne y utilizar sus pieles y su marfil.

Los expertos consideran que no se trataría de un cementerio al uso, sino de una zona utilizada por la especie humana para cazar mamuts. Porque, al tratarse de una zona rica en agua, es muy posible que existiesen terrenos embarrados en los que estos pesados animales se quedasen atrapados, facilitando así las labores de caza. Por esa razón, podrían haber aparecido tantos animales juntos, hallados en tres partes bien diferenciadas junto a la zona donde se construirá el nuevo aeropuerto.

Según las primeras pruebas, estos sesenta animales se tratarían de mamuts colombinos, una especie que vivió en toda América del Norte durante la época del Pleistoceno, es decir, desde hace 2,6 millones de años hasta hace unos 11.700 años. A pesar de la búsqueda, en esta zona no se encontraron restos del famoso mamut lanudo, aunque no se descarta que en algún enterramiento cercano pudieran aparecer en próximas fechas, si bien es cierto que este tipo de animal es más común en latitudes más al norte dentro del continente.

Pero según confirmó el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través de un comunicado, junto a este cementerio de mamut también encontró el enterramiento de 15 humanos de tiempos prehispánicos. En este caso, se considera que vivieron entre el año 950 y 700 a. C., y los expertos creen que se trataban de granjeros por el tipo de utensilios que aparecieron junto a ellos, tales como ollas, cuencos o figuras de arcilla. La fertilidad de estas tierras explicaría la presencia de granjas en esta precisa zona.




(FOTO: INAH)


(FOTO: INAH)




Más mamuts
Curiosamente, a poco menos de 10 kilómetros de este punto se encontraron en noviembre de 2019 otras dos grandes zonas llenas de huesos de mamut, que databan aproximadamente de hace 15.000 años. En este caso, existía la duda de si estos animales acudían a estos pozos de manera voluntaria para refrescarse o era el ser humano quien los llevaba hasta allí a modo de emboscada, donde sería más fácil atraparlo. Las pruebas halladas en el caso del aeropuerto, podrían indicar que ambas localizaciones representaban zonas de caza humana.

Ahora, un equipo de 30 arqueólogos y tres conservacionistas se encargarán de estudiar los restos de estos mamuts encontrados, con los que pueden encontrar una serie de valiosas pistas sobre la vida en el Pleistoceno. Gracias a estos restos, podrían conocerse detalles como qué comieron, si tenían algún tipo de problema de salud o, incluso, saber cuánto tiempo eran capaces de vivir. Será en los próximos meses cuando estén disponibles los resultados, un análisis de unos de los animales más espectaculares que nunca antes han pisado la Tierra.

 
CON MÁS DE 125 MILLONES DE AÑOS
Hallan un nuevo yacimiento con restos de dinosaurio saurópodo en Morella (Castellón)
Los recientes estudios sobre apuntan a que los titanosauriformes presentes en el Cretácico Inferior de Els Ports pueden pertenecer a formas aún desconocidas


Foto: Hallan un nuevo yacimiento con restos de dinosaurio saurópodo en Morella (Foto: José Miguel Gasulla)


Hallan un nuevo yacimiento con restos de dinosaurio saurópodo en Morella (Foto: José Miguel Gasulla)



AUTOR
EUROPA PRESS
27/05/2020



Un nuevo yacimiento con restos de dinosaurio saurópodo ha sido hallado en la Concesión Minera Vega del Moll en la Masía Palau de Morella de la provincia de Castellón.
Los restos recuperados corresponden a elementos esqueléticos de vertebrados y moldes de moluscos. La mayor parte de los restos esqueléticos, probablemente, pertenecen a un único individuo de dinosaurio saurópodo, aunque también se han reconocido restos óseos de tortugas y cocodrilos y dientes de dinosaurios carnívoros del grupo de los espinosaurios, según ha explicado José Miguel Gasulla Asensio, doctor en paleontología por la UAM, miembro del Grupo de Biología Evolutiva de UNED y director del seguimiento paleontológico de la Concesión Minera Vega del Moll.

La composición del nuevo yacimiento corresponde a la fauna de dinosaurios que habitó la comarca hace algo más de 125 millones de años, durante el Cretácico Inferior. De hecho, los dientes de carnívoros pertenecen a un animal semejante a Vallibonavenatrix cani, recientemente descrito en la cercana población de Vallibona y cuyos restos ya se habían identificado en la Cantera del Mas de la Parreta.

Los restos más relevantes son los del dinosaurio saurópodo, de unos 20 metros de longitud, del que se han podido identificar vértebras del cuello y del dorso, huesos de la cintura pélvica, como un isquion, y elementos de las extremidades anteriores y posteriores, destacando un fémur casi completo.

Se han identificado vértebras del cuello y del dorso de un dinosaurio de unos 20 metros de longitud


Los restos de este saurópodo presentan un "elevado interés científico", ya que, preliminarmente, se pueden atribuir a un representante del grupo de los titanosauriformes. La presencia de saurópodos titanosauriformes en Morella está documentada en yacimientos como El Canteret, Mas de Eroles, la Cantera del Mas de la Parreta, Mas de Romeu y, especialmente, en Sant Antoni de la Vespa.

Los recientes estudios sobre estos materiales apuntan a que los titanosauriformes presentes en el Cretácico Inferior de Els Ports pueden pertenecer a formas aún desconocidas que difieren en algunos caracteres con el resto de los miembros del grupo conocidos en la Península Ibérica. Sin embargo, la información disponible hasta este momento no ha sido suficiente para soportar de forma robusta esta propuesta.

La información que pueden aportar los restos hallados puede relanzar el estudio de estos dinosaurios y, por lo tanto, contribuir a mejorar el conocimiento sobre las faunas dinosaurianas de la Comunitat Valenciana y de sus relaciones con registros cercanos como el titanosauriforme Tastavinsaurus sanzi, encontrado hace unos años en Peñarroya de Tastavins (Teruel) en niveles estratigráficamente próximos, según ha subrayado el paleontólogo.

La recuperación de los restos fósiles se ha producido como consecuencia del control sistemático que se realiza en la concesión minera por parte de la empresa Vega del Moll y del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y ha contado con la colaboración de miembros de la Asociación Paleontológica de Vinaròs.

 
CONSTRUÍDA ENTRE LOS AÑOS 1.000 Y 800 A.C.
Hallan la estructura maya más grande y antigua hasta la fecha
Los investigadores se han quedado perplejos por el hecho de que esta enorme y desconocida estructura ha estado escondida a plena vista durante siglos



Foto: Imagen en tres dimensiones de Aguada Fénix. Foto: Takeshi Inomata Handout via REUTERS


Imagen en tres dimensiones de Aguada Fénix. Foto: Takeshi Inomata Handout via REUTERS



AUTOR
EL CONFIDENCIAL
04/06/2020



Un grupo internacional de investigadores ha descubierto una gigantesca estructura de más de un kilómetro de largo en el extremo sur de México, lo que representa el monumento más antiguo y más grande de la antigua civilización maya que se ha encontrado hasta la fecha.
Llamada Aguada Fénix, la estructura es una plataforma elevada de entre 10 y 15 metros que se extiende por 1,4 kilómetros de norte a sur y fue construida entre los años 1.000 y 800 antes de Cristo (a.C) en el estado de Tabasco, en la base del Golfo de México. Se trata, según los investigadores, de la construcción monumental más antigua que se haya encontrado en la zona maya y la más grande en toda la historia prehispánica de la región.
Hasta ahora, se pensaba que el sitio maya de Ceibal era el centro ceremonial más antiguo, que databa de alrededor del 950 a.C. "Hasta donde sabemos, esta es la construcción monumental más antigua que se ha encontrado en el área maya y la más grande en toda la historia prehispánica de la región", explican los investigadores, dirigidos por el arqueólogo Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).

Lo que resulta más sorprendente es que esta enorme y desconocida estructura ha estado escondida a plena vista durante siglos, aparentemente sin ser reconocida por las personas que han estado viviendo sobre ella. "Esta área está desarrollada", señala Inomata, en declaraciones recogidas por Science Alert. "No es la selva; la gente vive allí. Pero este sitio no se conocía porque es muy plano y enorme. Simplemente parece un paisaje natural".

Ha sido gracias al sistema láser de detección por luz y distancia, conocido como LIDAR, como los científicos han revelado esta plataforma elevada, que mide 1.413 metros de norte a sur, y 399 metros de este a oeste, y que se extiende hasta 15 metros por encima de la zona circundante.




Vista aérea de Aguada Fénix. Foto: Takeshi Inomata Handout via REUTERS


Vista aérea de Aguada Fénix. Foto: Takeshi Inomata Handout via REUTERS




"Las mesetas artificiales pueden caracterizarse como monumentalidad horizontal, lo que contrasta con las dimensiones verticales de las pirámides", escriben los autores, señalando que la disposición de Aguada Fénix la marca como un ejemplo del patrón de formación media del río Usumacinta, caracterizada por una forma rectangular definida por hileras de montículos bajos. Además, nueve amplias calzadas se extienden desde la plataforma, que también está rodeada por una serie de estructuras más pequeñas


Saber más sobre los mayas
El sitio, descrito en la revista científica 'Nature', tiene ciertas similitudes con los sitios olmecas de San Lorenzo y La Venta, en el cercano estado de Veracruz, pero la falta de estatuas con forma humana de Aguada Fénix podría proporcionar una pista sobre los antiguos mayas que habitaron este complejo, distinguiéndolos de los olmecas.

"A diferencia de esos centros olmecas, Aguada Fénix no exhibe indicadores claros de una marcada desigualdad social, como las esculturas que representan individuos de alto estatus", escriben los autores. "La única escultura de piedra encontrada hasta ahora en Aguada Fénix representa un animal".

Si los investigadores están en lo cierto, el sitio podría ser enormemente importante para ayudar a entender más sobre cómo funcionaban y se organizaban estas enigmáticas sociedades humanas, especialmente si abrazaban una forma comunitaria de estructura social que rechazaba las formas jerárquicas. "Este tipo de comprensión nos da importantes implicaciones sobre la capacidad humana, y el potencial de los grupos humanos", afirma Inomata. "No es necesario un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. La gente puede trabajar junta para lograr resultados sorprendentes".

 
A UNOS 50 KILÓMETROS DE ROMA
Descubren Falerii Novi, una 'elaborada' ciudad romana perdida y enterrada
Un equipo de arqueólogos de Cambridge ha sido capaz de encontrar una ciudad perdida bajo el suelo, consiguiendo gran detalle de definición en los edificios que están enterrados



Foto: Una de las imágenes obtenidas por el radar de Falerii Novi. (Reuters)


Una de las imágenes obtenidas por el radar de Falerii Novi. (Reuters)



AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
09/06/2020



Con el paso de los años, la arqueología evoluciona a pasos agigantados, hasta el punto de ofrecernos herramientas de primerísimo nivel que nos permiten no solo entender cómo era la vida hace varios siglos, sino incluso poder verla con nuestros propios ojos. Es lo que ha ocurrido con Falerii Novi, una antigua ciudad romana ubicada a unos 50 kilómetros de Roma que un equipo de investigadores de Cambridge y de Gante han conseguido rescatar bajo el suelo. Y, lo cierto, es que se han hallado detalles realmente increíbles.

Con su especial ubicación, Falerii Novi tenía la ventaja de estar lo suficientemente cerca de Roma como para convertirse en un fuero importante pero, al mismo tiempo, a una distancia suficiente como para no ser una de las principales ciudades del Imperio Romano. Eso permitió que, desde su construcción allá por el año 241 a. C., se convirtiese en una próspera ciudad en la que poder realizar innovaciones arquitectónicas que no solo sirvieran para dotarla de belleza, sino también a modo de prueba para luego transportarlas a las grandes urbes.

Se tiene conocimiento de la existencia de Falerii Novi gracias a los restos de sus edificaciones que a día de hoy siguen en pie, así como por los diferentes registros escritos que hablan de la existencia de la ciudad, que, desde el siglo III a. C., se convirtió en un lugar dotado de vida hasta que en el año 700 d. C. fue abandonada. El paso de los años terminó enterrándola, dejando su antiguo esplendor bajo tierra para dar paso aquí a la naturaleza y, posteriormente, a nuevas construcciones que se llevaron a cabo en su superficie.

Ha sido ahora cuando un grupo de expertos de la universidad de Cambridge y de la universidad de Gante, a través de un radar de detección subterránea, han conseguido mapear por completo a la ciudad entera, enterrada desde hace más de 14 siglos y de la que han encontrado detalles sorprendentes, según explicaron en su estudio publicado en la revista 'Antiquity'. La antigua ciudad ocupaba un espacio de 303.000 metros cuadrados y, a pesar de no ser una de las urbes más conocidas de la antigüedad, contaba con importantes novedades tecnológicas, con edificios más elaborados de lo que se esperaba para la época y la ubicación.

Es fácil entender que en ciudades como Roma o Pompeya, dos referentes del Imperio, los edificios estuvieran dotados de las últimas tecnologías y ornamentos de extrema belleza, por lo que sorprende lo encontrado en Falerii Novi: a través del radar, han hallado una importante red de tuberías de agua, un mercado, un templo, un complejo de baños e, incluso, un monumento público. Y, lo cierto, es que los ornamentos que componen estas edificaciones cuentan con gran elaboración.

Especialmente importante es el complejo de tuberías, que corrían por debajo de las calles y conectaban entre sí un acueducto y un gran edificio rectangular, que los investigadores creen que pudiera ser una gran piscinaque forma parte del complejo de baños públicos. También importante es el monumento público descubierto, colocado junto a la puerta norte de la ciudad, donde se encontraron un par de grandes estructuras enfrentadas entre sí situadas dentro de un pasadizo cubierto.









Gran detalle de definición
"El sorprendente nivel de detalle que hemos logrado encontrar en Falerii Novi, y las sorprendentes características que el radar ha revelado, sugieren que este tipo de estudio podría transformar la forma en que los arqueólogos investigan los emplazamientos urbanos", aseguró Martin Millett, autor del estudio y profesor de la Universidad de Cambridge, a través de un comunicado. "Esta herramienta es muy útil para explorar en detalle sitios cuya ubicación ya es conocida", afirmó.

Este radar de detección subterránea ha conseguido analizar los 303.000 metros cuadrados de la antigua ciudad de Falerii Novi, aunque se ha necesitado mucho tiempo para analizar el alto grado de detalle de las imágenes obtenidas: no en vano, se tardan unas 20 horas de procesamiento por cada 10.000 metros cuadrados analizados. Tan impresionantes son los detalles obtenidos que incluso han podido datar el tamaño exacto de las columnas, con dos metros de ancho en su parte más baja. "Todavía tenemos mucho que aprender sobre la vida urbana romana y esta tecnología debería abrir oportunidades sin precedentes en las próximas décadas", finalizó Millett.

 
ERA UNA JOVEN GUERRERA ESCITA DE 13 AÑOS
El mito de las Amazonas explicado con una momia de hace 2.600 años
Un equipo de investigaciones ha investigado genéticamente un cadáver muy bien conservado de hace más de 25 siglos y podría ser una guerrera escita de solo 13 años



Foto: Thalestris, reina de las Amazonas, visita a Alejandro Magno. (CC/Wikimedia Commons)


Thalestris, reina de las Amazonas, visita a Alejandro Magno. (CC/Wikimedia Commons)



AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
22/06/2020



Un equipo de investigadores ha llevado a cabo un impresionante descubrimiento que podría servir para explicar uno de los mitos más famosos de todos los tiempos: las Amazonas. Fue en el año 1988 cuando, casi de manera involuntaria, un grupo de trabajadores halló los restos de una momia que se encontraban en gran estado de conservación. No ha sido hasta ahora cuando otro equipo de científicos ha conseguido saber más detalles de la misma: era una niña de solo 13 años y, lo más importante, era una guerrera.

Los análisis genéticos confirmaron que se trataba de una momia enterrada hace 2.600 años, encontrada en Saryg-Bulún, en la república de Tuvá (Rusia). Se encontraba en espectacular estado de conservación, hasta el punto de que era posible identificarle a simple vista un lunar en su cara. Además, el cuerpo presentaba una costura cerca de la zona del abdomen, lo que indicaba que se le había tratado de practicar una especie de momificación, que le confería un carácter sagrado a este cadáver. ¿De qué se trataba?

Los estudios confirmaron que era el cuerpo de una niña, de solo 13 años y que fue enterrada entre finales del siglo VII y principios del siglo VI a. C. Lo curioso es que, junto al enterramiento, se pudieron descubrir varias armas, entre las que se hallaron un hacha, un arco de abedul y un carcaj con 10 flechas, realizadas en madera, punta de hueso y con cabeza de bronce. Era el momento de que los investigadores tratarán de analizar qué significaba este ajuar funerario al lado de la pequeña, más allá de que era claro que era una guerrera, según publicaron en la revista 'Archaeology and Cultural Anthropology'.

Los expertos creen que se trataba de una guerrera escita, un grupo cultural que creció gracias al pastoreo nómada y a la cría de caballos de monta y que, con el paso los años, consiguieron convertirse famosos por su gran poder bélico. En un primer momento, esta civilización fue típica del Mar Negro para, años después, ir llegando a regiones de Rusia, Ucrania y Asia central. Entre sus habilidades, destacaba su gran capacidad para dominar caballos y para lanzamiento con arco, convertido en su principal seña de identidad.



Lucha entre griegos y Amazonas hallada en un sarcófago. (CC/Wikimedia Commons)


Lucha entre griegos y Amazonas hallada en un sarcófago. (CC/Wikimedia Commons)




"Recientemente tuvimos la oportunidad de realizar pruebas para determinar el s*x*, la edad y la afiliación genética de la guerrera enterrada. Así que nos complace decir que hemos logrado un resultado impresionante", afirmó Marina Kalinóvskaya, una de las arqueólogas responsables. Pero, ¿quiénes fueron las Amazonas? Según la mitología clásica, eran mujeres que pertenecían a un pueblo indomable y que eran terribles guerreras, con especial habilidad con el arco montabas a caballo.

En realidad, el mito de las Amazonas es de dudosa credibilidad, tal y como explican buena parte de los expertos, asegurando que muy posiblemente sea una exageración o transformación de la realidad llevada a cabo por los historiadores griegos, especialmente Heródoto, que, en su época, quisieron dotar de épica la historia de un desconocido pueblo que eran excelentes combatientes. Todo podría indicar que simplemente fue una exageración de las guerreras escitas, que llegaron a ser conocidas en el mundo antiguo.

De hecho, las Amazonas son realmente conocidas en la mitología clásica: no en vano, Aquiles lucho contra Pentesilea en la Guerra de Troya o Hércules lo hizo contra Hipólita como parte de uno de sus 12 trabajos. Sin embargo, las evidencias arqueológicas demuestran que las mujeres escitas fueron grandes guerreras y una de las poblaciones donde tenían un papel más activo dentro de la sociedad. El mito de Heródoto podría haber sido exagerado y las guerreras escitas podrían haber sido las inspiradoras de tan tamaña leyenda.


 
DEL PUERTO DE GADIR EN EL SIGLO IV Y III A.C
Hallan restos fenicios del puerto de Cádiz al rehabilitar el tablao al que iba Lola Flores
El hallazgo se ha producido en la calle San Juan de Cádiz, junto a la Catedral gaditana, en medio de las obras para recuperar la histórica taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul


Foto: Puerto de Cádiz. (CC)


Puerto de Cádiz. (CC)


AUTOR
EFE
24/06/2020



En el mismo lugar donde cantaron los grandes del flamenco, desde Lola Flores a Camarón, en la Cueva del Pájaro Azul, templo subterráneo en los años 60 y 70 en Cádiz para saborear el duende flamenco, han aparecido restos de un muro fenicio y los encargados de reconstruir esta taberna creen que se trata de restos del puerto en época fenicia.

“El hallazgo ha sido una gran sorpresa para todos y da a este lugar un enorme valor porque nos permite conocer una de las estructuras más importantes de la ciudad de Gadir, como su puerto y restos de lo que pudo ser un dique o un astillero”, explica Germán Garbarino quien, junto a Pedro Fernández Quirós, ha dirigido este proyecto.

El hallazgo se ha producido en el número 39 de la calle San Juan de Cádiz, junto a la Catedral gaditana, en medio de las obras para recuperar la histórica taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul, que en los años 60 creó Manuel Fedriani hasta convertirla en un lugar esencial de la ciudad para los amantes del flamenco y por el que pasaban los nombres más importantes.

La empresa Gadium Mercator S.L resultó en 2017 adjudicataria del proyecto promovido por el Ayuntamiento de Cádiz para rehabilitar integralmente la Cueva del Pájaro Azul, espacio con protección etnográfica, para reabrirla como establecimiento de hostelería y espectáculos culturales.

“La idea es recuperar la esencia de aquella taberna en esa cueva que tantos momentos especiales vivió, que reunió a los más grandes, aunque luego degeneró también como un establecimiento de mala reputación”, relata Garbarino.

La idea es recuperar la esencia de aquella taberna en esa cueva que tantos momentos especiales vivió y reunió a los más grandes

La obra comenzó en esa cueva, pero la sorpresa fue cuando apareció un muro del puerto de Gadir y una serie de estructuras portuarias excavadas en la propia roca ostionera de la de Kotinusa, la más alargada de las dos islas que conformaba la ciudad fenicia y en la que se encontraba la zona religiosa y portuaria.

Esta estructura portuaria tiene 1,80 metros de alto y una longitud de 5,60 de largo, con cuatro hileras de sillares, y ha sido estudiada por los arqueólogos Juan Miguel Pajuelo y Francisco Javier Ramítez, quienes la sitúan como uno de los cantiles del puerto de Gadir en el siglo IV y III antes de Cristo.

Además, se han encontrado rellenos de colmatación posteriores, del siglo III y II antes de Cristo, coetáneo del final de las segundas guerras púnicas que enfrentaron a Cartago con Roma, que dieron paso a la conversión de la ciudad en Gades.

Ese cantil se encontraba a la orilla del canal y consta de una escalera para bajar al agua y de una rampa para varar los barcos, situada en uno de sus extremos, donde han sido halladas también estructuras que podrían ser almacenajes del propio puerto o astilleros navales.

Los restos fenicios son, históricamente, los más valiosos, aunque la excavación aporta también piezas romanas e islámicas, además de pozos de marea y lucernarios posteriores, junto a evidencias del funcionamiento de la cueva en épocas más recientes.


Con este hallazgo, los promotores creen que el proyecto de rehabilitación como taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul cobra otra dimensión como nuevo yacimiento arqueológico en la ciudad, de ahí que ya se hayan iniciado los trámites para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural.

Los restos fenicios son, históricamente, los más valiosos, aunque la excavación aporta también piezas romanas e islámicas

Los descubridores de estos restos han sido Germán Garbarino y Pedro Fernández Quirós, como directores del proyecto; José Manuel Garbarino, como ingeniero industrial asesor; los arqueólogos Juan Miguel Pajuelo y Francisco Javier Ramírez, y los obreros Edmundo Delfín, Fernando García, Pedro Mejías y Juan Salvador Camacho.

Los promotores aspiran a abrir la taberna flamenca en unos meses cuando termine la obra, con capacidad para ofrecer espectáculos para un aforo de 40 personas, al mismo tiempo que se cree un yacimiento arqueológico visitablecon guía que explique el valor del hallazgo fenicio y la historia de la cueva.

Además, confían en que, cuando se reúna suficiente financiación, la excavación pueda continuar y profundizar en el conocimiento de los restos del puerto, e, incluso ampliarla.

 
Hallazgos en México indican presencia humana desde hace 26 mil años.


ZACATECAS-CUEVAS-MEXICO-HALLAZGOS-1024x529.jpg




julio 22, 2020

AP.- Nuevos hallazgos de herramientas de piedra encontradas en una cueva en México indican la presencia de seres humanos desde hace 26 mil 500 años, mucho antes de lo que reconocen la mayoría de los científicos, de acuerdo con un estudio reciente.

En la actualidad, la fecha aceptada por la mayoría para los sitios arqueológicos norteamericanos más antiguos data de hace poco más de 15 mil años, dijo el antropólogo Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt, quien no participó en el estudio de las cuevas.

En un informe publicado este miércoles en la revista Nature, los científicos informaron sobre los artefactos hallados en una cueva en el estado de Zacatecas.

Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y otros, dicen que hallaron herramientas de piedra y escombros de la fabricación de herramientas que datan de al menos 26 mil 500 años.

Algunos indicios permiten datarlos a 33 mil años atrás, pero son demasiado escasos para afirmarlo, dijo Ardelean.

Ardelean cree que la gente utilizaba la cueva como refugio temporario durante el invierno. Su equipo no pudo hallar ADN humano de la cueva.

Dillehay dijo que la fecha propuesta puede ser válida y que es necesario someterla a mayores estudios, pero opina que no tienen más de 20 mil años y probablemente tendrían entre 15 a 18 mil años.

Añadió que, si bien no pone en duda que algunos de los artefactos son de fabricación humana, esperaría ver otras pruebas de presencia humana en la cueva como fogatas, huesos chamuscados y restos quemados de plantas comestibles.





Restos humanos en cueva en Zacatecas con 3,000 años de antiguedad


 
Última edición por un moderador:
¿Misterio o engaño? El Disco de Festo, la desconocida 'piedra de Rosetta' minoica
Un impresionante disco grabado por las dos caras, con un total de 61 símbolos, puede ser considerado como uno de los objetos arqueológicos más extraños... salvo que sea falso


Foto: ¿Misterio o engaño? El Disco de Festo, la desconocida 'piedra de Rosetta' minoica. (CC/Wikimedia Commons)


¿Misterio o engaño? El Disco de Festo, la desconocida 'piedra de Rosetta' minoica. (CC/Wikimedia Commons)



AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
13/08/2020



Corría el 15 de julio de 1908 cuando el arqueólogo italiano Luigi Pernierhallaba, por accidente, el que es a la postre el descubrimiento de su vida: durante la excavación del Palacio Minoico de Festos, en el sur de Creta, hallaba un extraño disco de arcilla cocida con inscripciones jeroglíficas en ambas caras. ¿De qué se trataba? A día de hoy, los expertos siguen debatiéndose con el objetivo de tratar de explicar si es una especie de alfabeto, un poema, una primitiva canción… o algo con una explicación mucho más sencilla: una falsificación.

Conocido como el Disco de Festo, posiblemente puede ser considerado como uno de los elementos más misteriosos de la historia de la arqueología. Este elemento circular está escrito por las dos caras, en el que aparecen 61 palabras realizadas con 45 signos distintos -31 en el lado A y 30 en el lado B-, que parecen formar una especie de sílabas con las que contar cierta historia. Pero son muchos misterios los que lo rodean, como a qué civilización pertenece, cuál es el sentido de lectura y, por supuesto, qué significan esos símbolos.

Tras las primeras investigaciones, los expertos descubrieron que al menos 10 signos del disco son similares a los de la escritura lineal -tanto de la Lineal A como de la Lineal B- que era utilizada tanto por la civilización minoica como en algunas partes de la antigua Grecia. Por esa razón, muchos expertos han datado el origen de este disco en el siglo XIV a. C. o, lo que es lo mismo, sería la tablilla con lenguaje escrito más antigua de todos los tiempos. Se tratarían de símbolos con cerca de 4.000 años de antigüedad. Casi nada.

La gran curiosidad de este Disco de Festo no solo radica en anticiparse unos 1.300 años a la piedra de Rosetta, la famosa estela egipcia escrita en jeroglíficos, escritura demótica y en griego antiguo y que sería descubierta en 1799 por el soldado Pierre François Bouchard durante la campaña francesa de Napoleón en Egipto, sino que los símbolos estarían estampados con una suerte de sellos. Según indican los expertos, estos 45 sellos habrían sido impresos mientras la arcilla se encontraba blanda, lo que incluso indica que podría tratarse de un precursor de los primeros tipos de imprenta.






Tras el descubrimiento de Pernier en 1908, muchos estudiosos han tratado de entender qué es lo que el Disco de Festo trata de explicar por ambas caras. Después de muchos análisis, Gareth Owens, del Instituto Tecnológico Educacional de Creta, ha sido el primero en conseguir descifrar algunas de las misteriosas palabras que aparecen en el disco: así, halló las frases ‘gran señora trascendente’ y ‘madre embarazada’, por lo que interpreta que se trata de una oración a Astarte, la gran diosa de la época minoica.

Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con ello. El más crítico ha sido Jerome Eisenberg, un experto lingüista que ha estudiado la pieza y sobre la que considera que es una burda falsificación. En su opinión, se trata de una pieza que no es auténtica, y que podría haber sido 'inventada' por Pernier ante su desesperación por no conseguir una reliquia que consiguiera impresionar a sus colegas. Según Heisenberg, el arqueólogo italiano habría creado un texto pictográficos imposible de traducir que, desde su descubrimiento, trae de cabeza a los expertos.

Y no solo eso, sino que cuenta con los bordes perfectamente lisos, algo imposible para una época prototecnológica. "Las piezas minoicas de arcilla se cocían de forma accidental, es decir, secando al sol; pero Pernier no se dio cuenta de eso", asegura Eisenberg en la revista 'Minerva', publicada por la Sociedad de Anticuarios de Londres. En su opinión, la única manera de demostrar si se trata o no de un fraude radica en hacer un test de termoluminiscencia, con lo que se podría saber la fecha exacta de la escritura. Sin embargo, las autoridades griegas no han permitido que se lleve a cabo esta prueba pues explican que la pieza, expuesta en el museo Heraklion de creta, es demasiado débil para sobrevivir a este test.

Así, el Disco de Festo continúa siendo todo un misterio. Por un lado, numerosos expertos defienden su veracidad e incluso su correspondencia con la escritura minoica; por otro, otros científicos consideran que es una invención muy sofisticada, pero que no se trata de una pieza arqueológica real; y, por último, existen otros especialistas que afirman que su origen no es minoico y que podría pertenecer a un pueblo cicládico, es decir, una cultura de la Edad del Bronce de las islas del mar Egeo. De momento, sigue siendo uno de los grandes enigmas de la arqueología y parece que no será fácil de resolver


 
UN ÁNFORA DRESSEL 7-11
Hallan un ánfora del siglo I en Ceuta con un letrero sobre el producto que contenía
Se conocen como 'titulus pictus' y serían el precedente histórico de las etiquetas comerciales que se utilizan hoy en día


Foto: Hallan por primera vez un ánfora siglo I con un letrero sobre el producto que contenía (EFE/Ayuntamiento de Ceuta)


Hallan por primera vez un ánfora siglo I con un letrero sobre el producto que contenía (EFE/Ayuntamiento de Ceuta)


AUTOR
EFE
07/09/2020



Unas excavaciones arqueológicas que se realizan en el interior de las Murallas Reales de Ceuta han dejado al descubierto un importante descubrimiento. Se trata de un ánfora del siglo I con una inscripción que representa un tipo de letrero que ofrecía información a los consumidores sobre el producto que contenían las ánforas.

Los 'titulus pictus' son letreros pintados sobre ánforas que ofrecían diversa información a los consumidores sobre el producto que contenían: su calidad, origen, productores o quienes lo comercializaban, entre otros datos. Trazando un paralelismo con la era actual, sería el equivalente a las etiquetas comerciales que incorporan los productos hoy en día.

En este caso, en la parte superior del fragmento se lee AIIIA, es decir annorum quattuor (de cuatro años), haciendo referencia al periodo de envejecimiento del producto. Sería un signo distintivo de la calidad del mismo al igual que, en la actualidad, se hace referencia a los años de crianza de un vino.


La importancia del salazón
Aunque se encuentra en peor estado de conservación, en la parte inferior del letrero parece distinguirse un nombre, posiblemente del encargado de producirlo o comercializarlo, de acuerdo a la investigación iniciada sobre este descubrimiento.

Se trata, además, de un ánfora Dressel 7-11, es decir, un envase típico de los productos salazoneros de la región del estrecho de Gibraltar en el siglo I de nuestra era.

La inscripción 'AIIIA' (de cuatro años), haría referencia al periodo de envejecimiento del producto, como sucede en la actualidad con el vino


En la actualidad se está a la espera de los análisis de pasta, encargados a un laboratorio especializado en este tipo de analíticas, para intentar determinar si se trata de un ánfora importada a Ceuta desde el área gaditana, o bien de una producción local o regional.

Según ha informado el Gobierno ceutí, el descubrimiento ha sido realizado por los expertos de la Universidad de Cádiz que han finalizado los trabajos de campo desarrollados en las últimas semanas en el Baluarte de la Bandera.

Tanto la ciudad como la Universidad de Cádiz han puesto de relieve dicha localización, que vuelve a confirmar la importancia de las actividades salazoneras en la Septem Frates romana, poniendo de manifiesto el interés de la investigación del subsuelo de las fortificaciones del frente de tierra ceutí.


 
Dos adolescentes descubren una reserva de monedas de oro de 1.100 años de antigüedad
Dos adolescentes descubren en Israel una vasija de barro llena de monedas de oro de 1.100 años de antigüedad, mientras trabajaban como voluntarios durante sus vacaciones de verano.


Por CNN
24 agosto, 2020



Hallan TESORO de 425 MONEDAS DE ORO de más de 1000 años de ANTIGÜEDAD



 
Back