"ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA"

La impresionante hacienda romana que ocultaba un pueblo de Cuenca

Castilla-La Mancha abrirá al público la villa de un hombre inmensamente rico que incluye el mayor mosaico figurativo del mundo y una colección de 500 piezas de mármol


VICENTE G. OLAYA
Villar de Domingo García




image.png


El arqueólogo Miguel Ángel Valero limpia una de las escenas que representa a tres diosas disputándose la 'manzana de oro'. En el vídeo, visita a la villa de Noheda.




Érase una vez un hombre inmensamente rico. Más. Más aún. Tan adinerado como para hacerse traer en el siglo IV el vino desde Siria (a 4.921 kilómetros de distancia) porque los caldos de la tierra donde residía no resultaban de su gusto. Un individuo tan poderoso que la villa en la que vivía y hacía negocios (un conjunto de edificaciones) ocupaba 10 hectáreas, según los últimos datos del georradar. Solo el salón de su casa (triclinium) medía 291 metros cuadrados y estaba decorado con mosaicos dignos del palacio de un emperador. “Ese hombre existió”, explica Miguel Ángel Valero, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha. Todavía se desconoce cómo se llamaba (los arqueólogos lo denominan en broma romanizando el nombre de un archimillonario español). “Pero tarde o temprano lo sabremos”, sostiene Valero, que lleva una década desenterrando sus impresionantes propiedades (ya lo ha hecho en un 5% del total), en la actual provincia de Cuenca, y que en breve serán visitables.


Ahora la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha va a abrir el yacimiento, denominado Villa de Noheda, en la localidad de Villar de Domingo García (218 habitantes), y a hacer públicos los espectaculares resultados de las investigaciones: el mayor conjunto escultórico en mármol de la Hispania romana, con medio millar de grandes fragmentos, y el mayor mosaico figurativo del Imperio. El alcalde de la localidad, Javier Parrilla (PP), quiere que su apertura coincida con la nueva campaña de trabajos arqueológicos del verano, donde está previsto, entre otras actividades, iniciar la excavación de la sala de recepción (salón áulico) de la villa, “normalmente de mayor superficie que el triclinium”, explica Valero. Por supuesto, esta zona también oculta su propio mosaico y cientos de secretos.

Hace algo más de una década, un tractor topó con un terreno muy duro (conocido desde siempre como El Pedregal o Cuesta de los Herreros) en Villar de Domingo García. Esa parte del municipio recibía esos nombres porque los vecinos no cesaban de hallar grandes sillares de piedra y objetos metálicos de los que desconocían su origen.

Cuando el arado abrió la tierra, cientos de pequeñas piedras de vivos colores volvieron a la luz. Eran parte de las teselas que conformaban los mosaicos. Los servicios arqueológicos comenzaron las excavaciones ya que en un mapa de Alonso de la Cruz (1554), que se guarda en el monasterio del Escorial, se denomina al lugar Villar de la Vila y en 1897 Francisco de Coello ya describió la “existencia de unas ruinas romanas, con teselas, en la pedanía de Noheda”.

La realidad superó a todo lo imaginable. Noheda es un fiel reflejo de un intento de transmitir un mensaje de alta carga ideológica y propagandística: el poder de un terrateniente (dominus) que garantizaba la estabilidad económica y social a la comunidad. Erigió un gigantesco complejo residencial que conjugaba los conceptos de “ocio y negocio” dentro de una gran extensión de tierras (fundus). De hecho, “a estos conjuntos de explotación agraria se los denomina urbes in rure (ciudades en el campo)”, recuerda el profesor.

El fundus -que se extendía 80 kilómetros cuadrados- lo componían las tierras de cultivo (ager), los pastos para el ganado (saltus) y un área montañosa (silva) de donde obtener madera. La villa se alzaba en un punto estratégico de la hacienda con suficientes recursos hídricos, resguardada de los vientos del norte y cercana a una vía de comunicación. En el caso de Noheda, la hacienda estaba suficientemente alejada de la calzada romana para no ser detectada por visitas indeseadas o asaltada por legiones hambrientas.

Las pinturas que decoran las paredes de las villas romanas, los mosaicos de los suelos, las esculturas y otros elementos que ornamentan estos espacios poseen un sentido. En Noheda significan la máxima riqueza. Los especialistas no encuentran una respuesta a cómo fue posible tal acumulación de opulencia (se han detectado más de 30 tipos de mármoles traídos de todo el mundo). La construcción ocupaba 10 hectáreas y solo el comedor del edificio, 291 metros cuadrados. “Puede ser que el dominus estuviese relacionado con el emperador, en ese momento Teodosio, eso aún no lo sabemos, pero lo que sí está claro es que pertenecía a la alta aristocracia”, explica Valero.

Las dimensiones son tales que el mosaico del triclinium es el mayor figurativo del imperio conocido hasta ahora. Las medidas del comedor solo son superadas por el de Cercadilla (Córdoba) si bien este carece de mosaico. Es equiparable -aunque el de Noheda es 20 metros cuadrados mayor- al de la famosa villa siciliana de Casale, en Piazza Armerina (270 metros).

El pavimento lo componían una zona central, dividida en seis paneles con escenas de temática mitológica y alegórica, donde se abigarran enormes figuras, como la de Atenea, que mide 2,18 metros. El número de teselas empleadas es “incontable”. En cada cuadrado de 25 por 25 centímetros se usaron de media de 1.243 de estas pequeñas piezas, algunas de milímetros para conseguir dar movimiento o sombras a las figuras.

Los arqueólogos consideran, en virtud de la diferencia en el número de piezas utilizadas en cada parte de la estancia, que no hubo un “solo pictor imaginarius[diseñador]”, sino varios. También han descubierto que debajo de algunas zonas del gran mosaico se oculta otro con diferentes motivos. “Es como si al dueño de la villa no le gustase un primer resultado y ordenase que se elaborase otro encima diferente. El dinero no iba a resultar un problema”, bromea Miguel Ángel Valero.Y, en el centro de la estancia, una fuente ornamental de la que se conservan sus canalizaciones.

¿Y qué representan las escenas? Los especialistas numeran el mito de Enómao, Pélope e Hipodamia, dos Pantomimas, el Juicio de Paris y el Rapto de Helena, El cortejo dionisiaco y Thiasos marino

De toda la superficie construida solo se ha excavado una mínima parte. “En ese espacio, además del increíble mosaico, hemos hallado más de 550 grandes fragmentos de esculturas, todas realizadas en mármol importado de Oriente y de Carrara [Italia]. Es el conjunto escultórico más amplio de toda Hispania, donde se incluyen figuras de Dionisios, Venus o los Dioscuros.

¿Y por qué desapareció y fue olvidado? Con la caída del Imperio romano, toda Hispania sufrió una rápida cristianización. Los nuevos habitantes utilizaron las estancias de la villa como lugar donde habitar. Las esculturas paganas fueron destruidas y lanzadas a un vertedero. Parte de ellas fueron usadas para elaborar polvo de mármol. Pero muchas pervivieron. De hecho, los arqueólogos las están montando como un puzle. Algunas ya han sido recuperadas y se pueden ver en la exposición Noheda la imagen del poder, en la capital de la provincia.

“Ahora falta que podamos mostrar este yacimiento”, dice el alcalde de Villar de Domingo García. “Está todo casi preparado para abrirlo, además de un centro de interpretación que tenemos en el municipio. La idea es que los visitantes puedan disfrutar de esto, mientras ven cómo trabajan los arqueólogos”, añade Javier Parrilla, que no oculta que se está jugando el futuro de su pueblo. "Somos la España vaciada", admite.

De hecho, uno de los objetivos de la apertura es conseguir que los visitantes de la villa romana conozcan también el municipio a la que esta pertenece y no se desplacen a la cercana y siempre atractiva Cuenca. El Ayuntamiento y los especialistas que trabajan en la excavación han impartido cursos y realizado actividades con los vecinos para implicarlos en lo que puede ser su gran atracción turística y cultural. “Nos gustaría contar con ellos para todo, incluso para enseñarlo”, señala Valero, si bien Parrilla admite que su contratación “es muy difícil por problemas administrativos”. “Ya me gustaría a mí”, se lamenta el alcalde, “pero la legislación...”.

Fuentes del Gobierno regional han confirmado a EL PAÍS que la apertura "será cuanto antes". “Es algo único en el mundo. Cuando muestro las imágenes en los congresos internacionales [ha impartido conferencias por todo el mundo], los especialistas de otros países se quedan atónitos. Y eso que lo mejor está por venir, porque solo hemos excavado una mínima parte”, concluye Miguel Ángel Valero mientras se encoge de hombros y sonríe ampliamente.

VIDEO:
https://elpais.com/cultura/2019/06/05/actualidad/1559733602_188909.html



 
Descubren en Turquía una ciudad sumergida en agua de 5.000 años de antigüedad
El hallazgo tuvo lugar como consecuencia de que en la ciudad de Calis, los residentes locales notaran filtraciones de agua en su urbanización de adosados por razones desconocidas
turquia-ciudad-subterranea-U30920346632GjH--620x349@abc.jpg

En el centro de Turquía, en Capadocia, han descubierto una ciudad subterránea bajo el agua parcialmente que está contextualizada temporalmente hace 5.000 años, según informa «RT».

El descubrimiento tuvo lugar como consecuencia de que en la ciudad de Calis, unas 15 personas, según informa el periódico local «Ileri Haber», notaran filtraciones de agua en sus casas por razones desconocidas e informaron a los equipos municipales. Las casas, la mayoría de ellas, eran adosados de una sola planta una casa al lado de la otra.

En las investigaciones de los equipos municipales por encontrar el origen de las filtraciones se dio con la entrada de un túnel, al que entraron y se dieron cuenta que habían dado con yacimiento de una ciudad debajo de estas casas inundadas.


En realidad, según informa «RT», la ciudad fue descubierta 25 años atrás por un niño que se cayó en este tunel pero los habitantes de la ciudad optaron por sellar el túnel para evitar accidentes. Los primeros estudios habland de que este enclave tendría una extensión de 5 kilómetros y tres niveles con casas y lugares espirituales.

Original con material audiovisual:
https://www.abc.es/cultura/abci-des...000-anos-antiguedad-201906121143_noticia.html
 
El galo que perdió una moneda en Palencia
La Universidad de Saboya halla una pieza numismática que revela cómo fueron los últimos días de la ciudad vaccea de Dessobriga



VICENTE G. OLAYA
Madrid 27 JUN 2019




1561129928_099223_1561387619_noticia_normal.jpg

Moneda gala hallada en el yacimiento de Dessobriga. PROYECTO DESSOBRIGA



Es solo una hipótesis, pero muy probable… Se le cayó a un soldado galo que formaba parte de las tropas auxiliares del emperador Augusto al llegar a las tierras cerealísticas de la actual Osorno (Palencia). Y más de 2.000 años después, el equipo del Proyecto Dessobriga, que dirige Margarita Torrione, catedrática de Historia y Civilización Hispánicas de la Universidad de Saboya (Francia), encontró aquella moneda que fue acuñada en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo por Contoutos, jefe de los santoni, tribu del sudoeste de la Galia (al norte del estuario del Gironda), y el primer pueblo vencido por Julio César en la Guerra de las Galias. Paralelamente, llegaron otros hallazgos, como un gran edificio de unos 50 metros de longitud, detectado por fotografía aérea y actualmente en excavación. O el de varias estelas provenientes de la necrópolis prerromana, algunas grabadas en signario celtibérico. Una de ellas lleva el nombre indígena de Touto: “Bastante común en estelas de la península ibérica de la Segunda Edad del Hierro, cuya etimología proviene del céltico touta, comunidad, tribu, clan. Y resulta casi tan alusivo, desde el punto de vista étnico, como llamarse François o Germán, en Francia o Alemania”, señala Torrione. Detrás de todo ello, subyace una ciudad vaccea y luego romana, militarizada por Roma en función de su privilegiada situación de cruce de caminos y por su abundancia de cereal.

En el último tercio del siglo I a. C., las tribus cántabras y astures seguían sin someterse al poder imperial.Necesitadas del alimento que les faltaba, saqueaban los fértiles campos de sus vecinos vacceos. Cuando Augusto establece su campamento en Segisamo (la actual Sasamón, Burgos), a unos 30 kilómetros de Osorno, sufre la misma necesidad: mantener a sus legiones y tropas auxiliares, además de dejar sin suministros a los rebeldes. Por ello, Dessobriga fue atacada y sometida hacia el año 29 a. C., durante los preparativos de las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).

En 2001, a causa del trazado de la Autovía del Camino de Santiago, se llevaron a cabo, no lejos del altozano de Las Cuestas (Osorno) intervenciones de urgencia que pusieron al descubierto parte de un poblado de la primera Edad del Hierro (siglos VIII-V a. C.) Pero no sería hasta 2013, cuando Margarita Torrione comenzó un proyecto definido: desenterrar Dessobriga, una concentración urbana que figura en el Itinerario Antonino, una especie de Guía Michelin de vías romanas. "Para ello elaboré un plan de trabajo que se realizó mediante una prospección geomagnética, con ayuda económica de la Diputación de Palencia, del Ayuntamiento de Osorno, mis propios fondos y permiso de la Junta de Castilla y León". Se exploraron 23 hectáreas que desvelaron la existencia de cabañas prehistóricas (entre los siglos VIII y V antes de nuestra era), un posterior poblado vacceo de identidad marcadamente defensiva, convertido posteriormente en mansio urbana (finalmente los vacceos no pudieron resistir al imperioso Augusto) y una necrópolis de incineración.



1561129928_099223_1561375387_sumario_normal.jpg


Arqueólogos en Dessóbriga en la campaña de 2016. PROYECTO DESSÓBRIGA



El gran edificio que se excava actualmente en la zona amesetada del altozano de Las Cuestas, responde a una primera construcción indígena, "si bien remozada y reutilizada por los romanos". Según las primeras hipótesis, estas dependencias habrían servido para almacenaje y comercio de grano, siendo en parte arrasadas y recubiertas en las primeras décadas del siglo I d. C. por Roma con una amplia avenida empedrada que podría corresponder al cardo maximus, una especie de gran vía norte-sur.

Un gran muro defensivo y un foso de algo más de seis metros de anchura defendían esta población de posibles ataques en su zona más llana y vulnerable. Así, el abundante material arqueológico hallado (cerámica, fíbulas, monedas, armas, canicas vacceas, junto con edificios y el sistema defensivo) certifican que este territorio situado a caballo entre los términos de Osorno la Mayor y Melgar Fernamental, provincias de Palencia y Burgos, estuvo intensamente ocupado entre la primera Edad del Hierro y finales del siglo II de nuestra era, período del Alto Imperio Romano.




1561129928_099223_1561388456_sumario_normal.jpg

Flecha romana de doble aleta usada durante la toma de Dessobriga. PROYECTO DESSOBRIGA




Del 5 al 25 de agosto se llevará a cabo una nueva campaña arqueológica. Los vacceos, la etnia más desarrollada entre los pueblos vecinos de los celtíberos, según el cronista griego Diodoro de Sicilia (siglo I antes de nuestra era), ocupaban una franja de la Península de unos 45.000 kilómetros cuadrados. Se los ha considerado los primeros “comunistas” de la Historia, dado su sistema de producción colectivista. Diodoro aseguró que la cosecha se repartía entre todos los habitantes a partes iguales. "Pero posiblemente, el reparto estaba controlado por las élites, por lo que la afirmación no es segura, pero dennos tiempo”, bromea Torrione al recordar este sistema económico supuestamente igualitario. El mismo que les llevó a ser objeto de codicia por parte de los pueblos circundantes y por Roma, lo que a la postre supuso su fin como gentes libres, según confirma la moneda de bronce que perdió un soldado galo muy lejos de su casa, en Hispania.

https://elpais.com/cultura/2019/06/21/actualidad/1561129928_099223.html


 
Un palacio de 3.400 años emerge por la sequía en Irak



image.png




29/ 06 / 2019

Un palacio del imperio Mittani de 3.400 años de antigüedad ha quedado al descubierto en Kurdistán, en Irak, tras descender los niveles de agua del embalse de Mosul Dam, a orillas del río Tigris, debido a la sequía existente en la zona, según ha informado la Universidad de Tübingen. El palacio, denominado Kemune por su localización, estaba situado originalmente a unos 20 metros del río en una terraza elevada sobre el valle. Las paredes de la construcción tienen hasta dos metros de grosor y están fabricadas con ladrillos de barro.

Según los investigadores de la Universidad de Tübingen y la Organización de Arqueología de Kurdistán, el descubrimiento ayudará a entender mejor a dicha civilización, una de las más desconocidas. Sus ruinas se conservan a una altura aproximada de siete metros y dentro del edificio los expertos han identificado varias estancias, de las que 8 han sido parcialmente excavadas. Junto al edificio se han hallado pinturas con tonos azules y rojos y 10 tablillas de barro con símbolos cuneiformes que conforman una antiguo modelo de escritura. Una de ellas muestra que Kemune habría sido la ciudad de Zakhiku, datada en la Edad Media de Bronces en el año 1.800 antes de Cristo, lo que significa que la urbe existió durante al menos 400 años.





El palacio fue descubierto en 2010 cuando el embalse ya presentaba niveles bajos de agua, aunque hasta este año no se han podido llevar a cabo las excavaciones, según ha explicado el doctor Hasan Ahmed Qasim, uno de los encargados de la investigación. "El Imperio Mittani es uno de los imperios menos investigados del antiguo Cercano Oriente", explica Ivana Puljiz, una de las personas que dirige el proyecto. "Hasta ahora, la información sobre los palacios del periodo Mittani solo está disponible en Tell Brak en Siria y en las ciudades de Nuzi y Alalakh, ambas ubicadas en la periferia del imperio. Incluso la capital del Imperio Mittani no ha sido identificada más allá de toda duda ". Por lo tanto, el descubrimiento de un palacio Mittani en Kemune tiene una gran importancia para la arqueología". Este imperio existió desde el siglo XV hasta la mitad del siglo XIV a.C. y se extendía desde la costa oriental del Mediterráneo hasta el este del actual norte de Irak. Su cultura es conocida por sus cerámicas, caracterizadas por una pintura de luz sobre un fondo oscuro.

https://www.20minutos.es/noticia/3687630/0/palacio-3400-anos-emerge-sequia-irak/
 
Última edición por un moderador:
EL PRIMER ASESINATO SE PRUDUJO EN ATAPUERCA

CSI Paleolítico: érase una vez... el primer asesinato de la Historia
Un equipo de paleontólogos ha averiguado las condiciones de la muerte de un individuo de hace 33.000 años, gracias al estudio de su cráneo. Pero hay asesinatos más antiguos...



imagen-sin-titulo.jpg


Una calavera de hace más de 5.000 años, en el Museo Estatal de Prehistoria en Halle (Alemania). (EFE)




AUTOR

EL CONFIDENCIAL
TAGS
PALEONTOLOGÍA
PREHISTORIA
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


09/07/2019




Como si de un capítulo de 'Bones' se tratara, un equipo de investigadores de la universidad alemana de Tubinga ha resuelto, en parte, un asesinato cometidohace 33.000 años, gracias al estudio de las heridas que presentaba un cráneo hallado en 1941 en Transilvania (Rumanía).

Se trata de la calavera 'Cioclovina calvaria', que unos mineros encontaron junto a varios vestigios arqueológicos en el sur del país. Con sus más de 30 siglos de antigüedad, es uno de los restos más antiguos y completos de los homínidos europeos de esa época.



Tras un detallado estudio de los restos, cuyas conlusiones han sido publicadas la semana pasada en la revista 'Plos One', el equipo de la paleontóloga Katerina Harvati ha revelado que este homínido fue asesinado con un objeto contundente que le golpeó dos veces en la parte derecha de la cabeza, por lo que se sospecha que el autor del impacto era zurdo o, al menos, sostenía el arma con ambas manos.

Los investigadores descartan que las heridas pudieran haber sido causadas 'postmortem' o de forma accidental

Aunque se desconoce el motivo de la riña, sí se puede asegurar que las heridas provocadas por el porrazo provocaron la muerte de la víctima. "El cómo y el por qué son solo suposiciones sobre las que podemos especular", asegura Harvati, quien también apuntó que la reconstrucción digital de las fracturas ha permitido descartar que las heridas pudieran haber sido causadas 'postmortem' o de forma accidental.




cioclovina-calvaria.jpg





Hay asesinatos anteriores
Pero, pese a su antigüedad, este no es el primer asesinato de la Historia. Llega 400 siglos años tarde. El homicidio más primitivo -nunca mejor dicho- del que se tiene registro ocurrió hace 430.000 años en Atapuerca (Burgos), según revelaron en 2015 los expertos que estudiaron el CR17, un cráneo perteneciente a un individuo joven -no pudieron determinar su s*x*- que fue golpeado varias veces con un objeto puntiaguado hasta morir.


Al igual que sucede con la 'Cioclovina calvaria', este cráneo sufrió los golpes 'ante mortem'. Los investigadores aseguran que el asesino era diestro y que tenía clara intención de matar a su víctima o, al menos, provocarle un gran daño. Las características de las heridas apuntan, además, a una muerte violenta, de gran brutalidad; en la que el propietario del CR17 pudo, incluso, estar inmovilizado a inconsciente, debido a la contundencia de las fracturas.

https://www.elconfidencial.com/cult...toria-prehistoria-craneo-arqueologia_2113699/
 
ES UN TRICERATOPS
Un estudiante descubre el cráneo de un dinosaurio de hace 65 millones de años
Estaba llevando a cabo una expedición paleontológica y encontraron un tesoro: le han puesto el nombre de Alice




imagen-sin-titulo.jpg


Harrison Duran posa delante del cráneo de Triceratops encontrado (Foto: Universidad de California Merced)





EL CONFIDENCIAL
TAGS
DINOSAURIOS
PALEONTOLOGÍA
UNIVERSIDADES

25/07/2019


Harrison Duran estudia quinto de biología en la Universidad de California Merced, aunque su verdadera pasión desde pequeño son los dinosaurios. Ahora ha convertido su sueño en realidad al descubrir parte de un cráneo de Triceratops, un animal de hace 65 millones de años, durante una investigación paleontológica en Dakota del Norte.

En un comunicado de su universidad, Harrison explica su hallazgo y lo que significa para él. "No puedo expresar mi entusiasmo en ese momento cuando descubrimos el cráneo. He estado obsesionado con los dinosaurios desde que era un niño, así que fue un gran hallazgo". Además, asegura que debe su descubrimiento a un gran amigo, Michael Kjelland, profesor de la Mayville State University y experimentado paleontólogo.



Ambos se conocieron en una charla hace algunos meses y se hicieron amigos rápidamente. Por eso, cuando el profesor propuso a Harrison embarcarse en una excavación durante dos semanas en Dakota del Norte, no se lo pensó. Es una zona muy famosa por sus restos fósilesdesde que en 1902 el paleontólogo Barnum Brown descubriera por primera vez restos del Cretácico.

Encontrando a Alice
La excavación comenzó el 1 de junio y en solo cuatro días ya habían encontrado su tesoro: parte de un cráneo, con la base de un cuerno parcialmente expuesta. Para Harrison fue maravilloso. "Encontramos madera fosilizada y hojas de árboles alrededor e incluso debajo del cráneo. Eso nos da una imagen más completa del medio ambiente en aquel momento”.




la-pasion-de-harrison-por-los-dinosaurios-le-viene-desde-pequeno-foto-universidad-de-california-merced.jpg





Llamaron al cráneo Alice, en honor a la dueña del lugar en el que encontraron el fósil, y tardaron solo una semana en excavar los restos: utilizaron un pegamento especializado “para solidificar los huesos fracturados y mineralizados, antes de que se aplicara un acelerante para unir las estructuras”. Después se recubrió con yeso y papel de aluminio, lo colocaron en una caja y lo envolvieron en un colchón de espuma para transportarlo al laboratorio.

Los dos descubridores han creado una ONG, Fossil Excavators, para descubrir y educar sobre el universo de los fósiles. Llevarán a cabo nuevas investigaciones sobre Alice y serán los encargados de exhibir al dinosaurio: "Sería increíble para la Universidad de California Merced poder exhibir a Alice en el campus. Es una oportunidad única de mostrar algo así y me gustaría compartirlo con la comunidad del campus".

Dakota del Norte es una zona muy famosa por sus restos fósiles desde hace más de un siglo


La ubicación exacta del descubrimiento no ha sido revelada, debido al robo de huesos de dinosaurios que se han producido en el pasado. Lo que sí esperan es encontrar nuevos fósiles tanto en este lugar como en el emplazamiento en el que el profesor Kjelland halló un cráneo de Triceratops en 2018.

https://www.elconfidencial.com/tecn...scubre-craneo-dinosaurio-triceratops_2144295/
 
Los arqueólogos de Pompeya, acusados de «vandalismo» por los vulcanólogos
Un grupo de 70 vulcanólogos italianos y extranjeros afirman que es «alarmante» que se destruya la historia de las erupciones del Vesubio
pompeya-U301690328314Mt--620x349@abc-Home.jpg

SeguirÁngel Gómez Fuentes
Actualizado:27/07/2019 08:26h
https://www.abc.es/cultura/abci-die...ian-devastar-pompeya&vli=noticia.foto.cultura
Las excavaciones de Pompeya siguen maravillando al mundo porque cada día hay nuevos descubrimientos. Pero lo que nadie podía imaginarse es que en ese escenario en el que trabajan arqueólogos, geólogos, físicos, químicos, vulcanólogos, biólogos, arquitectos y técnicos dotados con todo tipo de tecnología, se desatara una batalla entre vulcanólogos y arqueólogos. Estos últimos son acusados de «vandalismo» porque «están destruyendo la historia de las erupciones del Vesubio». En una carta publicada en la prestigiosa revista «Nature», Roberto Scandone, profesor de Vulcanología en la Universidad de Roma, y sus colegas hacen un furibundo ataque: «Excavando en Pompeya, los arqueólogos están destruyendo los depósitos geológicos, lo que significa que cualquier información sobre la erupción almacenada en el interior de ese terreno, acaba perdiéndose». Scandone y sus colegas afirman que es «alarmante» que «los depósitos volcánicos sean prácticamente sacrificados durante las excavaciones arqueológicas. Hemos sugerido que en las excavaciones se podrían dejar intactas algunas secciones representativas de los depósitos de las erupciones, pero esto ha sido ignorado».

Las primeras excavaciones de Pompeya se iniciaron en 1748 bajo el reinado de Carlos III de Borbón. Desde entonces, la antigua ciudad romana, sepultada bajo cenizas y lapilli, se ha reconstruido con detalles inimaginables, proporcionando una visión extremadamente real sobre la vida de las personas que vivían allí cuando se produjo la erupción del volcán, en el 79 d. C.

Denuncia contra el método de las excavaciones
La denuncia no se limita a la carta publicada en «Nature». Un grupo de 70 vulcanólogos italianos y extranjeros se han unido también a la firme protesta del presidente del Instituto nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), profesor Carlo Doglioni, contra el método de excavaciones de Pompeya. Doglioni escribió recientemente al ministro de Bienes Culturales, Alberto Bonisoli, lamentando los daños que se están haciendo a la vulcanología: «La comunidad científica vulcanológica italiana y extranjera, con rarísimas y esporádicas excepciones, no tiene manera de ver los productos de la erupción en el aérea de las excavaciones y de estudiar el diferente impacto que estos han tenido sobre los edificios y en los diversos puntos de la ciudad». No es solo un tema científico, advierte el profesor Doglioni: «Los calcos (la recuperación de personas, animales y vegetales mediante yeso, cemento y agua) de Pompeya se han retirado de su posición original haciendo imposible reconstruir dónde y cuándo intentaron escapar los habitantes. El estudio de esta erupción no tiene solo un aspecto teórico, sino que contiene un inmenso patrimonio de información para la vulcanología a nivel mundial; puede ser una lección de protección civil, sobre cómo salvarse, de qué se debe hacer o no hacer en caso de erupción». Concluye el presidente del INGV pidiendo que cualquier fragmento de productos volcánicos sea conservado en su posición original y que sea permitido el acceso de los vulcanólogos, «para profundizar en el estudio de las erupciones con los nuevos conocimientos en la materia: no hay un lugar en el mundo donde sea tan evidente la violencia tras el imprevisto despertar de un volcán adormecido. Puede ser un progreso para la ciencia, para la previsión de la actividad del Vesubio».

Imagen%20Quay%20(140330215)-kLxE--510x349@abc.jpg

Panorámica de Pompeya (Italia) con el Vesubio al fondo - ABC
Investigar la futura actividad del Vesubio
A propósito de una futura actividad del Vesubio, Christopher Kilburn, vulcanólogo de la United Kingdom’s University College de Londres, coautor de la carta a «Nature», precisa que no hay preocupación porque se vaya a producir una erupción en tiempo breve, pero las autoridades deberían estar preparadas. «Esto significa que tenemos necesidad de contar con todas las informaciones posibles de los depósitos de la erupción del 79 d.C.». Más de tres millones de personas viven en el área del Vesubio, de ellas 600.000 en la que está considerada como «zona roja».

Ante las duras acusaciones lanzadas por los vulcanólogos, el director general del Parque Arqueólogico, el profesor Massimo Osanna, prestigioso arqueólogo, ha salido al paso destacando que ha sido «larga y provechosa la colaboración» entre arqueólogos y vulcanólogos. «Todas las actividades de excavación han sido supervisadas por vulcanólogos de la Universidad de Nápoles Federico II, que han registrado la estratigrafía, tomado muestras y construido la cartografía», afirma el professor Osanna.

Profesor Luzón: fundamental la investigación multidisciplinar
Confirma también la opinión de Osanna el profesor Jose María Luzón, exdirector del Museo Arqueológico Nacional y Museo del Prado, con una amplia trayectoria de investigación sobre las excavaciones de Pompeya. Lo encontramos en Roma y al preguntarle si forma parte de los «vándalos», según acusación de los vulcanólogos, se ríe abiertamente: «Yo he trabajado con vulcanólogos. Las erupciones del Vesubio están muy estudiadas. Y se pueden hacer no solo en Pompeya, sino en varios kilómetros cuadrados en el área vesubiana». Precisa el profesor Luzón que es muy larga la historia de las erupciones del Vesubio, cuya actividad habría comenzado hace más de 400.000 años. Noticias más seguras se comienzan a tener sobre una erupción de hace unos 39.000 años, con unas dimensiones colosales, que sepultó a gran parte de la región de Campania. «Debajo de Pompeya hay otra Pompeya de la edad de bronce y vete a saber si hay cosas del paleolítico», precisa el profesor Luzón, quien considera fundamental la investigación multidisciplinar en las excavaciones: «Yo estuve trabajando en una casa de Pompeya y tuve al lado un geólogo de Turín; he tenido en el equipo químicos, paleontólogos… Es interesante también contar con un vulcanólogo, porque a veces ven cosas que tú no ves». Seguramente hoy, con las nuevas tecnologías, la arqueología es más multidisciplinar que nunca: «Con los métodos actuales se puede ver lo que no pudieron hacer nuestros antepasados. Por ejemplo, nuestros abuelos excavaban una sepultura de la edad de bronce y sacaban huesos, un trozo de metal, unas cosas de piedra, etc. Pero hoy, en una excavación similar, hecha con tecnología de última generación se han sacado hasta los tejidos», resalta el profesor Luzón.
https://www.abc.es/cultura/abci-arq...alismo-vulcanologos-201907270147_noticia.html
 
DE "NOTABLES DIMENSIONES"
Encuentran en Badajoz una de las termas más grandes de la Hispania romana
Unas excavaciones en la antigua ciudad de Regina, en la localidad de Casas de Reina, han descubierto unos edificios termales cuya extensión supera los 3.000 metros cuadrados



imagen-sin-titulo.jpg


Excavaciones de la antigua ciudad romana de Regina, en Casas de Reina.




EL CONFIDENCIAL
TAGS
EXTREMADURA
BADAJOZ
HISPANIA

29/07/2019



Las excavaciones en la ciudad romana de Regina, en la localidad pacense de Casas de Reina, siguen dando sus frutos. Los investigadores han encontrado una de las temas más grandes de toda la Hispania romana, con una extensión que supera los 3.000 metros cuadrados.

El hallazgo se ha producido durante el XII Curso de Arqueología de Regina, tal y como explica El Periódico de Extremadura. Este edificio termal "de notables dimensiones" ocupaba una manzana entera y, según ha informado el ayuntamiento del municipio, "se trata de las mayores termas públicas encontradas en Extremadura y una de las más extensas del Estado español".

La construcción se dividía en dos grandes estancias que servían para segregar por s*x*, y en origen estaban decoradas con estucos y suelos recubiertos de mármol, el sistema utilizado para calefactar las estancias de la zona caliente.

De momento, los investigadores sólo han desenterrado una cuarta parte de la construcción, que podría estar fechada antes del año 619, ya que las actas del II Concilio Hispalense recogían en esos años las últimas referencias a Regina.

Dicha ciudad romana estuvo muhco tiempo abandonada y quedó sepultada por la tierra hasta que fue descubierto un yacimiento en el año 1978. Desde entonces se está trabajando para ir sacando a la luz toda la zona central, los grandes templos para culto religioso, las casas, el mercado y una muralla que protegía la ciudad, el gran tesoro junto con su teatro.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-07-29/encuentra-badajoz-termas-hispania-romana_2150843/
 
Descubren en Regina uno de los edificios termales más grandes de la Hispania romana
Ocupaban una manzana entera y su extensión supera los 3.000 metros cuadrados
img_lgomez_20190730-132129_imagenes_lv_otras_fuentes_regina-kXvE-U463786123999BDC-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Alumnos del curso de arqueología excavan en el yacimiento romano de Regina (EP)
EUROPA PRESS, MÉRIDA
30/07/2019 13:23
Actualizado a 30/07/2019 13:28

Los trabajos realizados por los alumnos del XII Curso Arqueologíacelebrado durante este mes de julio en el yacimiento romano de Regina, en la localidad pacense de Casas de Reina, han permitido localizar un edificio termal de carácter público de notables dimensiones.

Los organizadores del curso habían puesto su mirada este año en una zona junto a la calle principal de la ciudad, donde se han localizado estas termas que ocupaban una manzana entera y cuya extensión supera los 3.000 metros cuadrados. Con estas cifras se puede señalar que se trata de una de las mayores termas públicas encontradas en la comunidad autónoma de Extremadura y una de las más extensas de España.

Nos sorprende ir exhumando edificios en Regina con esta categoría. Es complicado encontrar paralelos en nuestro país, en este tipo de ciudades. Estamos muy ilusionados”

“Nos sorprende ir exhumando edificios en Regina con esta categoría. Es complicado encontrar paralelos en nuestro país, en este tipo de ciudades. Estamos muy ilusionados”, manifiesta uno de los directores del Curso, Juan José Chamizo. Durante el mismo se han excavado dos piscinas, una de agua caliente y una segunda de mayores dimensiones, la natatio, que podía ser tanto de agua fría como templada. Además han aflorado dos grandes estancias que en origen tuvieron paredes decoradas con estucos y suelos recubiertos de mármol, el sistema para calefactar las estancias de la zona caliente.

Se han conservado también los sótanos donde se calentaba el agua para todo el complejo termal. Dicha edificación, se ha excavado en una cuarta parte y en su día contó con dos áreas simétricas para separar por s*x* a los usuarios de las termas. Para el ayuntamiento de Casas de Reina, que junto a la Dirección de Museos, Bibliotecas y Patrimonio Cultural, ha colaborado en este curso arqueológico, es un paso más para buscar mediante el turismo cultural, nuevas fuentes de trabajo y riqueza en una comarca como la Campiña Sur “demasiado dependiente de una agricultura, el cereal y olivar de secano en claro proceso regresivo”.

Se han conservado también los sótanos donde se calentaba el agua para todo el complejo termal

Cabe destacar que las Actas del II Concilio Hispalense del año 619 recogían las últimas referencias conocidas sobre la Regina antigua. La ciudad, en decadencia mucho tiempo antes, acabó abandonada y olvidada bajo la tierra. Sus secretos se han ido desvelando desde que en 1978 se iniciaran las excavaciones en el yacimiento.

En los últimos años se ha conocido que Regina contó en su zona central con grandes templos para el culto religioso e imperial, casas, amplias calles porticadas, un gran mercado y una muralla que protegía la ciudad, además de su conocido teatro. La importancia de la ciudad queda reflejada en las destacables dimensiones de todos los edificios exhumados hasta la fecha, a los que ahora suma estas importantes termas.
https://www.lavanguardia.com/cultur...a-edificio-termal-grande-hispania-romana.html
 
El otro día leía que se encontró un fémur de dinosaurio en Francia de 500kg y 2 metros, la más grande hallada hasta la fecha, pero no encuentro el link...
 
El enigma de la piedra con una inscripción hebrea

El hallazgo de lo que podría ser una pieza funeraria judía, totalmente desconocida hasta ahora, sorprende a la comunidad científica


img_fmartinez_20190907-180809_imagenes_lv_propias_img-20190719-wa0003-kosG-U47243758448XKD-992x558@LaVanguardia-Web.jpg


Inscripción hebrea medieval (Sara Sans)




09/09/2019

En la transitada calle Santa Anna de Tarragona, la que une la plaza del Rei con la plaza del Fòrum, la que acoge el Museu d’Art Moderny varios restaurantes con sus respectivas terrazas, se ha producido un inesperado y destacado hallazgo arqueológico. En una de las piedras de la pared de la iglesia de la Trinitat se conservan los restos de una inscripción hebrea en la que nunca nadie se había fijado hasta ahora.

La pieza está ubicada en la parte baja de una antigua puerta, actualmente tapiada y ha sorprendido a la comunidad científica porque “las inscripciones hebreas son muy escasas en la ciudad de Tarragona”, explica Jordi Casanovas, especialista en epigrafía hebrea.

“Se trata de un bloque de piedra reaprovechado en el que, pese a su mal estado, pueden distinguirse claramente algunas letras”, añade Casanovas.

En Tarragona sólo se conocen las dos inscripciones de la calle de las Escrivanies Velles, las dos funerarias. “Curiosamente, y aunque no disponemos de más ejemplares, la nueva inscripción de la calle Santa Anna muestra unas características parecidas a las de Escrivanies”, apunta Casanovas, por lo que los especialistas plantean como hipótesis más plausible que este bloque recién descubierto se corresponda también a una losa funeraria. Lamentablemente su mal estado impide la lectura completa de la inscripción.

Un grupo de amigos descubrió la pieza, reaprovechada en una pared de la iglesia de la Trinitat, por casualidad

El hallazgo le debe mucho al azar. Pese a estar en una concurrida calle peatonal, no fue hasta hace unos meses cuando, saliendo de una cena del Gremi de Pagesos, un grupo de amigos, entre los que estaba el jefe técnico de patrimonio histórico del Ayuntamiento de Tarragona, Joan Menchón, se fijaron en la piedra. La casualidad quiso que Josep Reig, Jordi Marqués, Pere Joan Salas y el propio Menchón siguieron su animada charla junto a la piedra que nunca antes había llamado la atención de ningún especialista. “Esto, parece una inscripción... ¿Podría serlo?”, dijo Salas.

Joan Menchón contactó con el investigador Jordi Casanovas, quien corroboró el hallazgo. “Es un descubrimiento muy interesante porque conocemos muy poco de nuestro pasado judío y además, es una muestra que Tarragona sigue siendo una caja de sorpresas”, mantiene Menchón.

El nuevo concejal de Patrimoni, Hermán Pinedo (En Comú Podem) explica que están a la espera de obtener más información sobre la pieza, que también se ha escaneado con láser para poder obtener una imagen completa en 3D de la piedra. “Cuando tengamos todo, veremos de qué forma ponemos en valor este pasado histórico; Tarragona no es solo romana, también tiene un legado medieval y moderno que hay que contextualizar”, mantiene Pinedo. El concejal añade que “la judería, situada a pocos metros de donde se ha encontrado la inscripción ha estado bastante abandonada desde el propio Museu d’Història de la ciudad y poner en valor este pasado ayuda a entender la configuración actual de la Part Alta”.

Pese a las similitudes entre la nueva pieza y las dos de la calle Escrivanies Velles, “lo que diferencia la pieza de la calle Santa Anna es su carácter de elemento reaprovechado; en otras localidades como Barcelona, Girona o Castelló d’Empúries son frecuentes estos hallazgos, que han crecido durante los últimos años; pero que ahora se localice al primera inscripción hebrea reaprovechada en Tarragona puede ser el inicio de una nueva etapa en la que puedan proliferar estos descubrimientos”, añade Casanovas.

Este especialista explica que las dos inscripciones de Escrivanies Velles las localizó a finales del siglo XVIII el canónigo González de Posada cerca de donde estaba el último cementerio judío de Tarragona, que se ubica entre el Fortí de la Reina y la punta del Miracle. El canónigo González, impresionado por el tamaño y el aspecto de las dos piezas, las hizo trasladar e instalar en la fachada principal de la casa del Degà, donde junto con otras dos inscripciones romanas, podrían ser admiradas.

https://www.lavanguardia.com/local/.../tarragona-inscripcion-hebrea-santa-anna.html
 
ARQUEOLOGÍA
Los ‘amantes de Módena’ eran dos hombres
El esmalte de los dientes permite identificar el s*x* de los esqueletos, enterrados de la mano hace 1.600 años, pero nada delata la relación que mantenían




1568367630_243262_1568370952_noticia_normal.jpg


Los 'amantes de Módena', enterrados de la mano. UNIVERSIDAD DE BOLONIA




AGATHE CORTES
13 SEP 2019


Los amantes de Módena han representado durante años el mito del amor eterno: dos esqueletos enterrados juntos, cogidos de la mano, y con uno de ellos con la cabeza vuelta hacia el otro, unidos para la eternidad. Hasta ahora, se suponía que eran un hombre y una mujer. Pero se ha descubierto que los dos esqueletos, enterrados hace 1.600 años y descubiertos en 2009 en la ciudad de Módena (Italia), pertenecen a dos hombres de unos treinta años de edad. Unos investigadores de la Universidad de Bolonia han revelado en un estudio la verdad sobre tan romántica historia gracias a la composición del esmalte de los dientes.

Como cuenta el estudio publicado en la revista Scientific Reports, los restos estaban destrozados por el paso del tiempo. “No podíamos analizar los cráneos o las caderas, del desgaste que había; eso nos podría haber ayudado, ya que la forma de los huesos es distinta entre un hombre y una mujer”, explica Federico Luigi, uno de los autores del estudio. Este investigador de la Universidad de Bolonia explica que, en los diez años que han pasado desde el hallazgo, han intentado realizar todo tipo de análisis, pero ninguno les permitió confirmar el s*x* de los esqueletos. Por lo tanto, el rumor del amor eterno heterosexual siguió propagándose por el mundo. “Hace dos años, unos investigadores ingleses descubrieron que una proteína presente en el esmalte de los dientes permitía identificar el s*x* del fallecido. Lo intentamos con los amantes, y funcionó”, cuenta el experto italiano.


Esta proteína en cuestión es la amelogenina y se divide, como los cromosomas, en X e Y. La AMELX se encuentra en el tejido dental tanto del hombre como de la mujer, pero la llamada AMELY, solo en los hombres. Los amantes de Módena tenían un esmalte con la misma composición. Para verificar el descubrimiento, los investigadores repitieron el análisis con 12 dientes de esqueletos del mismo lugar y de otros cementerios cercanos y dos “modernos”, como los calificaron en el estudio. Y todo encajó.



1568367630_243262_1568371109_sumario_normal.jpg

ampliar foto
El cementerio donde se encontraron 'los amantes de Módena'. UNIVERSIDAD DE BOLONIA.



Los esqueletos fueron enterrados en un cementerio con otras 11 personas. Algunos de los enterrados muestran marcas de traumas que se pueden relacionar con una muerte violenta durante una guerra, explica el estudio. Los investigadores sugieren que el entierro se realizó de esta manera para ilustrar una unión entre dos hombres que murieron juntos en la guerra o bien que eran de la misma familia y por eso compartieron tumba. Sin embargo, queda la duda de por qué se dan la mano. Luigi no quiere especular sobre cuál era su relación. “No podemos decir que tuvieran una relación romántica, porque sabemos que en Italia, en la Antigüedad tardía, ser homosexual era un crimen y nadie, en su sano juicio, hubiese mostrado este tipo de relación aunque fuese en una tumba”, explica el italiano. En el año 390, una nueva legislación contra las prácticas homosexuales fue aplicada por el emperador romano Teodosio, por lo que dos hombres que mantuvieran una relación amorosa podrían ser arrestados. Durante el reinado de Justiniano (527-565) la homosexualidad pasó a considerarse un crimen.

Los investigadores insistieron en confirmar el s*x* de los fallecidos cuando no había debates ni dudas de por medio. “¿Por qué no lo hemos dejado estar? No es un entierro usual. Existen muy, muy pocos [enterramientos de este tipo] [todos hombres y mujeres o familiares, según el listado del estudio]. Es extraordinario, y mucho más interesante descubrir que son dos hombres. Nos permite indagar en las ideologías de nuestros antepasados y sobre todo, desde un punto de vista social, descubrir cómo se contempla esto ahora”, concluye Luigi.



CÓMO NACIÓ EL RUMOR DEL AMOR ETERNO


1568367630_243262_1568386141_sumario_normal.jpg


Los 'amantes de Módena', en el Museo Arqueológico de la ciudad. UNIVERSIDAD DE BOLONIA.



La historia de los amantes de Módena nació cuando unos obreros intentaban construir un nuevo edificio en la ciudad y descubrieron, cavando, once tumbas de un cementerio del siglo IV. Entre ellas, había una doble, la de los supuestos amantes de Módena. Dos esqueletos, uno más pequeño que otro, yacían de la mano. El pequeño tenía la cabeza girada hacia el otro. El rumor se extendió, por lo tanto, de que era una mujer, por ser más pequeña, mirando a un hombre.

Giulia Di Rocco, química de la Universidad de Módena y co-autora del estudio, asegura que nunca se confirmó el s*x* de cada uno y que la supuesta mujer tampoco llevaba un anillo de bronce, como se dijo en algunos medios en su momento. “Lo único que podemos decir es que los cuerpos fueron enterrados así con una clara intención. Es una manifestación de algo, está claro, pero no sabemos todavía de qué”, explica. “Pueden ser hermanos, amigos, primos e incluso amantes. Es la hipótesis más lejana, pero no la refutamos”, continúa.

El estudio informa de otros cinco casos de tumbas dobles en la historia. “En estos casos sí se pudieron utilizar los métodos habituales de identificación, y son hombre y mujer", cuenta. Fue seguramente por ello por lo que se dio por hecho que los de Módena también eran amantes de s*x* opuesto. Es probable que haya más casos de amantes enterrados de la mano, como detalla Di Rocco. "Hasta lo que yo sé, la única pareja de hombres encontrada hasta ahora es esta. Hallar más hombres de la mano cambiaría muchos conocimientos que tenemos de la Antigüedad”, comenta. “En este caso sí que podríamos cuestionar y asumir que son amantes", concluye.

Desde 2014, los amantes de Módena descansan en el Museo Arqueológico de la ciudad donde fueron descubiertos.

https://elpais.com/elpais/2019/09/13/ciencia/1568367630_243262.html
 
Back