Consejos Viajeros: tips, secretos, apps, etc.

Chicas sabéis si puedo viajar con unas tenazillas en la maleta de mano?IMG_20181201_110432.jpg
 
Desafío San Juan, un recorrido boutique por la tierra de los dinosaurios
La provincia puntana es conocida como la zona de los animales más antiguos que se han encontrado en nuestro país. Existe un circuito que merece la pena ser conocido y que concentra algunos de los atractivos más impactantes, incluyendo el mítico Valle de la Luna. Y a la vez, se pueden agregar algunos puntos estratégicos que lo potencian de manera deslumbrante

boutique-dinosaurios-1920-02.jpg

San Agustín del Valle Férfil, una opción generosa en la corazón de la provincia de San Juan.

¿Qué mayor compromiso se le puede pedir a un paisaje? Pinturas rupestres; el museo de las piedras, el dique San Agustín, el desayuno como en casa en Cerro del Valle, los alfajores de harina de orujo de uva cocinados con horno solar, los helados de hierbas locales, el circuito de capillas centenarias, los reductos entre montañas y los viñedos en los terrenos más prósperos. Todos esto y más es lo que tiene para ofrecer a sus visitantes San Agustín del Valle Férfil.

San Agustín del Valle Fértil se encuentra en el corazón sanjuanino y definitivamente es una buena alternativa para hacer pie y decidirse a recorrer la vasta zona. Enclavada en el centro de la provincia, emerge plena de vegetación y luz, donde el invierno azota por las noches y el verano trepita en el día, pero donde todo el año es posible visitar sus recorridos.

boutique-dinosaurios-1920-04.jpg

Restos de las civilizaciones previas se encuentran al alcance de la mano.

Un recorrido de unos 300 kilómetros que propone el inquieto y solícito Mario Volpini, propietario de una joyita, el Hotel Cerro del Valle, sencillo en su presentación, riquísimo en experiencias, tiene capacidad única del guía de todo viajero. Antes de partir: desayuno en la habitación, servido humeante y calentito, todo hecho por las manos de Mario y su esposa Marisa.

La propuesta se inicia en Caucete, para visitar el Baño del Indio a pie. Una quebrada de paredes de piedra sobre las que se conserva patrimonio ideográfico incaico. Tomando la sobre la Ruta Nacional Nº 141, a poco de salir de Caucete, se encuentra el santuario construido en recuerdo de Deolinda Correa, quien, según la voz popular habría continuado amamantando a su hijo luego de morir en el desierto. La expresión de devoción conmueve en los miles de carteles que se esparcen por la escalada.
Chucuma, Astica y Las Tumanas son tres localidades ancestrales, donde tradicionalmente se asentaron las tribus originarias. Petroglifos y morteros fijos están accesibles a pie.

boutique-dinosaurios-SF-01.jpg

Es imposible obviar la gran heladería artesanal de Valle Fértil que se compromete con los productos y productores de su zona.
Llegando a Valle Fértil se puede disfrutar de la calma sosegada de la San Agustín. En la heladería Valle de la Luna hay que animarse a los sabores locales: cidra y chinchil, chocolate Ischigualasto, arándanos y pétalos de rosa. Mónica Rojas tiene la generosidad de hacer probar todas sus creaciones, pero no se queda en helados: también produce alfajores con harina de orujo de uva que se cuecen en horno solar. Volpini vuelve a insistir en comer en dos lugares al que concurren los locales: el Astiqueño y La Cocina de Zulma, caseros, donde se llega temprano si se quiere conseguir mesa. En uno y en otro las carnes a la parrilla llegan en plan familiar, en tanto que Zulma es especialista en unas excelentes pastas caseras. Optar por el plato del día puede ser una buena forma de comer como en casa.

Usno, a apenas 10 kilómetros, seduce con quebradas, ríos y verde extremo. Allí el Museo de Las Piedras es un emprendimiento personal para entender a los minerales de un modo nuevo. Hay mucha pasión puesta por parte de los creadores y dedican su tiempo a aclarar todas las dudas de los visitantes.

boutique-dinosaurios-1920-06.jpg

El Museo de Piedras del Mundo es único en su especie. Reúne una colección rica muy bien dispuesta y señalizada, incluso con su configuración molecular.
Unos 70 kilómetros más allá, Ischigualasto. El parque provincial: un desierto que emociona con sus esqueletos de rocas. Con el parque nacional Talampaya a las espaldas, en la provincia lindera de La Rioja, este parte puede quedar adormecido a su sombre, pero allí se encuentra el famoso paisaje lunar de la tierra. La reserva basa su valor e importancia en el agreste paisaje, en su historia cultural y en su riqueza natural y paleontológica que data del período triásico. El paisaje es fruto de largos años de desgaste eólico y fluvial. El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente). El museo de sitio incluye un esqueleto de dinosaurio visible enterrado en el lugar.

boutique-dinosaurios-1920-08.jpg

El instalaciones museísticas del Parque Provincial Ischigualasto están pensadas para ser accesibles a todo público e impactan por su acercamiento a la era de los dinosaurios.
Un sorbo de sol

Apenas algo más de un mes es el tiempo en que en San Juan no se ven los rayos de febo. El Valle Tulum, el del Perdernal y el de Zonda se configuraron como sitios que compiten sabiamente con Mendoza y con gran altura frente a los mejores terrenos del mundo para la producción de vino. La región puntana se posiciona en un circuito glorioso de vides y olivas. Contrariamente a lo que se supone, el furor viñatero nace en Santiago del Estero. Desde allí se derrama la costumbre hacia cuyo. Las primeras en San Juan tuvieron lugar a mediados del 1500. Su progreso fue lento y estalló con la llegada del ferrocarril para el 1800.

boutique-dinosaurios-1920-05.jpg

En el Valle del Pedernal, según los expertos del centro de estudio del vino de Francia, se encuentra el suelo y clima perfecto para la producción vitivinícola.
La Casa Graffigna fundada por Santiago, inmigrante italiano, en la segunda mitad del siglo XIX, es la más antigua de la provincia. Su espacio museo es el sitio ideal para recorrer la historia de la industria de San Juan. Cuentan con una pileta y una barrica que se conservan como joyas que soportaron los grande terremotos. Antigua Bodega fue construida a principio del siglo XX. En la actualidad se ha convertido en un otro museo que exhibe máquinas, prensas, bombas y toneles. Entre sus instalaciones se destacan un restaurante gourmet y una exclusiva galería de arte.

Imperdible en experiencia completa es la bodega Callia que, con más de 100 años de antigüedad, está cambiando la forma de producir local. Tienen hoy una capacidad de 9 millones de litros en tanques de 1,5 millones. Cada paso se hizo con criterio de eficiencia en toda la gama del proceso. Hacen honor a la idea de que lo mejor de un buen vino viene de la planta y confían en ella, no agregando nada más allá de la crianza en madera y la fermentación.

Hay allí un gran recorrido para hacer, con generosa atención y degustación plena de una variedad amplia de alternativas. La estrella es el espumante dulce que propone una delicada sensación en la boca, acompañada por cierta cremosidad, que aporta una espuma muy fina y persistente, con un final de frutas, donde se destaca la lima.

boutique-dinosaurios-1920-03.jpg

La mayoría de las bodegas esperan a los visitantes con excelentes servicios para la degustación de sus cepas.
La punta del olivo

En medio del paseo, las vides se intercalan con las aceitunas, más de una decena de productores dio vida a la ruta temática que invita a tomar pausas en el trayecto para conocer el circuito olivícola: el riego por goteo, la poda y el cultivo de la oliva para la preparación de conservas.

En La Salmuera esperan con una experiencia integral. 4 Generaciones es una propuesta familiar que protege olivares de siete décadas. Olivos del Sol es el ideal para el recorrido guiado y aprender a hacer encurtidos.

boutique-dinosaurios-1920-07.jpg

Un recorrido en automóvil puede ser una gran opción para ingresar a cada pueblito y toparse con las más cálidas iglesias de adobe.
Granja Pocitana cuenta con un museo de herramientas que datan de 1900. En Seis Marías tienen una larga tradición que combina tecnología con técnicas familiares. Allí es posible conocer los detalles de la producción del aceite. La 14 Gourmet ofrece un almacén que reúne la cultura familiar olivarera con delicatessens sanjuaninas. Museo Don Julio guarda la tradición de la provincia en la cultura aceitunera. En Campos de Olivosson dueños de un blend propio: entre arauco y arbequina.

boutique-dinosaurios-1920-09.jpg

Una barrica histórica se guarda en esta bodega. Para los sanjuaninos, toda herencia sobreviviente de sus terremotos históricos son reliquias.
San Juan ofrece un devenir de paisajes y de sabores que autorizan el testeo alternado para hacer un viaje en el que parece que siempre queda un atractivo nuevo por descubrir.

https://www.infobae.com/turismo/201...do-boutique-por-la-tierra-de-los-dinosaurios/
 
En moto por el desierto y las montañas de Marruecos

Moverse con libertad, viviendo intensamente el paisaje, y en contacto con la gente del lugar

img_lbernaus_20181122-170452_imagenes_lv_terceros_dsc06587-1-ka6C-U4530951619569QC-992x558@LaVanguardia-Web.jpeg

Viajar en moto a Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)

Si puedo, una vez al año, cojo mi moto, la meto en el ferry y viajo hasta Tánger. Lo he hecho durante los últimos diez años. Podría elegir otros destinos, pero no, siempre repito el mismo: Marruecos.Como decía mi madre, si te gustan los espaguetis, come espaguetis, hijo, pero eso sí: cambia de salsa de vez en cuando. De alguna manera, eso es lo que hago. Porque las posibilidades de Marruecos en moto son ilimitadas, desde rutas por asfalto, pistas de tierra, senderos pedregosos o entre dunas del desierto. Creo que podría estar toda la vida recorriendo este maravilloso país y nunca me lo acabaría.

img_lbernaus_20181122-170948_imagenes_lv_terceros_gptempdownload-ka6C--656x492@LaVanguardia-Web.JPG


Miriam y Adrián sobre su moto de viaje por Marruecos (Adrián Milá)
Acabo de llegar de mi último viaje. El undécimo. Esta vez me haacompañado mi pareja Miriam. Era su primera vez en Marruecos, y también a lomos de una moto, por lo que he querido diseñar esta ruta más como si fuera una excursión. Me refiero a que he procurado marcar trayectos más suaves, cortos, donde el copiloto pueda también disfrutar del viaje. Además, me interesaba que ella conociera un poco de todo: ciudades, la zona montañosa del Atlas, el desierto, la costa.


La aventura está cerca
Marruecos es un vecino muy cercano. Estamos puerta con puerta. De hecho, tenemos una historia común. Pero, claro, es África. Es otro continente. En cierto sentido, es una cultura completamente diferente a la nuestra. Podríamos decir que es un lugar exótico. Pero lo dicho: está muy cerca. Mucho. Solo hay que saltar unos 14 kilómetros del mar Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar y listos. Lo más recomendable, en mi opinión, es alcanzar su costa con el ferry (Grimaldi o GNV), con un objetivo : Tánger.

Eso sí, considero que es preferible cargar tu propia moto en el ferry y no alquilar una allí. Es más auténtico. Pero alquilarla siempre es una opción, está claro. Es cierto que el trayecto en ferry es un poco pesado.Son 27 horas de ida, y lo mismo de vuelta. Te ocupa más de dos días. Fastidia. Y por si fuera poco, hay que armarse de paciencia en la cola de la frontera, puesto que los guardias marroquíes no son especialmente expeditivos. Pero, insisto, merece la pena el palizón. A mí siempre me ha compensado.


Tiene de todo
He de confesar que hay una cosa que me gusta casi más que viajar:planear el viaje. Cojo el plano, lo despliego en el suelo de mi casa y empiezo a trazar rutas. Tengo anotadas las rutas que ya he hecho y, dependiendo del tipo de viaje – si es más estilo enduro o rutero -, del tiempo que dispongo y de si voy solo, con amigos o con pareja, establezco un itinerario u otro.

Hay que pensar que estamos hablando de un país con contrastes muy fuertes. Puedes ir a relajarte a playas extraordinarias, hacer senderismo por el Atlas (su pico más alto el Toubkal tiene 4.167 m), explorar pueblecitos con encanto o aventurarse en el imprevisible desierto. Es un destino muy versátil.

img_lbernaus_20181122-172505_imagenes_lv_terceros_istock-828712894-ka6C--656x436@LaVanguardia-Web.jpg


Tangier, Marruecos (Naeblys / Getty Images)
Con esa idea, en esta ocasión contábamos con dos semanas y la intención era abarcar toda esa variedad. Queríamos hacer como varios viajes en uno. Después de darle muchas vueltas al mapa, decidí que lo más adecuado era recorrer desde Tánger a Chefchauen, de allí bajar hasta el sur del país, atravesar el macizo del Atlas y adentrarse en el desierto del Sahara, y luego ir por el sur hasta la costa Atlántica, para volver de nuevo, pasando por Marrakech, al norte.

En total, unos 2.000 kilómetros. Creo sinceramente que esta es una de las rutas más completas que se pueden hacer si quieres tener una idea general de lo que significa Marruecos. En otras palabras, es una excelente toma de contacto.

Es barato


Indiscutiblemente, si vives en España, esta es una opción asequible. Conozco algunos viajeros que han estado una semana con presupuestos por debajo de los 500€. Es posible. Depende de cuál sea el plan. Sin embargo, incluso yendo rollo sibarita, el coste es bajo, o por lo menos es más reducido que otros destinos. Mi idea era gastar poco, pero descansar bien, por lo que nos permitimos algún lujo, aunque en general eran hoteles y restaurantes de categoría media con valoraciones muy positivas. Por otro lado, la gasolina es algo más barata que en España.

img_lbernaus_20181122-173617_imagenes_lv_terceros_dsc06575-ka6C--656x412@LaVanguardia-Web.jpg


Marruecos, un país de contrastes (Adrián Milá)
Dependiendo de la época en la que viajes, aconsejo limitar el equipaje al máximo. Un par de mudas bien apretujadas, algo de abrigo (impermeable mejor) y un pequeño botiquín y Fortasec(básico) por si sufres alguna intoxicación estomacal (ojo, para evitarlo, lo de siempre: bebe agua embotellada y vigila con las ensaladas y frutas). Y en caso de que te resulte imprescindible lavar algo de ropa, siempre puedes recurrir a las lavanderías de los hoteles en los que te hospedes.


Las carreteras han mejorado
Hay que destacar lo mucho que han mejorado las carreteras de Marruecos en los últimos años. Se han puesto las pilas. Incluyo lo que son autopistas, carreteras secundarias y las pistas sin asfaltar.

Francamente, creo que, por lo general, es un terreno seguro. En este viaje me decanté por las carreteras antiguas, quise evitar adentrarme en las grandes poblaciones - salvo Tánger, Marrakech y Fez -, me enfoqué en pistas que estuvieran señalizadas y, sobre todo, hay dos consejos fundamentales: uno, no correr en exceso (el límite de velocidad en las carreteras nacionales varía entre 100, 90 y 80 km/h y los 60, 40 km/h al atravesar núcleos urbanos) ; y dos, no viajar de noche, ya que hay que tener en cuenta que circulan muchos coches y camiones sin luces o te puedes tropezar con algún animal que corra suelto en medio de la oscuridad. Prudencia por encima de todo.

Chefchauen, el pueblo azul


img_lbernaus_20180425-174002_imagenes_lv_terceros_istock-622898238-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Chauen, Marruecos (komyvgory / Getty Images/iStockphoto)

Uno de los puntos ineludibles de una primera experiencia en Marruecos es este pueblecito teñido de azul índigo. Fue nuestra primera ruta saliendo de Tánger. Muy bien no se sabe el porqué de su color: por ahuyentar a los mosquitos, identificar las moradas de los judíos, por simple estética… no sé, la cuestión es que es una preciosidad.

Nosotros nos hospedamos en el hotel Ras el Maa. Lo que se suele decir, bueno (muy bien valorado), bonito y barato. Y con excepcionales vistas de las montañas del Rif. Nos costó unos 35€ la habitación con desayuno incluido. Además, su dueña, Cristina Viñuales (es española) nos acompaño a dar una vuelta, callejear por el pueblo y nos tomamos un té a la menta en la plaza Uta el-Hammam. Un encanto, ella y el lugar.

Ifran, la suiza marroquí
Luego pusimos rumbo sur, atravesando las montañas del Rif, endirección a Fez. La carretera es más o menos cómoda, transcurre entre colinas verdes y el paisaje se sumerge entre abundantes trigales y olivos. ¡Ojo!, hay una parada interesante en este camino: las ruinas romanas de Volúbilis. Debido al poco tiempo del que disponíamos, visitamos Fez en un santiamén.

En ese paso, ascendemos a la altura de Ifran (1.713 metros), el escenario cambia sustancialmente, del verde mediterráneo pasamos a un paraje montañoso salpicado de poblaciones y llegamos a Ifran, que recuerda a los Alpes Suizos (sobre todo cuando hay nieve). De hecho, hay dos estaciones de esquí en esa zona, Michlifen y Jebel Hebri. Ifrane, por cierto, es un magnífico lugar para poner el freno y pasar la noche.


El sorprendente bosque de Cedros


img_lbernaus_20181122-173630_imagenes_lv_terceros_istock-490763128-ka6C--656x369@LaVanguardia-Web.jpg

Bosque de Cedros en el valle de Ziz, Marruecos (ShantiHesse / Getty Images/iStockphoto)
Este tramo es impresionante. Uno de mis favoritos. Es como galopar sobre la moto cruzando un asombroso bosque de cedros cuyos ejemplares llegan a alcanzar los 40 metros de altura y los 800 años de antigüedad. Si te fijas, hay monos macacos en las copas. Es aconsejable detenerse unos minutos y respirar profundamente el aire fresco que se desprende de estos fabulosos árboles.

A continuación, cambia el paraje a uno de los oasis de palmeras más apabullantes del planeta. Estamos en un punto clave, en el valle del Ziz. Es un instante donde todo se funde, casi se mezcla, la montaña y el desierto en uno. No en vano, nos encontramos a escasos pasos de la puerta del Sahara: el desierto de Erg Chebbi.

Una noche en el desierto
En Merzouga, a tiro de piedra de la frontera con Argelia, está este desierto Erg Chebbi que cuenta con 22 kilómetros (de norte a sur) y seis kilómetros de anchura, con unas esplendorosas dunas cuya altura máxima es de 150 metros. Lo más parecido a un mar de olas doradas. Pasar una noche en el desierto es altamente recomendable. El absorbente silencio, el intenso color rojizo de la arena, el océano de estrellas... es difícil no sacar tu lado más cursi en esas circunstancias, la verdad.

img_lbernaus_20181122-172958_imagenes_lv_terceros_dsc06553-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpeg

Las dunas de Merzouga, en Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)
¡Ah!, y el amanecer también es una pasada. Por cierto, si vas con una moto enduro aconsejo hacer una de las etapas reinas que va entre Merzouga a Zagora, paralela al desierto, fantástica experiencia, aunque nosotros hicimos por carretera para tener mejores condiciones.

La ruta de los Kashbas


Pasado Zagora, la carretera serpentea rumbo a Marrakech por el valle del Draa. El gran sur. Vuelven a aparecer el verde, los palmerales, unas gargantas de gran belleza, desfiladeros rocosos y el agua del cauce del Draa que corre en paralelo del Sahara, como si fuera una pincelada de vida en medio del desierto. Te diviertes con la vista.

Las kasbas - los castillos de barro - y los ksur -pueblos fortificados– se van sucediendo uno tras otro como si fueran sueños lunares. A 190 kilómetros de Marrakech se levanta precisamente uno de los Kashbas más frecuentados y bonitos de la región: el Ait Ben Haddou (patrimonio de la humanidad) y uno de los escenarios de la películaGladiator.

img_lbernaus_20181122-171212_imagenes_lv_terceros_dsc06626-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpeg

Valle del Draa. en Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)
La costa atlántica y sus playas
Llegados a este punto, y antes de visitar Marrakech, vale la pena acercarse a la costa atlántica, en Agadir, y desde allí a Essaouira. Es una carretera que bordea el mar y con curvas muy recomendables para disfrutar en moto. El aire conserva cierta autenticidad a pueblo pesquero. Es como la costa española de hace años. Hay dos playas donde vale la pena detenerse: Taghazout y Tamri, la primera es muy apreciada entre los surferos de todo el mundo, se dice que es la meca del surf en África.

Luego toca Essaouira. Es un pueblecito que tiene mucho encanto, de esos con gaviotas graznando en el puerto, un zoco de artesanos y una genuina medina amurallada – patrimonio de la humanidad – donde conviven un entramado de callejuelas con aroma a especias.


Marrakech y la vuelta a casa


Sinceramente, a partir de aquí únicamente nos restan dos asignaturas pendientes: Marrakech y la vuelta a casa. Desde Essaouira a Marrakech son 180 kilómetros de distancia sin mayor interés natural y paisajístico. Otro asunto bien distinto es Marrakech. Como he comentado antes, yo no soy ningún apasionado de las ciudades, aunque he de reconocer que ésta tiene un algo que la hace diferente. Es vibrante.

img_cpizcueto_20170821-093933_imagenes_lv_terceros_marrakech_marruecos-ka6C--656x403@LaVanguardia-Web.jpg

Plaza Djamaa -El Fna de Marrakech, Marruecos (visualspace / Getty Images)
Una acertada decisión es aparcar la moto un par o tres de días y dejarse llevar por el embrujo de esta ciudad. A mi me gusta pasear por los zocos de la parte norte de la gran plaza de Djemma el Fna y abrir los cinco sentidos. Voces, olores, regateos, cuero, metales... Es como escuchar el pálpito del corazón de Marruecos. Luego toca volver. Desde Marrakech a Tánger, pasando de largo por Casablanca y Rabat. Y de nuevo cola, espera, paciencia y ferry de regreso a Barcelona.

Podría elegir otros destinos, pero no, siempre repito el mismo: Marruecos

Este artículo es fruto de la colaboración entre La Vanguardia.com y Travelzoo, portal especializado en ofertas de viajes. Puedes acceder a Travelzoo.
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20181123/453095161956/viaje-moto-marruecos.html

 
En moto por el desierto y las montañas de Marruecos

Moverse con libertad, viviendo intensamente el paisaje, y en contacto con la gente del lugar

img_lbernaus_20181122-170452_imagenes_lv_terceros_dsc06587-1-ka6C-U4530951619569QC-992x558@LaVanguardia-Web.jpeg

Viajar en moto a Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)

Si puedo, una vez al año, cojo mi moto, la meto en el ferry y viajo hasta Tánger. Lo he hecho durante los últimos diez años. Podría elegir otros destinos, pero no, siempre repito el mismo: Marruecos.Como decía mi madre, si te gustan los espaguetis, come espaguetis, hijo, pero eso sí: cambia de salsa de vez en cuando. De alguna manera, eso es lo que hago. Porque las posibilidades de Marruecos en moto son ilimitadas, desde rutas por asfalto, pistas de tierra, senderos pedregosos o entre dunas del desierto. Creo que podría estar toda la vida recorriendo este maravilloso país y nunca me lo acabaría.

img_lbernaus_20181122-170948_imagenes_lv_terceros_gptempdownload-ka6C--656x492@LaVanguardia-Web.JPG


Miriam y Adrián sobre su moto de viaje por Marruecos (Adrián Milá)
Acabo de llegar de mi último viaje. El undécimo. Esta vez me haacompañado mi pareja Miriam. Era su primera vez en Marruecos, y también a lomos de una moto, por lo que he querido diseñar esta ruta más como si fuera una excursión. Me refiero a que he procurado marcar trayectos más suaves, cortos, donde el copiloto pueda también disfrutar del viaje. Además, me interesaba que ella conociera un poco de todo: ciudades, la zona montañosa del Atlas, el desierto, la costa.


La aventura está cerca
Marruecos es un vecino muy cercano. Estamos puerta con puerta. De hecho, tenemos una historia común. Pero, claro, es África. Es otro continente. En cierto sentido, es una cultura completamente diferente a la nuestra. Podríamos decir que es un lugar exótico. Pero lo dicho: está muy cerca. Mucho. Solo hay que saltar unos 14 kilómetros del mar Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar y listos. Lo más recomendable, en mi opinión, es alcanzar su costa con el ferry (Grimaldi o GNV), con un objetivo : Tánger.

Eso sí, considero que es preferible cargar tu propia moto en el ferry y no alquilar una allí. Es más auténtico. Pero alquilarla siempre es una opción, está claro. Es cierto que el trayecto en ferry es un poco pesado.Son 27 horas de ida, y lo mismo de vuelta. Te ocupa más de dos días. Fastidia. Y por si fuera poco, hay que armarse de paciencia en la cola de la frontera, puesto que los guardias marroquíes no son especialmente expeditivos. Pero, insisto, merece la pena el palizón. A mí siempre me ha compensado.


Tiene de todo
He de confesar que hay una cosa que me gusta casi más que viajar:planear el viaje. Cojo el plano, lo despliego en el suelo de mi casa y empiezo a trazar rutas. Tengo anotadas las rutas que ya he hecho y, dependiendo del tipo de viaje – si es más estilo enduro o rutero -, del tiempo que dispongo y de si voy solo, con amigos o con pareja, establezco un itinerario u otro.

Hay que pensar que estamos hablando de un país con contrastes muy fuertes. Puedes ir a relajarte a playas extraordinarias, hacer senderismo por el Atlas (su pico más alto el Toubkal tiene 4.167 m), explorar pueblecitos con encanto o aventurarse en el imprevisible desierto. Es un destino muy versátil.

img_lbernaus_20181122-172505_imagenes_lv_terceros_istock-828712894-ka6C--656x436@LaVanguardia-Web.jpg


Tangier, Marruecos (Naeblys / Getty Images)
Con esa idea, en esta ocasión contábamos con dos semanas y la intención era abarcar toda esa variedad. Queríamos hacer como varios viajes en uno. Después de darle muchas vueltas al mapa, decidí que lo más adecuado era recorrer desde Tánger a Chefchauen, de allí bajar hasta el sur del país, atravesar el macizo del Atlas y adentrarse en el desierto del Sahara, y luego ir por el sur hasta la costa Atlántica, para volver de nuevo, pasando por Marrakech, al norte.

En total, unos 2.000 kilómetros. Creo sinceramente que esta es una de las rutas más completas que se pueden hacer si quieres tener una idea general de lo que significa Marruecos. En otras palabras, es una excelente toma de contacto.

Es barato


Indiscutiblemente, si vives en España, esta es una opción asequible. Conozco algunos viajeros que han estado una semana con presupuestos por debajo de los 500€. Es posible. Depende de cuál sea el plan. Sin embargo, incluso yendo rollo sibarita, el coste es bajo, o por lo menos es más reducido que otros destinos. Mi idea era gastar poco, pero descansar bien, por lo que nos permitimos algún lujo, aunque en general eran hoteles y restaurantes de categoría media con valoraciones muy positivas. Por otro lado, la gasolina es algo más barata que en España.

img_lbernaus_20181122-173617_imagenes_lv_terceros_dsc06575-ka6C--656x412@LaVanguardia-Web.jpg


Marruecos, un país de contrastes (Adrián Milá)
Dependiendo de la época en la que viajes, aconsejo limitar el equipaje al máximo. Un par de mudas bien apretujadas, algo de abrigo (impermeable mejor) y un pequeño botiquín y Fortasec(básico) por si sufres alguna intoxicación estomacal (ojo, para evitarlo, lo de siempre: bebe agua embotellada y vigila con las ensaladas y frutas). Y en caso de que te resulte imprescindible lavar algo de ropa, siempre puedes recurrir a las lavanderías de los hoteles en los que te hospedes.


Las carreteras han mejorado
Hay que destacar lo mucho que han mejorado las carreteras de Marruecos en los últimos años. Se han puesto las pilas. Incluyo lo que son autopistas, carreteras secundarias y las pistas sin asfaltar.

Francamente, creo que, por lo general, es un terreno seguro. En este viaje me decanté por las carreteras antiguas, quise evitar adentrarme en las grandes poblaciones - salvo Tánger, Marrakech y Fez -, me enfoqué en pistas que estuvieran señalizadas y, sobre todo, hay dos consejos fundamentales: uno, no correr en exceso (el límite de velocidad en las carreteras nacionales varía entre 100, 90 y 80 km/h y los 60, 40 km/h al atravesar núcleos urbanos) ; y dos, no viajar de noche, ya que hay que tener en cuenta que circulan muchos coches y camiones sin luces o te puedes tropezar con algún animal que corra suelto en medio de la oscuridad. Prudencia por encima de todo.

Chefchauen, el pueblo azul


img_lbernaus_20180425-174002_imagenes_lv_terceros_istock-622898238-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Chauen, Marruecos (komyvgory / Getty Images/iStockphoto)

Uno de los puntos ineludibles de una primera experiencia en Marruecos es este pueblecito teñido de azul índigo. Fue nuestra primera ruta saliendo de Tánger. Muy bien no se sabe el porqué de su color: por ahuyentar a los mosquitos, identificar las moradas de los judíos, por simple estética… no sé, la cuestión es que es una preciosidad.

Nosotros nos hospedamos en el hotel Ras el Maa. Lo que se suele decir, bueno (muy bien valorado), bonito y barato. Y con excepcionales vistas de las montañas del Rif. Nos costó unos 35€ la habitación con desayuno incluido. Además, su dueña, Cristina Viñuales (es española) nos acompaño a dar una vuelta, callejear por el pueblo y nos tomamos un té a la menta en la plaza Uta el-Hammam. Un encanto, ella y el lugar.

Ifran, la suiza marroquí
Luego pusimos rumbo sur, atravesando las montañas del Rif, endirección a Fez. La carretera es más o menos cómoda, transcurre entre colinas verdes y el paisaje se sumerge entre abundantes trigales y olivos. ¡Ojo!, hay una parada interesante en este camino: las ruinas romanas de Volúbilis. Debido al poco tiempo del que disponíamos, visitamos Fez en un santiamén.

En ese paso, ascendemos a la altura de Ifran (1.713 metros), el escenario cambia sustancialmente, del verde mediterráneo pasamos a un paraje montañoso salpicado de poblaciones y llegamos a Ifran, que recuerda a los Alpes Suizos (sobre todo cuando hay nieve). De hecho, hay dos estaciones de esquí en esa zona, Michlifen y Jebel Hebri. Ifrane, por cierto, es un magnífico lugar para poner el freno y pasar la noche.

El sorprendente bosque de Cedros


img_lbernaus_20181122-173630_imagenes_lv_terceros_istock-490763128-ka6C--656x369@LaVanguardia-Web.jpg

Bosque de Cedros en el valle de Ziz, Marruecos (ShantiHesse / Getty Images/iStockphoto)
Este tramo es impresionante. Uno de mis favoritos. Es como galopar sobre la moto cruzando un asombroso bosque de cedros cuyos ejemplares llegan a alcanzar los 40 metros de altura y los 800 años de antigüedad. Si te fijas, hay monos macacos en las copas. Es aconsejable detenerse unos minutos y respirar profundamente el aire fresco que se desprende de estos fabulosos árboles.

A continuación, cambia el paraje a uno de los oasis de palmeras más apabullantes del planeta. Estamos en un punto clave, en el valle del Ziz. Es un instante donde todo se funde, casi se mezcla, la montaña y el desierto en uno. No en vano, nos encontramos a escasos pasos de la puerta del Sahara: el desierto de Erg Chebbi.

Una noche en el desierto
En Merzouga, a tiro de piedra de la frontera con Argelia, está este desierto Erg Chebbi que cuenta con 22 kilómetros (de norte a sur) y seis kilómetros de anchura, con unas esplendorosas dunas cuya altura máxima es de 150 metros. Lo más parecido a un mar de olas doradas. Pasar una noche en el desierto es altamente recomendable. El absorbente silencio, el intenso color rojizo de la arena, el océano de estrellas... es difícil no sacar tu lado más cursi en esas circunstancias, la verdad.

img_lbernaus_20181122-172958_imagenes_lv_terceros_dsc06553-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpeg

Las dunas de Merzouga, en Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)
¡Ah!, y el amanecer también es una pasada. Por cierto, si vas con una moto enduro aconsejo hacer una de las etapas reinas que va entre Merzouga a Zagora, paralela al desierto, fantástica experiencia, aunque nosotros hicimos por carretera para tener mejores condiciones.

La ruta de los Kashbas


Pasado Zagora, la carretera serpentea rumbo a Marrakech por el valle del Draa. El gran sur. Vuelven a aparecer el verde, los palmerales, unas gargantas de gran belleza, desfiladeros rocosos y el agua del cauce del Draa que corre en paralelo del Sahara, como si fuera una pincelada de vida en medio del desierto. Te diviertes con la vista.

Las kasbas - los castillos de barro - y los ksur -pueblos fortificados– se van sucediendo uno tras otro como si fueran sueños lunares. A 190 kilómetros de Marrakech se levanta precisamente uno de los Kashbas más frecuentados y bonitos de la región: el Ait Ben Haddou (patrimonio de la humanidad) y uno de los escenarios de la películaGladiator.

img_lbernaus_20181122-171212_imagenes_lv_terceros_dsc06626-ka6C--656x437@LaVanguardia-Web.jpeg

Valle del Draa. en Marruecos (Adrián Milá / Adrián Milá)
La costa atlántica y sus playas
Llegados a este punto, y antes de visitar Marrakech, vale la pena acercarse a la costa atlántica, en Agadir, y desde allí a Essaouira. Es una carretera que bordea el mar y con curvas muy recomendables para disfrutar en moto. El aire conserva cierta autenticidad a pueblo pesquero. Es como la costa española de hace años. Hay dos playas donde vale la pena detenerse: Taghazout y Tamri, la primera es muy apreciada entre los surferos de todo el mundo, se dice que es la meca del surf en África.

Luego toca Essaouira. Es un pueblecito que tiene mucho encanto, de esos con gaviotas graznando en el puerto, un zoco de artesanos y una genuina medina amurallada – patrimonio de la humanidad – donde conviven un entramado de callejuelas con aroma a especias.

Marrakech y la vuelta a casa


Sinceramente, a partir de aquí únicamente nos restan dos asignaturas pendientes: Marrakech y la vuelta a casa. Desde Essaouira a Marrakech son 180 kilómetros de distancia sin mayor interés natural y paisajístico. Otro asunto bien distinto es Marrakech. Como he comentado antes, yo no soy ningún apasionado de las ciudades, aunque he de reconocer que ésta tiene un algo que la hace diferente. Es vibrante.

img_cpizcueto_20170821-093933_imagenes_lv_terceros_marrakech_marruecos-ka6C--656x403@LaVanguardia-Web.jpg

Plaza Djamaa -El Fna de Marrakech, Marruecos (visualspace / Getty Images)
Una acertada decisión es aparcar la moto un par o tres de días y dejarse llevar por el embrujo de esta ciudad. A mi me gusta pasear por los zocos de la parte norte de la gran plaza de Djemma el Fna y abrir los cinco sentidos. Voces, olores, regateos, cuero, metales... Es como escuchar el pálpito del corazón de Marruecos. Luego toca volver. Desde Marrakech a Tánger, pasando de largo por Casablanca y Rabat. Y de nuevo cola, espera, paciencia y ferry de regreso a Barcelona.

Podría elegir otros destinos, pero no, siempre repito el mismo: Marruecos

Este artículo es fruto de la colaboración entre La Vanguardia.com y Travelzoo, portal especializado en ofertas de viajes. Puedes acceder a Travelzoo.
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20181123/453095161956/viaje-moto-marruecos.html
PUES COMO SUGERENCIA MIA, PROPONGO UN VIAJE A LA COMARCA CACEREÑA DE LA VERA, A YUSTE, DONDE MURIÓ EL EMPERADOR CARLOS I, Y ESPECIALMENTE A JARAIZ DE LA VERA, CUNA DEL PIMENTÓN QUE ADORNA Y SAZONA LOS MEJORES PLATOS DEL MUNDO.-
VISITAR LA COMARCA DE LA VERA CON LOS CEREZOS EN FLOR ES UNA SENSACIÓN DE ESTAR EN EL PARAISO.-

 
PUES COMO SUGERENCIA MIA, PROPONGO UN VIAJE A LA COMARCA CACEREÑA DE LA VERA, A YUSTE, DONDE MURIÓ EL EMPERADOR CARLOS I, Y ESPECIALMENTE A JARAIZ DE LA VERA, CUNA DEL PIMENTÓN QUE ADORNA Y SAZONA LOS MEJORES PLATOS DEL MUNDO.-
VISITAR LA COMARCA DE LA VERA CON LOS CEREZOS EN FLOR ES UNA SENSACIÓN DE ESTAR EN EL PARAISO.-


Gracias Amigo Franfei por este mensaje tuyo, tan sabroso. Quién no es fanático del pimentón de la Vera??? Famosísimo al menos en estas tierras.
Un gran abrazo y todo mi agradecimiento por este inmejorable aporte.
 
La fascinante historia de La Cueva, un tesoro jujeño escondido en las alturas
Hay que viajar en el tiempo hacia la historia colonial para entender el origen y develar los secretos de este pueblo abandonado. Secretos de este recóndito rincón del Noroeste argentino

VIDEO: blob:https%3A//www.infobae.com/0d2d2c9e-d73d-49c3-84de-241524487540

¿Qué fibras íntimas agitan las promesas de conocer un pueblo fantasma en un espíritu aventurero? Tomar un desvío en lugar del camino principal, girar a la izquierda cuando los carteles señalan la derecha, subir una montaña y perderse bajo el reflejo de un sol abrasador, sin otra compañía más que la del mismísimo paisaje…Y una vez allí, más cerca del cielo, dejarse transportar a donde la imaginación nos guíe.

La experiencia es posible. Y es exquisita. Partiendo desde San Salvador de Jujuy o desde Tilcara por la Ruta Nacional 9 hacia el norte, hay que tomar el camino de tierra que va a Iruya y que aparece unos 24 kilómetros después de Humahuaca. Por ese camino se llega a Iturbe, donde un cartel indicará un desvío hacia la izquierda. De ahí en más resta transitar unos 15 kilómetros por un sendero de montaña, menos conocido y más sinuoso. Así se llega a La Cueva. Valen la pena las casi tres horas de viaje desde la capital jujeña (algo más de una hora y media si se parte desde Tilcara) para conocer este tesoro escondido en las alturas.

No hay un alma. Nadie anda por ahí. El lugar parece una escenografía montada a la espera de actores que no llegan, o que se fueron. Un caserío de otra época, con callecitas que viran del empedrado a la tierra, donde una capilla sobresale y por su aspecto cuidado desentona con el cuadro de abandono que dibujan las demás estructuras. Entre paredes de adobe un cartel señala lo que fue un almacén, y de algunas construcciones asoman restos de prendas tendidas que el sol y los años fueron deshilachando, como si alguien las hubiera dejado esperando volver. Las cimentaciones más antiguas conservan su base de piedra con huecos de los que brotan flores de cardos, ocupando los espacios que el hombre abandonó. Y sobre un cerro, un cementerio, como en cada pueblo de la Quebrada de Humahuaca.


cueva.jpeg

El promotor de la aventura es un remisero de Tilcara que se gana la vida con el turismo y la enriquece buscando escenarios desconocidos en la Quebrada. "Esto es un pueblo fantasma", dice Mario Corimayo, fascinado con el lugar al que llegó por primera vez perdiéndose en la montaña por el camino angosto y pedregoso que lleva a La Cueva.

Como quien abre una caja de viejos recuerdos familiares en busca de rastros de su pasado, hay que viajar en el tiempo hacia la historia colonial para entender el origen y develar los secretos de este pueblo abandonado. Más allá de que la zona estuvo habitada por comunidades aborígenes andinas ya en la época precolombina, los historiadores ubican las primeras poblaciones organizadas de esta zona de la Quebrada de Humahuaca en las últimas décadas del siglo XVII.

Se cree que La Cueva formó parte de la estancia de La Limpia Concepción, entregada como Merced de Tierra por el entonces gobernador de Tucumán. Aquella gobernación se extendía desde Córdoba hasta Salta y Jujuy, tenía suprema jurisdicción en el territorio, y quien estaba a su cargo era un delegado de la Corona Española que debía neutralizar los ataques de los indios del Chaco no sometidos al proceso de colonización. Entregar tierras a los conquistadores como premio por sus servicios en la protección de la llamada frontera de guerra era una facultad que el gobernador tenía y ejerció, y que dio inicio a las primeras páginas de la historia post hispánica de este pueblo.

cueva-4.jpeg

La historiadora y docente de la Universidad Nacional de Jujuy, Gabriela Sica, nos ayudó a viajar al pasado a través de sus investigaciones en el Conicet sobre las sociedades prehispánicas y coloniales de la Quebrada de Humahuaca. "La estancia La Limpia concepción fue un lugar donde se daba trabajo a mestizos e indios, muchos de los cuales llegaban desde otros rincones de la Puna", explicó Sica.

De estos habitantes de fines del siglo XVII son los primeros registros parroquiales de una zona que a su vez, se convertía en un punto clave del Camino Real. El largo trayecto que unía el centro minero de Potosí con Buenos Aires requería postas, donde los viajeros improvisaban el descanso y hacían el relevo de las mulas, imprescindibles como único medio de transporte posible por la Quebrada. Si el Camino Real era la columna vertebral de la economía en tiempos coloniales, las postas eran sus nervios. Y eran vitales.

A 3500 metros de altura y con un cielo sin nubes, el sol pega más fuerte. Apenas el canto de algún pájaro rompe la monótona melodía del viento. Ni el río suena, al menos en primavera, cuando el gobierno de la sequía hace del Río de la Cueva un cauce ancho, vacío y pedregoso. Con sus cimientos de piedra y sus paredes de adobe, las estructuras coloniales resisten el paso de los siglos. Todo indica, en cambio, que la iglesia elevada en el cerro debe haber sido refaccionada. Como la mayoría de los pueblos de la Quebrada y la Puna, La Cueva tuvo su propia capilla, "donde en cada fiesta patronal se esperaba al cura de Humahuaca, que viajaba especialmente para celebrar bautismos y casamientos", según contó Sica.

cueva-2.jpeg

Sin embargo, la arqueóloga Paola Ramundo, especializada en el estudio de sociedades prehispánicas del Noroeste argentino, estima que esa iglesia fue construida en el siglo XIX. Su estructura bien preservada contrasta con los cimientos de piedra de las otras construcciones, y desde su blanca estampa surge una invitación para asomarse al campanario, al que se accede por una pequeña puerta azul. Pero no se puede entrar; un candado asegura la custodia de vaya a saber uno qué secretos, y poco se sabe de quién guarda la llave.

La fuerte impronta que dejó la evangelización colonial en el Noroeste permite imaginar el lugar de relevancia que en la sociedad post hispánica tuvo esta capilla, hoy perdida en el tiempo. Como suspendida, al igual que el resto de las estructuras que componen el misterioso escenario de La Cueva. Cada pueblo, cada hacienda incluso, -relató Sica- se identificaba con su santo patrono, pero en muchos casos, la fe religiosa se incorporó a las creencias anteriores de las poblaciones indígenas andinas. Eso explica que los pueblos de reducción unan el nombre de su comunidad aborigen al de un Santo (San Antonio de Humahuaca, San Francisco de Paula de Uquía, Santa Rosa de Purmamarca, San Francisco de Tilcara, por ejemplo).

No exagera Mario Corimayo cuando habla de pueblo fantasma: La Cueva conserva hoy esos misterios bajo ese aspecto, con el sol y la montaña como únicos vigías. Posiblemente, el abandono del lugar fue progresivo y el puntapié inicial de la deserción estuvo ligado al ferrocarril, cuya traza deja de coincidir en esa zona con el Camino Real. A ello se suman los procesos migratorios hacia áreas urbanas de la provincia que se dieron en el siglo XX, con el desarrollo de las industrias siderúrgica y tabacalera, que movieron comunidades enteras hacia las zonas del Valle de Jujuy. Las poblaciones rurales, además, migraron hacia otros puntos de la Quebrada, así como a zonas de explotación minera en busca de trabajo.


El proceso de despoblamiento de La Cueva no es excepcional, hay muchos pueblos abandonados en el área rural de las tierras altas de Jujuy, explicó la historiadora Sica. Y en esos pueblos, a lo largo de la Quebrada de Humahuaca, hay un patrimonio arqueológico, histórico y natural de Jujuy con una importancia que no siempre se dimensiona. La provincia controla el trabajo de los arqueólogos a través de la concesión de permisos para investigar determinadas zonas, pero a la Dirección de Patrimonio Cultural de Jujuy se le hace difícil poder vigilar todos los tesoros, en los que muchas veces la mano del hombre arruina evidencias que no pueden ser recuperadas. Una pena que se pierdan trozos de historia. Y una pena, también, que poco se conozcan estos rincones enclavados en la montaña, alejados de circuitos comerciales, despojados de presente, pero llenos de pasado.

Dicen que del otro lado del río, de una estructura con forma de cueva –y de ahí el nombre del lugar- una vez salió la imagen de la Virgen. Dicen también que un joven descendiente de aquellos pueblos originarios guarda las llaves de la capilla y de las casas que se mantienen en pie, y que su misión es vigilar La Cueva para que nadie se instale. Como si hubiera un secreto a resguardar. Como si algún misterio no debiera ser develado.

https://www.infobae.com/turismo/201...va-un-tesoro-jujeno-escondido-en-las-alturas/


 

Adjuntos

  • upload_2018-12-3_3-40-54.png
    upload_2018-12-3_3-40-54.png
    120 bytes · Visitas: 1
La fascinante historia de La Cueva, un tesoro jujeño escondido en las alturas
Hay que viajar en el tiempo hacia la historia colonial para entender el origen y develar los secretos de este pueblo abandonado. Secretos de este recóndito rincón del Noroeste argentino

VIDEO: blob:https%3A//www.infobae.com/0d2d2c9e-d73d-49c3-84de-241524487540

¿Qué fibras íntimas agitan las promesas de conocer un pueblo fantasma en un espíritu aventurero? Tomar un desvío en lugar del camino principal, girar a la izquierda cuando los carteles señalan la derecha, subir una montaña y perderse bajo el reflejo de un sol abrasador, sin otra compañía más que la del mismísimo paisaje…Y una vez allí, más cerca del cielo, dejarse transportar a donde la imaginación nos guíe.

La experiencia es posible. Y es exquisita. Partiendo desde San Salvador de Jujuy o desde Tilcara por la Ruta Nacional 9 hacia el norte, hay que tomar el camino de tierra que va a Iruya y que aparece unos 24 kilómetros después de Humahuaca. Por ese camino se llega a Iturbe, donde un cartel indicará un desvío hacia la izquierda. De ahí en más resta transitar unos 15 kilómetros por un sendero de montaña, menos conocido y más sinuoso. Así se llega a La Cueva. Valen la pena las casi tres horas de viaje desde la capital jujeña (algo más de una hora y media si se parte desde Tilcara) para conocer este tesoro escondido en las alturas.

No hay un alma. Nadie anda por ahí. El lugar parece una escenografía montada a la espera de actores que no llegan, o que se fueron. Un caserío de otra época, con callecitas que viran del empedrado a la tierra, donde una capilla sobresale y por su aspecto cuidado desentona con el cuadro de abandono que dibujan las demás estructuras. Entre paredes de adobe un cartel señala lo que fue un almacén, y de algunas construcciones asoman restos de prendas tendidas que el sol y los años fueron deshilachando, como si alguien las hubiera dejado esperando volver. Las cimentaciones más antiguas conservan su base de piedra con huecos de los que brotan flores de cardos, ocupando los espacios que el hombre abandonó. Y sobre un cerro, un cementerio, como en cada pueblo de la Quebrada de Humahuaca.


cueva.jpeg

El promotor de la aventura es un remisero de Tilcara que se gana la vida con el turismo y la enriquece buscando escenarios desconocidos en la Quebrada. "Esto es un pueblo fantasma", dice Mario Corimayo, fascinado con el lugar al que llegó por primera vez perdiéndose en la montaña por el camino angosto y pedregoso que lleva a La Cueva.

Como quien abre una caja de viejos recuerdos familiares en busca de rastros de su pasado, hay que viajar en el tiempo hacia la historia colonial para entender el origen y develar los secretos de este pueblo abandonado. Más allá de que la zona estuvo habitada por comunidades aborígenes andinas ya en la época precolombina, los historiadores ubican las primeras poblaciones organizadas de esta zona de la Quebrada de Humahuaca en las últimas décadas del siglo XVII.

Se cree que La Cueva formó parte de la estancia de La Limpia Concepción, entregada como Merced de Tierra por el entonces gobernador de Tucumán. Aquella gobernación se extendía desde Córdoba hasta Salta y Jujuy, tenía suprema jurisdicción en el territorio, y quien estaba a su cargo era un delegado de la Corona Española que debía neutralizar los ataques de los indios del Chaco no sometidos al proceso de colonización. Entregar tierras a los conquistadores como premio por sus servicios en la protección de la llamada frontera de guerra era una facultad que el gobernador tenía y ejerció, y que dio inicio a las primeras páginas de la historia post hispánica de este pueblo.

cueva-4.jpeg

La historiadora y docente de la Universidad Nacional de Jujuy, Gabriela Sica, nos ayudó a viajar al pasado a través de sus investigaciones en el Conicet sobre las sociedades prehispánicas y coloniales de la Quebrada de Humahuaca. "La estancia La Limpia concepción fue un lugar donde se daba trabajo a mestizos e indios, muchos de los cuales llegaban desde otros rincones de la Puna", explicó Sica.

De estos habitantes de fines del siglo XVII son los primeros registros parroquiales de una zona que a su vez, se convertía en un punto clave del Camino Real. El largo trayecto que unía el centro minero de Potosí con Buenos Aires requería postas, donde los viajeros improvisaban el descanso y hacían el relevo de las mulas, imprescindibles como único medio de transporte posible por la Quebrada. Si el Camino Real era la columna vertebral de la economía en tiempos coloniales, las postas eran sus nervios. Y eran vitales.

A 3500 metros de altura y con un cielo sin nubes, el sol pega más fuerte. Apenas el canto de algún pájaro rompe la monótona melodía del viento. Ni el río suena, al menos en primavera, cuando el gobierno de la sequía hace del Río de la Cueva un cauce ancho, vacío y pedregoso. Con sus cimientos de piedra y sus paredes de adobe, las estructuras coloniales resisten el paso de los siglos. Todo indica, en cambio, que la iglesia elevada en el cerro debe haber sido refaccionada. Como la mayoría de los pueblos de la Quebrada y la Puna, La Cueva tuvo su propia capilla, "donde en cada fiesta patronal se esperaba al cura de Humahuaca, que viajaba especialmente para celebrar bautismos y casamientos", según contó Sica.

cueva-2.jpeg

Sin embargo, la arqueóloga Paola Ramundo, especializada en el estudio de sociedades prehispánicas del Noroeste argentino, estima que esa iglesia fue construida en el siglo XIX. Su estructura bien preservada contrasta con los cimientos de piedra de las otras construcciones, y desde su blanca estampa surge una invitación para asomarse al campanario, al que se accede por una pequeña puerta azul. Pero no se puede entrar; un candado asegura la custodia de vaya a saber uno qué secretos, y poco se sabe de quién guarda la llave.

La fuerte impronta que dejó la evangelización colonial en el Noroeste permite imaginar el lugar de relevancia que en la sociedad post hispánica tuvo esta capilla, hoy perdida en el tiempo. Como suspendida, al igual que el resto de las estructuras que componen el misterioso escenario de La Cueva. Cada pueblo, cada hacienda incluso, -relató Sica- se identificaba con su santo patrono, pero en muchos casos, la fe religiosa se incorporó a las creencias anteriores de las poblaciones indígenas andinas. Eso explica que los pueblos de reducción unan el nombre de su comunidad aborigen al de un Santo (San Antonio de Humahuaca, San Francisco de Paula de Uquía, Santa Rosa de Purmamarca, San Francisco de Tilcara, por ejemplo).

No exagera Mario Corimayo cuando habla de pueblo fantasma: La Cueva conserva hoy esos misterios bajo ese aspecto, con el sol y la montaña como únicos vigías. Posiblemente, el abandono del lugar fue progresivo y el puntapié inicial de la deserción estuvo ligado al ferrocarril, cuya traza deja de coincidir en esa zona con el Camino Real. A ello se suman los procesos migratorios hacia áreas urbanas de la provincia que se dieron en el siglo XX, con el desarrollo de las industrias siderúrgica y tabacalera, que movieron comunidades enteras hacia las zonas del Valle de Jujuy. Las poblaciones rurales, además, migraron hacia otros puntos de la Quebrada, así como a zonas de explotación minera en busca de trabajo.


El proceso de despoblamiento de La Cueva no es excepcional, hay muchos pueblos abandonados en el área rural de las tierras altas de Jujuy, explicó la historiadora Sica. Y en esos pueblos, a lo largo de la Quebrada de Humahuaca, hay un patrimonio arqueológico, histórico y natural de Jujuy con una importancia que no siempre se dimensiona. La provincia controla el trabajo de los arqueólogos a través de la concesión de permisos para investigar determinadas zonas, pero a la Dirección de Patrimonio Cultural de Jujuy se le hace difícil poder vigilar todos los tesoros, en los que muchas veces la mano del hombre arruina evidencias que no pueden ser recuperadas. Una pena que se pierdan trozos de historia. Y una pena, también, que poco se conozcan estos rincones enclavados en la montaña, alejados de circuitos comerciales, despojados de presente, pero llenos de pasado.

Dicen que del otro lado del río, de una estructura con forma de cueva –y de ahí el nombre del lugar- una vez salió la imagen de la Virgen. Dicen también que un joven descendiente de aquellos pueblos originarios guarda las llaves de la capilla y de las casas que se mantienen en pie, y que su misión es vigilar La Cueva para que nadie se instale. Como si hubiera un secreto a resguardar. Como si algún misterio no debiera ser develado.

https://www.infobae.com/turismo/201...va-un-tesoro-jujeno-escondido-en-las-alturas/

APASIONANTE HISTORIA QUE NO PUEDO POR MENOS DE COMENTAR COMPAÑERA @Coti7495, HACE UNOS AÑOS HABIA LEIDO ESTA HISTORIA Y LA DE TIERRAS PROXIMAS CON EXPLOTACIONES MINERAS ANTIGUAS, RECOMENDADAS POR UN AMIGO.- ME SORPRENDIO AGRADABLEMENTE VER QUE LA HAYAS TRAIDO A ESTE BALCÓN VIAJERO.- MUCHAS GRACIAS.-
 
APASIONANTE HISTORIA QUE NO PUEDO POR MENOS DE COMENTAR COMPAÑERA @Coti7495, HACE UNOS AÑOS HABIA LEIDO ESTA HISTORIA Y LA DE TIERRAS PROXIMAS CON EXPLOTACIONES MINERAS ANTIGUAS, RECOMENDADAS POR UN AMIGO.- ME SORPRENDIO AGRADABLEMENTE VER QUE LA HAYAS TRAIDO A ESTE BALCÓN VIAJERO.- MUCHAS GRACIAS.-
GRACIAS A TI, AMIGO FRANFEI POR TU VISITA Y TUS PALABRAS. TE INVITO, SI LO TIENES A MANO, QUE COMPARTAS CON TODOS NOSOTROS ESE ARTICULO, ENRIQUECERÍA ESTE ESPACIO.
SALUDOS CORDIALES .
 
10 atractivos que no te puedes perder en Río de Janeiro
rio-de-janeiro-portada.png

Río de Janeiro es un hermoso destino por descubrir.

Además de su inmensa variedad en diseños modernos, su deliciosa oferta gastronómica, el mundialmente conocido Cristo Redentor, sus impactantes playas, Brasil ofrece a sus visitantes y locales un paisaje cosmopolita y rural dentro de un mismo casco urbano.

Conocida como Río de Janeiro, esta importante ciudad brasileña sorprende a quien se lanza por una aventura original. Aquí encontrarás diferentes atractivos como los museos y edificios basados en la arquitectura contemporánea.

Estos son los 10 atractivos que no te puedes perder en Río de Janeiro:
rio-de-janeiro-Cinelandia.png

1. Plaza de Cinelândia

La plaza Floriano se ganó el apodo de Cinelândia en la década de 1930, al convertirse en una versión carioca del Times Square de Nueva York, con numerosos cines, teatros, bares, restaurantes y discotecas.

rio-de-janeiro-teatro.png

2. El Teatro Municipal

El Teatro Municipal está inspirado en la Ópera de Paris y es considerado la séptima maravilla de Río. Está localizado en el barrio de Cinelândia, en el centro de la ciudad. ¡No te puedes perder esta joya arquitectónica!

rio-de-janeiro-jardin-botanico.png

3. Jardín Botánico
El Jardín Botánico está cargado con algunas de las especies vegetales más exóticas alrededor del mundo. Cuenta con más de 6,000 especies diferentes de plantas repartidas en diferentes espacios, como el dedicado a las plantas medicinales o el de las insectívoras.

ADEMÁS, OFRECE DIARIAMENTE VISITAS GUIADAS EN ESPAÑOL.

rio-de-janeiro-copacabana.png

4. La playa de Copacabana
Es posible que no haya un lugar en toda la ciudad con más ambiente y animación que la playa de Copacabana, uno de los mayores atractivos turísticos de Rio. La imagen de su famoso paseo, conocido como la Orla de Copacabana, obra del arquitecto brasileño Roberto Burle Marx, es reconocida en todo el mundo.

rio-de-janeiro-real-gabinete-biblioteca.png

5. El Real Gabinete Portugués de Lectura
La Biblioteca Real Gabinete Portugués de Lectura en Río de Janeiro es, sin duda alguna, una las mejores joyas de esta ciudad. El arquitecto luso Rafael da Silva Castro diseñó el Gabinete de Lectura inspirado en el precioso Monasterio de los Jerónimos de Lisboa.


EL EDIFICIO SE CONSTRUYÓ ENTRE 1880 Y 1887.

Abierto al público desde 1900, el Gabinete Portugués de Lectura es una biblioteca que alberga más de 350,000 ejemplares. Este recinto alberga obras únicas de los siglos XVI y XVII.

continua...
 
rio-de-janiero-isla-palacio.png

6. El palacio neogótico en la Isla Fiscal
El palacio neogótico ocupa aproximadamente un tercio del tamaño total de la Isla Fiscal. Esta construcción fue considerada, desde el primer momento, como una de las más elegantes de Río de Janeiro. En su fachada destaca el delicado trabajo de cantería.

rio-de-janeiro-museo.png

7. El Museo de Arte Contemporáneo de Niterói
Este museo está localizado en una zona privilegiada de la Bahía de Guanabara en Niterói. El MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Niterói) se ha convertido en todo un auténtico icono arquitectónico para esta ciudad.

EL MAJESTUOSO EDIFICIO DE FORMA CIRCULAR CUENTA CON 50 METROS DE DIÁMETRO Y 16 METROS DE ALTURA.

rio-de-janeiro-museo-2.png

8. El Museo de Arte Moderno
Situado en los márgenes de Bahía de Guanabara, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM) ocupa un lugar único en el escenario de la producción artística brasileña por su importancia como centro difusor de la cultura. Es también reconocido como un referente de la arquitectura moderna de Brasil.

rio-de-janeiro-escalera.png

9. Escalera de Selarón
Ubicada entre los barrios de Lapa y Santa Teresa, rodeada de bares y restaurantes tradicionales, la colorida Escalera de Selarón de Río de Janeiro, conocida también como escalera de Santa Teresa, se ha convertido en un símbolo de la creatividad y bohemia de un barrio lleno de música y color.

rio-de-janeiro-mall.png

10. El lujoso centro comercial Village Mall
En el Barrio de Tijuca, uno de los más lujosos de Río de Janeiro, se encuentra este centro comercial exclusivo, limpio y poco concurrido en el que encontrarás marcas reconocidas de ropa, tecnología o gastronomía de cualquier lugar del mundo.

Más información en este enlace.

https://www.ngenespanol.com/lugares/10-atractivos-rio-de-janeiro/
 
Por qué Salamanca es un paraíso en España para ver aves
La diversidad de ecosistemas se traduce en una variada oferta de turismo ornitológico

aguila-real-kKd--620x349@abc.jpg

Águila real, en Salamanca

Prismáticos en mano, el entusiasta del turismo ornitológico tiene en Salamancala posibilidad de disfrutar del vuelo del águila real, buitre leonado, cigüeña negra o del búho real y así hasta llegar a cerca de 300 especies debido a la posición estratégica de la provincia, en plena ruta migratoria de millones de aves.

La enorme variedad de hábitat coloca a Salamanca, incluida en Red Natura 2000 y con once zonas de especial protección para las aves, en los mapas de observación de España, junto con destinos comoDoñana o La Albufera. La diversidad de ecosistemas se ha traducido en una excepcional comunidad de aves y así si el viajero quiere observar grandes rapaces tendrá que dirigirse a las sierras del sur de la provincia o a Los Arribes. Si por el contrario opta por avutardas, sisones, aguiluchos cenizos o aves esteparias, la zona a visitar serán las llanuras del nordeste. Para conocer aves mediterráneas, se podrá pasear por cualquiera de las dehesas, mientras que si busca aves de montaña habrá que desplazarse a la Sierra de Béjar.

Siete rutas
Existen siete rutas. En Los Arribes del Duero, la sucesión de espectaculares cañones en los ríos Tormes, Duero, Huebra, Uces y Águeda aloja una comunidad de rapaces, entre las que destaca el águila-azor perdicera, con la mayor población de Castilla y León. Especies de águila real, alimoche, buitre leonado y negro, milano real y negro, halcón peregrino o gavilán común también pueden observarse, al igual que elanio común o aguilucho cenizo a medida que el curioso se adentra en la zona de dehesa de encinas y robles, donde existe la posibilidad de contemplar la cigüeña negra, cuyos nidos ocultan en las más escondidas encinas.



Los paisajes de encinares y robledales adehesados cobijan también el milano real, el abejaruco, el cuco o el alcaudón común y real entre otras muchas especies.

En los alcornocales de Espeja y pueblos de alrededor, además de cigüeña negra, se pueden ver culebrera europea, cernícalo vulgar y primilla además de buitres negros, la tórtola europea, la abubilla y, en general, todas las aves mediterráneas.

Refugios
Las sierras de Gata y de La Canchera sirven de límite provincial con Cáceres y es sencillo observar al alimoche, el águila real, el búho real, así como a una pequeña colonia de buitre negro, al abejero europeo y en ocasiones al halcón de Eleonora.

Las llanuras cerealistas y las riberas del Tormes permiten avistar avutardas, sisones, alcaravanes, alondras y calandrias, sin olvidar la paloma zurita o la tórtola europea, al tiempo que los pinares y bosquetes del norte son refugio de búhos chicos y cernícalos vulgares. El azud de Riolobos con sus miles de aves acuáticas es visita obligada, al igual que el embalse de Santa Teresa.

Finalmente, el contraste geográfico y climático de las sierras de Lagunilla y de Béjar facilitan la presencia de numerosas aves, entre ellas el milano real, el pechiazul y el roquero rojo; mientras que en las sierras de Francia y Quilamas sobrevuelan buitres leonados y negros, en una zona de paso de miles de aves migratorias.

Lugares de interés
Miradores como los Arribes, Castro de Saldeana, puente de los Franceses, Sierra de Gata, La Genestosa, azud de Riolobos, desembocadura de los ríos Almar, Gamo y Margañán, la dehesa de Candelario, el Travieso, la Peña de Francia y el paso de los lobos, La Alberca, el Portillo-Las Batuecas la confluencia de los ríos Francia y Cuerpo de Hombre en el Alagón.

https://www.abc.es/viajar/destinos/...so-espana-para-aves-201811260211_noticia.html
 
El hotel Amsterdam Zaandam, un alojamiento nada típico hecho de fachadas típicas holandesas
1024_2000.jpg

No lo vamos a negar, hay veces que los hoteles nos ganan por su aspecto exterior, tanto que tenemos ganas de alojarnos en ellos casi sin saber cómo es su interior, fijándonos solamente en sus estrellas. Pero luego descubres que su interior es igual de maravilloso y mucho mejor. Así es el Hotel Amsterdam Zaandam, un alojamiento nada típico hecho de fachadas típicas holandesas.

A 12 escasos minutos de Amsterdam en tren el Inntel Hotel Amsterdam Zaandam es un edificio llamativo cuya fachada está compuesta por casi setenta fachadas de casas típicas de la zona del río Zaan y pintadas en cuatro colores diferentes de verde... y una azul con una historia preciosa.

1024_2000.jpg


Si lo que nos llama la atención es la impresionante fachada con sus casas tradicionales de Zaandam incrustadas unas en otras, el interior del hotel tiene 70 modernas habitaciones que también reflejan la rica historia de la zona, llenas de los productos tradicionales que hicieron famosos a las industrias artesanales de la zona. Es tradición mezclada a la perfección con la comodidad actual. Habitaciones blancas y sencillas, con muebles de líneas rectas que no supongan distracción para que todo quede fijado en las imágenes que son cabecera de la cama y que reflejan imágenes antiguas.
1024_2000.jpg


Por supuesto si tienes la suerte de que te toque una habitación en la que se aprovecha esa caída abuhardillada de alguno de los tejados, la habitación seguirá teniendo la misma sensación de amplitud que si fuera una común y corriente de líneas cuadradas. Televisión, mesa para trabajar, butacas y poco más, porque no se necesita más.

1024_2000.jpg


Pero dentro de ese aspecto clásico incluye un Wellness Club con una pequeña piscina en la que relajarse después de una dura jornada de turismo por Amsterdam o los alrededores, sauna finlandesa, gimnasio y servicios de masaje. Por supuesto Bar y Restaurante donde poder degustar los platos típicos de la zona de manera reinventada.
1024_2000.jpg


Construido sobre un canal, como no podía ser de otra manera, decíamos que las fachadas típicas que componen la suya son todas verdes salvo una, que es azul y con una historia bonita. En 1871, Claude Monet realizó una visita a Zaandam. El impresionista francés quedó tan impresionado por el paisaje de la región del Zaan, los molinos, las casas de madera y el río Zaan, que pintó allí veinticinco cuadros y nueve bocetos. Uno de esos cuadros es La Casa Azul de Zaandam, en el que se puede ver una casa azul de Zaan.
Imágenes | Inntel Hotel Amsterdam Zaandam
https://www.diariodelviajero.com/al...nada-tipico-hecho-fachadas-tipicas-holandesas


 
Back