El camino de Santiago: rutas, lugares, recorridos y llegada a Compostela

Registrado
9 May 2017
Mensajes
29.260
Calificaciones
81.589
Ubicación
Buenos Aires - Argentina
Camino de Santiago

Denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Comostela (España).

upload_2019-5-12_6-25-11.jpeg

En un sentido más estricto, se ha conocido históricamente como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») a un itinerario que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre el norte de España hasta llegar a la ciudad gallega y sobre el que acaban confluyendo casi todas las demás rutas jacobeas existentes.

upload_2019-5-12_6-24-7.png

Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».

Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesus de Nazaret y el primero de ellos en morir martirizado.

upload_2019-5-12_6-26-8.jpeg
José de Ribera - Santiago el Mayor

La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.
Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.

upload_2019-5-12_6-30-43.jpeg
Representación del martirio de Santiago el Mayor quién fue el primero de los apóstoles en morir.


Tradicionalmente se ha considerado que existen tres grandes destinos de peregrinación en el cristianismo:
Tierra Santa, Roma y Santiago de Compostela
.

Fuente: Wikipedia
 
MIS FELICITACIONES POR ESTE NUEVO E INTERESANTISIMO HILO, TRATARE DE APORTAR MI GRANITO DE ARENA.-
Gracias por tus amables palabras Franfei. Este es un tema fascinante, arduo y con muchísimo contenido. Todo aporte será muy bienvenido.
Saludos cordiales.
 
Gracias por tus amables palabras Franfei. Este es un tema fascinante, arduo y con muchísimo contenido. Todo aporte será muy bienvenido.
Saludos cordiales.
Por fortuna contamos con una de las rutas mas importantes, Compañera @Coti7495 , con muchisimos albergues y Hospitales de Peregrinos, asi como muchisimos Cenobios cargados de Historia.-
Gracias por el Tema y un Abrazo.-
 
Estimadas @SuperCotilla y @Linnet : he abierto dos hilos, uno de Galicia y éste sobre el Camino de Santiago.
Quiero aclarar que, como Uds bien saben, se trata de dos unidades temáticas diferentes ya que, si bien el Camino de Santiago finaliza en Galicia, el hilo tratará sobre toda su extensión, que no solo atraviesa el norte de España, también recorre parte de Francia.
Hago esta aclaración porque quizá en una primera leída podría pensarse que son temas similares, en realidad no, ya que además el Camino de Santiago incluye el viaje interno de cada peregrino, tema que también será tratado.
Gracias y saludos cordiales.
 
Radio Camino de Santiago, la emisora que escuchar para estar al día de lo que ocurre en el Camino
El Camino de Santiago viene con banda sonora de serie, pero si hubiera que añadirle alguna bien podría ser la de esta emisora de radio


radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_5968_940x627.jpg

Una emisora para seguir conectada al Camino de Santiago © Getty Images



Llevan casi 1.500.000 oyentes acumulados en tres años. Se dice pronto para una aventura que comenzó con un palo jamonero sujeto con cinta aislante allá por 2016 en la cocina de un albergue, La Casa de las Sonrisas, de Grañón, en La Rioja.

Fueron sus hospitaleros, Ernesto Díaz y Nekane Soto, quienes, movidos por su amor al Camino y por el deseo de compartir con el mundo todo lo que viven cada día en su albergue, decidieron crear Radio Camino de Santiago.


radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_4859_745x498.jpg

¿Su objetivo? Convertirse en la banda sonora del Camino © Alamy

Esta emisora online, que se puede escuchar ininterrumpidamente las 24 horas del día, cuenta, entre otros, con programas de humor, de entrevistas a peregrinos, de desarrollo humano, un noticiero y hasta cuentos nocturnos, así como con una web en la que se publican noticias de todas las variantes del Camino de Santiago para promover su divulgación, la investigación, su conocimiento y preservar sus valores.

“Hay muchas fuentes de información, hay noticias, diarios del Camino de diferentes medios; pero a nivel de emisora no había ni una especializada en el Camino de Santiago con todo el contenido que hay para poder crear programas, espacios donde la gente pueda crear debates, aprender sobre historia del Camino de Santiago…”, explica Nekane.




La idea es que el peregrino pueda mantenerse informado antes, durante y después de hacer el Camino de Santiago. “Y, sobre todo, dar voz. A nosotros nos motiva dar voz a los peregrinos. Es decir, que los peregrinos pudieran contar sus experiencias y que otros pudieran inspirarse para hacer el Camino a raíz de escuchar estas experiencias de primera mano, ya que las tenemos en el albergue”, cuenta.

Así, en estos tres años, han contado historias de familias que hacen juntas el Camino, vivencias de quienes optan por recorrerlo a caballo o en burro, relatos de superación de peregrinos con movilidad reducida; personas que caminan para cumplir promesas; otras que para encontrarse a sí mismas y otras que empezaron a hacerlo como una ruta más y que se llevaron la sorpresa de que el Camino los transformó.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8025_745x497.jpg

Han contado todo tipo de historias © Alamy

“Al principio era un poquito como ‘dónde nos metemos’, pero luego vimos que no tenemos que ir a ningún sitio, si vienen todos aquí [los peregrinos]. No tenemos que ir a hacer entrevistas ni a Francia ni a Italia ni a Alemania. Son ellos los que vienen aquí y qué mejor manera que poder contar todas esas experiencias de primera mano”, relataba Ernesto durante la rueda de prensa de presentación de la emisora.




Y es que, como si de corresponsales se tratara, Nekane y Ernesto viven donde ocurre aquello de lo que hablan, en pleno Camino de Santiago francés, lo que les permite experimentarlo y les legitima a la hora de contarlo.

Ellos, conscientes de la responsabilidad que esto supone, utilizan la radio como un instrumento al servicio de los demás y cuentan todo, lo bueno y lo malo, para que el peregrino pueda tener una información completa.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8339_745x497.jpg

Escúchala antes, durante y después del Camino © Getty Images

“Hay una parte que nos ha venido de vuelta que tiene que ver con el ‘contáis lo que casi todo el mundo piensa y luego nadie dice’. En el buen sentido (…) Se ha evolucionado para pasar a una crítica constructiva, incluso estamos dando un paso más que es pasar a la acción diseñando proyectos y colaborando también con otros que ya están en marcha para no caer en esa crítica por criticar, sino una crítica constructiva y coherente con la acción”, reflexionaba Nekane durante la presentación.

A juzgar por su crecimiento en audiencia y en redes sociales, la propuesta gusta y pide continuar siendo desarrollada. A corto plazo, con proyectos como una tienda online y el festival Radio Camino de Santiago, que se celebrará este verano y tendrá un carácter solidario; o con nuevos programas como una tertulia diaria en el albergue o el que tratará sobre el libro Guía mágica del Camino de Santiago, de Fran Contreras.




“El Camino de Santiago es un museo al aire libre donde te encuentras los cimientos de la Europa medieval. Es algo más que caminar 20 o 25 kilómetros, engancharte del wifi, desconectarte, tomarte un buen vino, un buen pulpo en casa Ezequiel. El Camino es una experiencia no solamente física, sino intelectual y emocional (…) El Camino de Santiago es eso y mucho más y de eso quieren que hagamos un programa”, contaba Fran.

A largo plazo, otros proyectos asoman en el horizonte. “Otra de las ideas que tenemos es abrir una sede de Radio Camino de Santiago en cada país desde donde vienen peregrinos, que pueda venir un alemán y que tenga Radio Camino de Santiago en Alemania. Pueden ser las mismas noticias que publicamos nosotros, pero que ellos lleven la página web con sus noticias en alemán, con sus cuñas en alemán”, explicaba Ernesto, quien ya confirmaba que hay un atisbo de delegación en Alabama (Estados Unidos) y en Italia.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_6448_745x497.jpg

Sí, sabemos que el Camino tiene su propia banda sonora, pero si te apetece conectar con el mundo, ¡dale al play! © Getty Images

“Otra de las cosas interesantes que nos estamos planteando es poder hacer una revista trimestral en papel, con las noticias más interesantes que vamos publicando, para poder repartir por los diferentes albergues. Una revista que cuente experiencias, que sea bonita de leer, que te lleve a leer las experiencias de los demás y que te anime a hacer ese Camino”, enumeraba Ernesto.




A grandes planes, grandes desafíos, que llegan en forma de la necesidad de renovar el equipo o de contar con un estudio más grande. “El potencial que tenemos es muy grande. Para poder sostener esta estructura que está al servicio de la sociedad, de los peregrinos del Camino de Santiago, hemos empezado a plantearnos cómo nos mantenemos y cómo mantenemos todo esto porque necesitamos apoyo económico. Esto conlleva mucha inversión que hasta ahora ha sido de nuestra parte y buscamos apoyo en ese sentido”, explicaba Nekane.

Una inversión que no solo ha sido económica, sino también de tiempo. “Realmente no pensábamos que fuera a crecer tanto y eso nos lleva a que si queremos seguir, necesitamos más gente para que todo pueda crecer de manera exponencial (…) El problema es que ahora mismo somos dos para editar, publicar, compartir, hacer el marketing, el merchandising… Además de tener un albergue de peregrinos”, contaba Ernesto para después hacer una petición de colaboración a las “personas que quieran trabajar con nosotros para sacar este proyecto hacia delante”.

“Estamos buscando en todas las áreas: en la técnica, a nivel de producción y sonido; colaboradores para redes sociales; de todo lo que tiene que ver con marketing digital; en el área de redacción de contenidos también; y luego para la parte más comercial”, resumía Nekane.




Todo con un objetivo en mente: “convertirnos en la banda sonora del Camino de Santiago. Que allá por donde hubiera algún camino, se escuchara la radio de alguna manera”, concluye Nekane.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8569_745x523.jpg

Ernesto Díaz y Nekane Soto © Radio Camino de Santiago

 
Radio Camino de Santiago, la emisora que escuchar para estar al día de lo que ocurre en el Camino
El Camino de Santiago viene con banda sonora de serie, pero si hubiera que añadirle alguna bien podría ser la de esta emisora de radio


radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_5968_940x627.jpg

Una emisora para seguir conectada al Camino de Santiago © Getty Images



Llevan casi 1.500.000 oyentes acumulados en tres años. Se dice pronto para una aventura que comenzó con un palo jamonero sujeto con cinta aislante allá por 2016 en la cocina de un albergue, La Casa de las Sonrisas, de Grañón, en La Rioja.

Fueron sus hospitaleros, Ernesto Díaz y Nekane Soto, quienes, movidos por su amor al Camino y por el deseo de compartir con el mundo todo lo que viven cada día en su albergue, decidieron crear Radio Camino de Santiago.


radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_4859_745x498.jpg

¿Su objetivo? Convertirse en la banda sonora del Camino © Alamy

Esta emisora online, que se puede escuchar ininterrumpidamente las 24 horas del día, cuenta, entre otros, con programas de humor, de entrevistas a peregrinos, de desarrollo humano, un noticiero y hasta cuentos nocturnos, así como con una web en la que se publican noticias de todas las variantes del Camino de Santiago para promover su divulgación, la investigación, su conocimiento y preservar sus valores.

“Hay muchas fuentes de información, hay noticias, diarios del Camino de diferentes medios; pero a nivel de emisora no había ni una especializada en el Camino de Santiago con todo el contenido que hay para poder crear programas, espacios donde la gente pueda crear debates, aprender sobre historia del Camino de Santiago…”, explica Nekane.




La idea es que el peregrino pueda mantenerse informado antes, durante y después de hacer el Camino de Santiago. “Y, sobre todo, dar voz. A nosotros nos motiva dar voz a los peregrinos. Es decir, que los peregrinos pudieran contar sus experiencias y que otros pudieran inspirarse para hacer el Camino a raíz de escuchar estas experiencias de primera mano, ya que las tenemos en el albergue”, cuenta.

Así, en estos tres años, han contado historias de familias que hacen juntas el Camino, vivencias de quienes optan por recorrerlo a caballo o en burro, relatos de superación de peregrinos con movilidad reducida; personas que caminan para cumplir promesas; otras que para encontrarse a sí mismas y otras que empezaron a hacerlo como una ruta más y que se llevaron la sorpresa de que el Camino los transformó.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8025_745x497.jpg

Han contado todo tipo de historias © Alamy

“Al principio era un poquito como ‘dónde nos metemos’, pero luego vimos que no tenemos que ir a ningún sitio, si vienen todos aquí [los peregrinos]. No tenemos que ir a hacer entrevistas ni a Francia ni a Italia ni a Alemania. Son ellos los que vienen aquí y qué mejor manera que poder contar todas esas experiencias de primera mano”, relataba Ernesto durante la rueda de prensa de presentación de la emisora.




Y es que, como si de corresponsales se tratara, Nekane y Ernesto viven donde ocurre aquello de lo que hablan, en pleno Camino de Santiago francés, lo que les permite experimentarlo y les legitima a la hora de contarlo.

Ellos, conscientes de la responsabilidad que esto supone, utilizan la radio como un instrumento al servicio de los demás y cuentan todo, lo bueno y lo malo, para que el peregrino pueda tener una información completa.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8339_745x497.jpg

Escúchala antes, durante y después del Camino © Getty Images

“Hay una parte que nos ha venido de vuelta que tiene que ver con el ‘contáis lo que casi todo el mundo piensa y luego nadie dice’. En el buen sentido (…) Se ha evolucionado para pasar a una crítica constructiva, incluso estamos dando un paso más que es pasar a la acción diseñando proyectos y colaborando también con otros que ya están en marcha para no caer en esa crítica por criticar, sino una crítica constructiva y coherente con la acción”, reflexionaba Nekane durante la presentación.

A juzgar por su crecimiento en audiencia y en redes sociales, la propuesta gusta y pide continuar siendo desarrollada. A corto plazo, con proyectos como una tienda online y el festival Radio Camino de Santiago, que se celebrará este verano y tendrá un carácter solidario; o con nuevos programas como una tertulia diaria en el albergue o el que tratará sobre el libro Guía mágica del Camino de Santiago, de Fran Contreras.




“El Camino de Santiago es un museo al aire libre donde te encuentras los cimientos de la Europa medieval. Es algo más que caminar 20 o 25 kilómetros, engancharte del wifi, desconectarte, tomarte un buen vino, un buen pulpo en casa Ezequiel. El Camino es una experiencia no solamente física, sino intelectual y emocional (…) El Camino de Santiago es eso y mucho más y de eso quieren que hagamos un programa”, contaba Fran.

A largo plazo, otros proyectos asoman en el horizonte. “Otra de las ideas que tenemos es abrir una sede de Radio Camino de Santiago en cada país desde donde vienen peregrinos, que pueda venir un alemán y que tenga Radio Camino de Santiago en Alemania. Pueden ser las mismas noticias que publicamos nosotros, pero que ellos lleven la página web con sus noticias en alemán, con sus cuñas en alemán”, explicaba Ernesto, quien ya confirmaba que hay un atisbo de delegación en Alabama (Estados Unidos) y en Italia.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_6448_745x497.jpg

Sí, sabemos que el Camino tiene su propia banda sonora, pero si te apetece conectar con el mundo, ¡dale al play! © Getty Images

“Otra de las cosas interesantes que nos estamos planteando es poder hacer una revista trimestral en papel, con las noticias más interesantes que vamos publicando, para poder repartir por los diferentes albergues. Una revista que cuente experiencias, que sea bonita de leer, que te lleve a leer las experiencias de los demás y que te anime a hacer ese Camino”, enumeraba Ernesto.




A grandes planes, grandes desafíos, que llegan en forma de la necesidad de renovar el equipo o de contar con un estudio más grande. “El potencial que tenemos es muy grande. Para poder sostener esta estructura que está al servicio de la sociedad, de los peregrinos del Camino de Santiago, hemos empezado a plantearnos cómo nos mantenemos y cómo mantenemos todo esto porque necesitamos apoyo económico. Esto conlleva mucha inversión que hasta ahora ha sido de nuestra parte y buscamos apoyo en ese sentido”, explicaba Nekane.

Una inversión que no solo ha sido económica, sino también de tiempo. “Realmente no pensábamos que fuera a crecer tanto y eso nos lleva a que si queremos seguir, necesitamos más gente para que todo pueda crecer de manera exponencial (…) El problema es que ahora mismo somos dos para editar, publicar, compartir, hacer el marketing, el merchandising… Además de tener un albergue de peregrinos”, contaba Ernesto para después hacer una petición de colaboración a las “personas que quieran trabajar con nosotros para sacar este proyecto hacia delante”.

“Estamos buscando en todas las áreas: en la técnica, a nivel de producción y sonido; colaboradores para redes sociales; de todo lo que tiene que ver con marketing digital; en el área de redacción de contenidos también; y luego para la parte más comercial”, resumía Nekane.




Todo con un objetivo en mente: “convertirnos en la banda sonora del Camino de Santiago. Que allá por donde hubiera algún camino, se escuchara la radio de alguna manera”, concluye Nekane.

radio_camino_de_santiago_la_emisora_que_escuchar_para_estar_al_dia_de_lo_que_ocurre_en_el_camino_8569_745x523.jpg

Ernesto Díaz y Nekane Soto © Radio Camino de Santiago
Afortunadamente los Amigos me han obsequiado con algunos azulejos indicativos del camino, (los que aparecen en la foto), que guardo como "oro en paño" para redistribuirlos.- Saludos cordiales.-
 
El lugar más mágico del Camino de Santiago se encuentra en Burgos
Las ruinas del Monasterio de San Antón, un auténtico viaje al pasado


las_ruinas_del_monasterio_de_san_anton_7953_940x628.jpg


El lugar más mágico del Camino de Santiago se encuentra en Burgos © iStock




Uno jamás imagina, mientras avanza por la sinuosa carretera nacional que va desde el municipio de Hontanas hasta Castrojeriz, lo que está por llegar. Sin embargo, cuando apenas faltan pocos kilómetros para alcanzar el destino, algo grande comienza a intuirse en la lejanía.

Nos encontramos en la provincia de Burgos, en la más auténtica Castilla y León, y la vía que recorremos tiene una particularidad: forma parte del Camino de Santiago.


Por ello, mientras nos acercamos hasta aquello que despunta en el horizonte, adelantamos a varios peregrinos que, cargando kilómetros en sus mochilas, focalizan la misma meta que nosotros: las ruinas del Monasterio de San Antón.

al_fondo_castrojeriz_397_745x497.jpg

Al fondo, Castrojeriz © Alamy

Lo que más impresiona cuando por fin alcanzamos los restos de este antiguo templo es el vetusto arco que, como si de una puerta al pasado se tratara, atraviesa la carretera. Un arco que significa muchas cosas.

Por un lado, que el peregrino está siguiendo el camino correcto. Por otro, que estamos traspasando el umbral anticipado a Castrojeriz, del que tan solo nos separan 3 kilómetros. Podemos sentirnos bienvenidos.

Al igual que hacen los peregrinos cuando llegan a las ruinas, un enclave que se ha convertido con los años en uno de los puntos más icónicos de la ruta, nosotros decidimos parar aquí. Queremos hurgar aún más en este insólito lugar. Nos apartamos del camino y nos adentramos en lo que hoy queda de aquel antiguo monasterio.

ruinas_del_monasterio_de_san_anton_9100_745x495.jpg

Ruinas del monasterio de San Antón © Alamy




Viejas columnas y muros –el techo hace ya mucho que dejó de existir aquí- nos reciben dejando entrever historias que pertenecen a un pasado muy lejano. Aquí mismo se hallaron el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla. Aunque eso fue mucho antes de la llegada de los monjes de la Orden de San Antón, quienes levantaron el monasterio con un objetivo claro: que sirviera de hospital de peregrinos.

Su misión con los peregrinos estaba clara: querían protegerles. Atenderles en lo que pudieran necesitar. Y así lo hicieron hasta el final del siglo XVIII, cuando Carlos III mandó suprimir el Monasterio de San Antón de Castrojeriz.

Más tarde llegó la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a manos privadas y quedó abandonado y en desuso.

imponentes_arcos_de_las_ruinas_del_monasterio_de_san_anton_5065_745x498.jpg

Imponentes arcos de las ruinas del Monasterio de San Antón © Alamy

Mientras paseamos, con cuidado, entre los restos góticos, tratamos de imaginar cómo debió de ser este lugar allá por el siglo XIV. Alzamos la mirada a lo más alto de las paredes que, intuimos, en su día formaron parte del ábside. Un enorme rosetón ha plantado cara al tiempo y continúa coronando la espadaña, y el trazado del suelo nos deja entrever lo que conformó, quizás, la nave central.

En el exterior, las alacenas que aún se conservan bajo la arcada, fueron utilizadas durante muchos años por los monjes para dejar pan y vino a aquellos que se dirigían hacia Santiago. Hoy día, en ocasiones, continúan apareciendo viandas –para no faltar a la tradición, también suele ser pan y vino- en sus baldas. A más de uno, probablemente, le parecerán máximas exquisiteces.




Se trata, al fin y al cabo, de un guiño al pasado. Pero, sobre todo, de un abrazo al presente.

La imaginación vuela muy lejos y nosotros no somos capaces más que de observarlo todo como quien contempla una de las mayores maravillas que existen. Tenemos la certeza de que la magia está presente en este rincón burgalés, y eso es algo que no tardan en confirmarnos los peregrinos del siglo XXI.

Sobre todo desde que, en 2002, las ruinas del Monasterio de San Antón volvieran a cobrar vida. Regresaran, en definitiva, a desempeñar la función para la que el templo fue construido.

Y si hay un “culpable”, ese es Ovidio Campo, un peregrino burgalés que durante años se topó con este mágico lugar en su ruta hacia Santiago. Tras mover varios hilos, decidió construir un nuevo refugio al amparo de las ruinas. Un pequeño albergue que pronto se convirtió en uno de los lugares más esperados entre aquellos peregrinos que realizan la ruta en los meses de verano.

upload_2019-5-15_1-39-21.jpeg
Ruinas del monasterio de San Antón © Alamy

Y eso que, aquí, no existen los lujos. Una pequeña habitación con 6 literas permite a tan solo doce personas dormir cada noche en este lugar. Sin electricidad, sin demasiados medios, sin cobertura. Aquí lo que se ofrece es una cama, una ducha de agua fría, un plato de comida para cenar –a la luz de las velas, por supuesto- y mucho, mucho cariño.




Eso sí, todo de forma absolutamente altruista. Aquí no se cobra ni se solicitan donativos. La hospitalidad es absolutamente real, como la que brindaron, siglos atrás, los monjes antonianos.

Solo nos ha hecho falta pasear entre aquellos retales de historia para saber que no nos encontramos ante unas ruinas cualquiera. Cuando llega el momento de continuar la ruta, no somos los mismos: la fascinación se ha apoderado de nosotros. Es maravilloso saber que aún quedan rincones en el mundo con tanta magia como este.

upload_2019-5-15_1-38-45.jpeg
Las ruinas del Monasterio de San Antón © iStock
 
Camino de Santiago
30f01802-c037-415a-9f86-0a5e7ea8fb13


Hubo una vez un rey asturiano, llamado Alfonso II el Casto, que cogió su caballo y peregrinó hasta Santiago de Compostela, donde la historia-leyenda situaba la tumba del apóstol Santiago. Corría el siglo IX y el monarca asturiano inauguraba así la que sería la más importante ruta de peregrinación espiritual y cultural de Europa, realizada por millones de peregrinos a lo largo de la historia hasta hoy. Por eso Asturias, mejor que ningún territorio, cumple el dicho de que todos los Caminos conducen a Santiago. Entre Caminos y conexiones entre ellos, el vetusto Principado suma cinco: el de la Costa, el Primitivo, dos conexiones entre ambos – declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO - , y la conexión entre el Camino Francés y Oviedo a través del Camino del Salvador.
Además, aprovéchate de los descuentos y servicios que te ofrecen Peregrinos por Asturias y El Camino con Correos.
 
Inicio del Camino de Santiago Francés: ¿Saint-Jean-Pied-de-Port o Roncesvalles?

Pros y contras de la elección de la localidad de partida del Camino de Santiago Francés "completo" en su vertiente navarra
Por Antón Pombo el Domingo, 30 Septiembre, 2018


Si bien la peregrinación de largo recorrido se está convirtiendo, año tras año, en un fenómeno porcentualmente minoritario, en el presente aún somos muchos los que comenzamos nuestro Camino en el Pirineo. Es evidente que principiar la ruta en lo alto de una montaña, o en el valle que la precede, carece de sentido histórico y no responde a ninguna tradición, sino únicamente a una convención establecida a lo largo del siglo XX.

La revolución de los transportes, que unida a otras circunstancias históricas estuvo a punto de acabar con el peregrino de a pie, ya que para alcanzar la meta había otros medios más rápidos y cómodos, a su vez ha sido una aliada desde el momento en que se establece la idea de un “Camino completo” o canónico, limitado al territorio español, cuya puerta fue fijada en el límite fronterizo con Francia.


upload_2019-5-23_22-15-22.jpeg
Peregrinos en la etapa que concluye en Roncesvalles

Cuando esta forma de entender la ruta jacobea fue asumida en los años 80, con Valiña y sus colaboradores pintando las flechas amarillas de Roncesvalles a Compostela, los más puristas reiteraron la manida frase de que “el Camino comienza en la puerta de tu casa”, una idea que, sin embargo, pasaba a ser un sinsentido. Y lo era porque, a diferencia de otros períodos históricos, en la sociedad contemporánea ya no había muchas personas con tiempo libre suficiente para, a no ser que vivieran en proximidad del santuario, completar a pie una vía que, de imitar a los que nos precedieron, también habrían de hacer a pie para regresar. Por otra parte el sentido patrimonial de un Camino histórico, y su renovada infraestructura de acogida, eran por sí mismos un valor y un atractivo.

A medida que el Camino se populariza internacionalmente, carece de lógica sugerir a un ciudadano polaco, estadounidense o coreano que no recurra al avión para acercarse al itinerario histórico. Y decimos “al Camino”, y no a Santiago, porque resulta evidente que la meta ha pasado a ocupar un plano secundario respecto a la propia ruta; de otro modo, el peregrinaje a pie no sería más que un recuerdo.

Pues bien, una vez decidido que queremos hacer un Camino Francés de largo recorrido, si consultamos las guías sabremos que hay varios puntos emblemáticos para iniciarlo: Somport/Jaca, en el Pirineo aragonés, por diversas razones menos popular, y Roncesvalles/Saint-Jean-Pied-de-Port, en el Pirineo navarro, que hasta ahora son los principales referentes. De elegir Navarra, ahora toca dilucidar si partimos de Roncesvalles, en vasco Orreaga, emplazada casi en la cumbre de la montaña, o en la villa francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port, en vasco Donibane Garazi.

Antes de entrar a analizar pros y contras de cada lugar, queremos recordar brevemente que las estadísticas de la catedral de Santiago, siempre aproximativas, indican que en 2017 el 11% de los peregrinos, 33.177 personas, ha elegido Saint-Jean-Pied-de-Port como punto de partida, que no obstante sigue siendo, tras Sarria, el segundo más frecuentado. Por su parte de Roncesvalles, que a principios de los años 90 aún era el primer punto de inicio y ahora el undécimo, tan sólo ha salido el 2%, 6.102 peregrinos.

Si cotejamos las anteriores cifras con los datos de la oficina de peregrinos de Saint-Jean-Pied-de-Port, de los Amigos del Camino y ajena a interferencias políticas, se constata que estamos asistiendo a un estancamiento en el paso de peregrinos, con un ligero descenso del 0,15%, en los primeros siete meses de 2018. La paradoja es que mientras sigue creciendo el número de peregrinos del Camino Francés, sostenido por el aporte Sarria-Santiago, se estanca o baja el del largo recorrido.

Argumentos a favor de Saint-Jean-Pied-de-Port
1. Cruzar los pirineos a pie es una de las experiencias más satisfactorias y emocionantes que puede realizar un peregrino. Además de sentirnos a la vez herederos y protagonistas de una gran tradición, disfrutaremos de magníficas panorámicas, y en la dureza nos agruparemos con otros compañeros y haremos las primeras amistades de la ruta. Además, aunque sólo sea por un día, experimentaremos la genuina dimensión internacional de la peregrinación jacobea, nada que ver con el vergonzoso invento que reduce la experiencia a un confortable paseo desde Sarria.

2. La en Francia conocida como Ruta Napoleón, que va por los puertos de Bentartea (1.344 m) y Lepoeder (1.430 m), se ha convertido en un trayecto mítico, repleto de humildes pero entrañables iconos como el enclave de Orisson, la Virgen de Biakorri, la Cruz Thibault, el marco de entrada a Navarra y España (a 765 km de Compostela) o el impresionante hayedo por el que se desciende a Roncesvalles. Y todo ello caminando entre ovejas, vacas y caballos que pacen en los pastos de altura.

3. Por su parte, la histórica localidad viaria de Saint-Jean-Pied-de-Port, cabecera que fue de la merindad navarra de Ultrapuertos, es una de las más bellas del Camino, y dispone de todo tipo de servicios para el peregrino, así una docena de albergues para todos los gustos y bolsillos. En el pueblo se respira en plenitud el ambiente de la peregrinación.

4. Acceder a Saint-Jean-Pied-de-Port resulta hoy en día fácil, ya que en temporada existe un servicio de autobús directo desde Pamplona que funciona hasta finales de octubre. Desde el País Vasco también es factible llegar a la localidad, vía Hendaye y Bayonne, en tren o autobús.

5. Por último, la dureza de la primera etapa puede constituir una gran lección, en muchos sentidos, para el peregrino novel.

upload_2019-5-23_22-16-1.jpeg

Saint-Jean-Pied-de-Port, principal punto de partida para los peregrinos de largo recorrido

Argumentos a favor de Roncesvalles
1. El primero, y más citado, no es baladí: atravesar los Pirineos en la primera jornada de peregrinación puede resultar una prueba agotadora para quien no esté habituado a este tipo de caminatas por la montaña.

2. En la misma línea, y si bien una buena parte del trayecto, hasta la Cruz Thibault (15 de 24 km), discurre por una carreterilla asfaltada, dependiendo del tiempo el paso puede resultar peligroso, ya que es frecuente que desde el mar entren nubes bajas o niebla, y que la visibilidad sea mínima. El miedo puede apoderarse de nosotros si consideramos que ya han fallecido varios peregrinos, de diferentes nacionalidades, en esta etapa.

3. Por otra parte, la ruta alta no se puede recorrer entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo (fechas fijas un tanto absurdas, pues deberían estar referidas a previsiones meteorológicas diarias). Lejos de constituir un consuelo la variante de Valcarlos, que discurre por el valle hasta el alto de Ibañeta, y en todo momento próxima a la N-135, suele frustrar las expectativas de los peregrinos.

4. Evidentemente, llegar a Roncesvalles desde la mayor parte de España es más fácil que hacerlo a Saint-Jean-Pied-de-Port, y además se ahorra una etapa, con predominio del descenso en la primera jornada.

5. Por último, sobre todo entre los que no estén habituados a viajar, aún puede haber quien pueda pensar que manejarse en otro país es complicado, por cuestiones lingüísticas o de costumbres, y que prefiera la seguridad de “sentirse en casa”.

Nosotros, de acuerdo con la inmensa mayoría de los prescriptores y peregrinos, no albergamos dudas: Saint-Jean-Pied-de-Port, salvo en el crudo invierno, debe ser la elección. Incluso, si tenemos tiempo, deberíamos hacer alguna etapa más Francia, lo cual nos servirá de entrenamiento; acaso desde Saint-Palais, punto de unión de tres de las grandes vías históricas francesas (Tours, Vézelay y Le Puy), o, mejor aún, desde Lourdes.

¿Perderse el paso del Pirineo?: ¡un pecado del que te arrepentirás!

upload_2019-5-23_22-16-37.jpeg

Roncesvalles

Antón Pombo
Periodista especializado en el Camino de Santiago e historiador

https://www.gronze.com/articulos/in...ances-saint-jean-pied-port-roncesvalles-16327
 
Guía del camino del Santiago: Historia

La historia del Camino de Santiago
tiene varias vertientes, una bien externa y más extendida y otra que se adentra en las fisuras sutiles del misterio, de la leyenda incluso.

Comenzaremos por la historia más ortodoxa o exotérica del camino para irnos adentrándo poco a poco en las vertiente más oculta, misteriosa o esotérica.

Orígenes del Camino de Santiago
Santiago el Mayor, según una vieja tradición, predicó antes de regresar a Palestina y ser decapitado, el Cristianismo por la Hispania romana. Posteriormente su cuerpo sería trasladado de nuevo a Hispania por sus discípulos para ser enterrado en la costa gallega.



Este “hecho” hizo que apartir del siglo IX se comenzase a extender el rumor de que el sepulcro del apóstol Santiago se encontraba en Compostela (Galicia). Pronto las cortes cristianas, así como la iglesia católica se esforzaron en extender la nueva al pueblo e indicaban que para ayudar a ganar la salvación eterna se debía ir a Compostela en peregrinación.

Ante aquel bello descubrimiento, del lugar donde supuestamente habían sido encontrados los restos del apóstol, el rey Alfonso II el Casto ordenó la construcción de una iglesia sobre dicho emplazamiento.

Un detalle que avivaría estos sucesos y sería el caldo de cultivo perfecto para los acontecimientos posteriores, tuvo lugar en el año 844 cuando el rey de Asturias, Ramiro I se enfrentó contra los moros. Según se cuenta el mismo apóstol se le apareció con su caballo blanco y con una espada en la mano, para enfrentarse a sus enemigos; desde entonces se le conoce como Santiago “Matamoros”.

450_1000.jpg


El Papa Calixto II ya en el año 1122 proclamó “Año Santo Jacobeo” a cada 25 de julio que cayera en domingo. Tras las cruzadas, el camino entra en declive y prácticamente pocos son los peregrinos que lo transitan. Alfonso II o El Cid Campeador fueron unos de sus peregrinos más ilustres de aquella época.

Junto con la llegada de peregrinos como era de esperar iban desarrollandose aldeas y poblaciones que se enriquecían de su paso, aunque muchos de ellos eran pobres y prácticamente mendigaban. Las posadas era junto con los hospitales, monasterios, iglesias, lugares donde resguardarse a la noche.

Por las rutas del camino de Santiago se fue creando una ruta comercial de considerable importancia. Muy pronto la nobleza castellana comenzaría a realizar su peregrinaje, aprovechando los cortos tiempos de paz entre los reinos cristianos de la Península.

El camino de Santiago era en aquel momento considerado como uno de los principales caminos para la “Tierra Santa”, y junto a Roma o Jerusalén se colocaba entre los lugares santos más importantes del cristianismo occidental.

Historia “oculta” del Camino

450_1000.jpg


Sin embargo, parece que en el caso de Compostela, la “ruta” empezó antes, mucho antes. Algunos expertos defienden que la ruta compostelana es muy anterior a la posible presencia, casi inverosimil del apostol Santiago en estas tierras. Fue una ruta “hermética”, en la que los peregrinos se guiaban siguiendo el curso de la Vía Láctea. De ahí el término “compostela”, “campo-de-las-estrellas”.

En cualquier caso, en algún hecho histórico se tuvieron que basar quienes lo trazaron en aquellas fechas medievales. Sabemos que ya en la época paleocristiana, los discípulos de Prisciliano recorrieron esa ruta portando el cadáver de su Maestro.

Este misterioso personaje, Prisciliano, nació en el año 349 y por aquel entonces Galicia era un mítico lugar de ancestrales cultos celtas, donde se decía que se realizaba una peregrinación de los druidas del continente y era la última etapa de su iniciación antes de llegar a los confines del Finisterrae.

Casi nada se puede afirmar si fueron los seguidores quienes trazaron la ruta jacobea o esta ya era un itinerario druida anterior, si los restos que hoy se atribuyen a Santiago Apóstol son lo de Prisciliano, si los Cátaros o los Templarios que surgieron años después defendían los mismos intereses y creencias que este gnóstico.

Así, en la zona de Laguardia en Rioja, encontramos megalíticos en forma de dólmenes y San Millán de la Cogolla tiene una gran tradición de eremitas.

Orden del Temple

450_1000.jpg


Por otro lado la Orden del Temple dejó muchas edificaciones a lo largo del camino, como la enigmática iglesia de Eunate, cerca de Pamplona o la Iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río. Es por estos y muchos otros datos que el camino tiene historias paralelas y recorrerlo nos sumerge en ese otro lado menos conocido y que abraza el misterio y los saberes herméticos.

Se le podría considerar la continuación de antiguas tradiciones o prácticas ancestrales que desde la noche de los tiempos habían empujado a muchas personas a caminar en busca del fin del mundo (Finis Terrae), de la tierra mágica donde se alcanza la sabiduría, donde se completa alegóricamente nuestra unión con la unidad, con la energía universal.

Juego de la Oca

450_1000.jpg


En unos párrafos anteriores hablabamos de los templarios, en esta ocasión y aunque muchos se sorprenderán al encontrar aqui una mención al popular juego de la oca, existe una relación indisoluble entre esta, los monjes-guerreros y el camino, que no quería dejar pasar de largo. La oca ha sido considerada por la mitología como un animal sagrado y benéfico. En Egipto también era símbolo de divinidad.

Así, es posible que una orden mística como la templaria adoptara esta iconografía para marcar lugares donde se impartían enseñanzas y sabiduría. Los templarios europeos, como ya señalamos en esta entrada, tuvieron como una de sus misiones proteger el camino de Santiago y la basílica del apóstol como lugar santo de peregrinación.

El juego sería el camino y las ocas representarían los lugares seguros donde podrían refugiarse los guerreros de esta orden, emplazamientos donde “cierto saber” era protegido.

Las otras casillas como el pozo, el laberinto o la muerte serían lugares no seguros para la Orden o símbolos ocultos de un proceso iniciático. Por lo tanto si el juego es el camino de Santiago, sería lógico pensar que se representa en él lugares de ese recorrido.

Estos se emplazarían en los lugares oca, en los que, según los defensores de esta teoría, tendrían lugar las iniciaciones a la Orden. Por ejemplo, Pamplona sería la primera ciudad de relevancia del camino una vez unificada la ruta francesa y justo en sus aledaños se tienden dos puentes románicos.

Otro lugares a tener en cuenta y lo dejo a la reflexión del peregrino serían: el Puente la Reina, una construcción pegada al convento hospital que fue regentado por caballeros templarios; Logroño, León y Santiago de Compostela.

Algunas fuentes indican que Santiago no vino siquiera a España ni muerto, ni vivo y por tanto, consideran el camino como una invención de la Edad Media para poblar la desierta estepa castellana. En mi opinión personal, en el fondo, poco importa este hecho con el pasar de los siglos. Las piedras del sendero ya se cargaron de una mística, de una energía única y muy especial que trasciende nombres y fechas.

Después de todo lo comentado, no nos queda otra que decir, que cuando hablamos de la Ruta Jacobea hay que hacerlo desde diferentes planos: espiritual, social, geográfico, económico, cultural, monumental… Dicho de otro modo, viajeros, no existe un solo “Camino”.

En cualquier caso cada cual debe creer lo que su intuición, sus creencias o preferencias le dicten. Nos encontramos ante un sendero sin duda enmarcado en un halo muy especial. Sea cual fuere el móvil que nos lleva a cada uno a realizar este peregrinaje, sería bueno hacerlo abiertos, dúctiles a lo que el camino tiene que ofrecernos a cada uno.

Hoy me despido con el grito que lo peregrinos medievales lanzaban al avistar las torres de la catedral compostelana desde lo alto del cerro de Triacastela: “¡Ultreya!”

Imágenes | BIELE – Asturias en Imágenes, Soy de Aragón, Víctor Alonso, JuanjoL, leoncillo sabino

https://www.diariodelviajero.com/espana/guia-del-camino-del-santiago-historia
 
Última edición:
Guía del Camino de Santiago: leyendas y curiosidades
450_1000.jpg


Eva Paris
Con unos orígenes enclavados en siglos medievales, con la variedad de caminos surgidos con el paso del tiempo y con la segura convivencia de peregrinos y habitantes de las localidades en ruta, no es de extrañar que el Camino de Santiago cuente con múltiples leyendas y curiosidades que han llegado hasta hoy.

Desde la Edad Media circulan leyendas, casi siempre relacionadas con milagros realizados por el apóstol Santiago, la Virgen u otros santos venerados en la Edad Media.

Estas historias, transmitidas oralmente de peregrino en peregrino en las reuniones para tomar fuerzas, llegan hasta nuestros días gracias a que muchas de ellas fueron recogidas por escrito en códices de los monasterios, en el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud y en otros documentos.

Al ser recogidas de una tradición oral, en muchas de ellas se dan distintas versiones, al igual que sucede con otros géneros populares, como los cuentos o los romances.

  • La concha de vieira como símbolo jabobeo cuenta con una leyenda. Se dice que sucedió en las inmediaciones del lugar donde se varó la barca que transportaba a Galicia los restos del apóstol desde Palestina. Al parecer, una comitiva de novios recién casados distinguió en el horizonte una barca a la deriva que se acercaba a la playa con riesgo de naufragar. Ante esta visión, el novio se lanzó con el caballo al agua, con tan mala suerte que acabó engullido por el mar. Desesperado, invocó a los cielos y el milagro llega a modo de una extraña fuerza que lo arrastró, salvándolo, hacia la orilla. Caballo y jinete pisaron tierra firme justo en el momento en que la barca que transportaba los restos del apóstol alcanzaba la orilla. Todos consideraron la salvación un milagro del Apóstol que transportaba la barca. Tanto jinete como cabalgadura, estaban completamente cubiertos de conchas de vieira, y de este modo quedaron indisolublemente unidos la imagen de Santiago con la concha de vieira.
  • En Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) sucedió el milagro del gallo y la gallina que dio lugar al dicho popular «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada». Aunque más bien el milagro “gordo” fue el que en el siglo XIV resucitó a un joven peregrino que había sido ahorcado injustamente. Después de este hecho, los padres del chico fueron a comunicar la noticia al corregidor que, justo en ese momento, estába cenando opíparamente unas aves. El corregidor naturalmente se burla de lo que oye y lanza la frase conocida: «Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais». Y en ese momento, ya podéis imaginar, las aves saltan del plato y se ponen a cantar y cacarear.
  • La leyenda de la Virgen del Txori o del pájaro y la Virgen sucedió en Puente la Reina. Una de las iglesias del pueblo, la de San Pedro, guarda en su interior una bonita imagen de la Virgen del Puy. Cuentan que en sus orígenes, la efigie mariana estaba situada en una pequeña capilla dentro del torreón central del puente. Todos los días, o los días señalados de festividades o visitas importantes según otras versiones, un pájaro cogía agua del río en sus alas y lavaba el rostro de la Virgen para que luciera en todo su esplendor.
  • Una de las leyendas más extendidas en el Camino de Santiago es la que nos cuenta la batalla entre Roldan y el gigante Ferragut. El primero fue un caballero de Carlomagno y Ferragut o Farragut un gigante sirio descendiente de Goliat y más fuerte que él. Cerca de la ciudad navarra de Nájera y en un cerro que lleva por nombre el Poyo de Roldan, sucedierón los hechos. Tras retarse y llevar a cabo varios días seguidos de combate sin que ninguno de los contendientes resultara vencedor, en un momento de tregua y camaradería el gigante confesó su punto débil, el ombligo. Lo cual aprovechó Roldán para vencerle, victoria que significaría la superioridad de la fe cristiana sobre la musulmana.
  • No es la única leyenda ligada al caballero Roldan, pues era muy popular el cantar de gesta “Cantar de Roldán”, que transcurre en lugares del Camino de Santiago, y los lugares citados en el poema eran muy visitados por parte de los peregrinos francos que realizaban el viaje y que no dudaban de ninguna manera de la veracidad de los hechos y de los lugares de leyenda.
  • La obra de Gonzalo de Berceo “Los milagros de la Virgen”, junto a otras de sus creaciones, tienen intención estética pero también propagandística y el objetivo de llevar fieles a las iglesias y lugares que se mencionaban como testigos de milagros y depositarios de reliquias de santos. Muchos de estos lugares eran paradas obligadas del peregrino en el camino de Santiago. Hay un milagro dedicado al peregrino xacobeo, “El romero de Santiago”. Un fraile devoto de Santiago, llamado Giraldo, pecaba de lujuria. Se le apareció un demonio disfrazado de ángel asegurando que para cumplir su penitencia e ir al cielo se tenía que cortar los testículos y degllar. Murió, pero Santiago intercedió ante la Virgen y ésta lo resucitó (eso sí, sin testículos para que no volviera a caer en la tentación pecaminosa).
450_1000.jpg

  • El Misterio de Obanos (Navarra), que aparte de constituir una leyenda es una representación teatral con un fin catequético en sus orígenes y que se sigue representando en la actualidad. La leyenda cuenta que Felicia de Aquitania, peregrina jacobea, al regresar de Compostela renuncia a su vida de nobleza y decide quedarse en Amocaín para dedicar su vida a los pobres. Su hermano, el duque Guillermo, no quiere permitirlo, y acaba matando a Felicia por su negativa. La penitencia que le impondrán será peregrinar a Santiago, después de lo cual decide seguir los pasos de su hermana, renuncia también a su vida anterior y se queda en Obanos como penitente junto a la ermita de la Virgen, en el monte Arnótegui. Más tarde será San Guillermo y la ermita se dedicará a su nombre.
  • Muy cerca de Santiago de Compostela queda el Monte do Gozo. El nombre obedece a que desde su cima ya se pueden apreciar las torres de la catedral y el gozo que ello produce. También se le llama “Monxoy”, al parecer derivado de los gritos de alegría en que prorrumpían los peregrinos franceses al alcanzar la cima; “Mon joie! Mon joie!” que viene a ser “¡Mi felicidad!, Mi gozo”.
  • El juego de la oca podría tener sus orígenes en el Camino de Santiago. Hay estudiosos que defienden que el juego de la oca es una especie de juego iniciático diseñado por los gremios de constructores que representaría el recorrido del Camino de Santiago. Los puentes se consideran símbolos de transición, de cambio, y se corresponderían con algunos de los principales puentes que encontramos en la ruta jacobea. La oca siempre fue un animal asociado a lo misterioso, y cada oca representaría un punto importante para superar la etapa y seguir nuestra evolución personal. Algunos consideraban la casilla de la muerte como un castigo para quien no supo aprovechar las oportunidades de crecimiento personal que ofrece el Camino. Otros piensan que la muerte representa a Santiago de Compostela, donde el peregrino abandonará su vida anterior en busca de la transmutación definitiva que se produce en la última casilla, la situada en el Finis Terrae.
  • El famoso botafumeiro (literalmente ‘esparcidor de humo’, en gallego), el inciensario gigante que fascina al peregrino una vez llega a la Catedral de Santiago, cuelga del techo y se balancea sobre las cabezas de los feligreses impregnando el ambiente del olor al incienso quemado en su interior. El primero se instaló en los siglos XIII o XIV y tuvo como finalidad disimular el hedor que en la catedral imperaba fruto de las costumbres poco higiénicas de los peregrinos. Se dice que el humo que emite el botafumeiro tiene propiedades terapéuticas para ciegos y tuertos, tartamudos y personas que sufren de afecciones respiratorias. Se tiene noticia de que al menos en tres ocasiones el gigantesco incensario se soltó de la cadena que lo sujeta y salió volando, aunque por suerte sin causar víctimas mortales.
Esperamos que este recorrido por algunas de las leyendas y curiosidades relacionadas con el Camino de Santiago os anime a conocer y realizar este trayecto con toda la información que podréis encontrar en nuestra Guía del Camino de Santiago.

https://www.diariodelviajero.com/espana/guia-del-camino-de-santiago-leyendas-y-curiosidades
 
Back