EDUCACIÓN Comienza el curso escolar más inestable

Los padres denuncian "copagos ilegales" en colegios públicos

thumb
(KAI FORSTERLING / EFE)
Tres estudiantes de camino al colegio.



La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres denuncia que muchos padres se ven obligados a pagar por la calefacción o el agua. Las asociaciones señalan que los padres deberían negarse a pagar esas cuotas "ilegales" y cada vez más habituales. Esos pagos se establecen de forma encubierta bajo el epígrafe de para fotocopias.

EFE. 21.09.2017 - 12:41h
Aportar una cuota anual o mensual para pagar la calefacción, el agua, el papel higiénico o el jabón de los centros públicos suponen cada vez más unos "copagos ilegales" para las familias, que desconocen que no deben asumirlos o que los pagan para que sus hijos no sean señalados. Es la denuncia que este jueves ha hecho la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), que agrupa a cerca de 9.000 asociaciones de centros educativos públicos de toda España, y que ha dado a conocer distintos análisis con motivo del nuevo curso escolar.
La presidenta de la Ceapa, Leticia Cardenal, ha asegurado que "de unos años a esta parte" cada vez más los centros públicos piden a las familias, especialmente a través de las Ampas, unas cuotas "habituales" a principio de curso que son "ilegales". "Por 20 euros una familia no se quiere meter en un pleito ilegal y termina haciendo ese pago encubierto" bajo el epígrafe de para fotocopias, ha afirmado Cardenal. Aunque es difícil saber un promedio a nivel nacional, Cardenal ha comentado que, por ejemplo, los padres de Cataluña afirmaron haber pagado el pasado curso una media de 70 euros al inicio de curso para estos "copagos ilegales". "Las familias deben entender que eso no es así, son las Consejerías las que deben hacerse cargo de esos pagos, deberíamos plantarnos y negarnos a pagar", ha recalcado el vicepresidente de esta Confederación, Antonio Martín.

http://www.20minutos.es/noticia/3140578/0/padres-denuncian-copagos-ilegales-centros-publicos/
 
Material escolar.
Guarda los tickets porque los gastos escolares pueden desgravar: cuáles y dónde
La compra de libros de texto y uniformes tienen premio fiscal en algunas regiones
También deducen el gasto en guardería o estudiar idiomas

1505997062_293654_1505998192_noticia_normal.jpg


Uniformes, libros de texto, material escolar… Los padres andan este mes comprando todo lo necesario para ‘la vuelta al cole’ de sus hijos e hijas, con el consiguiente impacto en la economía doméstica. No en vano, de acuerdo con un reciente estudio del Observatorio Cetelem, las familias españolas desembolsarán unos 240 euros de media por niño. Y la OCU eleva esta cifra a 400 euros. Pues bien, un buen consejo es guardar el resguardo de compra porque los gastos básicos de escolaridad pueden desgravar en la próxima declaración de la renta.


Davinia Rogel, abogada del departamento fiscal de Baker McKenzie, aconseja solicitar y conservar siempre el ticket de compra o, mejor aún, la factura. “En la factura aparece el desglose de los materiales adquiridos y los datos del contribuyente, y con ello evitaremos que Hacienda los cuestione en caso de revisión de la declaración”, asegura.

Y es que algunas comunidades autónomas incluyen deducciones por los gastos escolares y, según la región, es posible obtener premio fiscal incluso por los gastos de guardería o el aprendizaje de idiomas. Los contribuyentes deben tener en cuenta que las deducciones, sus límites y los requisitos difieren según la comunidad, y tenerlo en cuenta a la hora de hacer la renta.

ARAGÓN


Permite deducir el 100% de lo pagado en material escolar y en libros de texto de educación primaria y secundaria. Existen una serie de límites dependiendo de si la declaración es conjunta o individual. En el primer caso, el límite por descendiente es de un máximo de 100 euros con ingresos de hasta 12.000 euros. El baremo para las declaraciones individuales es de hasta 50 euros para ingresos hasta 6.500 euros. En cualquier caso la base imponible de los contribuyentes no podrá superar los 25.000 euros en tributación conjunta ni los 12.500 euros en tributación individual o los 30.000 y 40.000 euros respectivamente para las familias numerosas.

En cuanto a los gastos de guardería de hijos menores de 3 años, es posible desgravar el 15% de las cantidades satisfechas con un máximo de 250 euros por cada hijo.

ASTURIAS

La deducción se aplica al gasto por libros de texto y material escolar requerido por el colegio. En concreto, los asturianos se podrán desgravar en la renta de 2017 el 100% del dinero de los libros en primaria y secundaria obligatoria por cada hijo. Las cantidades a deducir están limitadas en función de la base imponible, de manera que el límite por descendiente es de hasta 100 euros para ingresos de hasta 12.000 euros si la tributación es conjunta, y de hasta 50 euros para ingresos hasta 6.500 euros si la tributación es individual.

BALEARES

Para contribuyentes con residencia habitual en las Islas Baleares se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por gastos de adquisición de libros de texto correspondientes al segundo ciclo de educación infantil, a la educación primaria, a la educación secundaria obligatoria, al bachillerato y a los ciclos formativos de formación profesional específica. Es deducible el 100% del importe destinado a esos gastos por cada hijo, con los siguientes límites: Hasta 200 eurospara bases imponibles de hasta 10.000 euros –en declaraciones conjuntas- y hasta 100 euros hasta 6.500 euros –en declaraciones individuales-.

En todo caso, la aplicación de esta deducción exigirá que la base imponible total no supere el importe de 25.000 euros en el caso de tributación conjunta y de 12.500 euros en el de tributación individual, y también su justificación documental.

También los contribuyentes se pueden desgravar el 15% del dinero invertido en aprendizaje extraescolar de idiomas extranjeros hasta un máximo de 100 euros por hijo, excluidos solo los universitarios.

CANARIAS

En las Islas Canarias, por gastos de estudios de descendientes o adoptados solteros menores de 25 años que dependan económicamente del contribuyente y que cursen estudios de educación superior fuera de la isla, se puede deducir con carácter general hasta 1.500 euros. La cuantía de la deducción será de 1.600 euros si la base liquidable es inferior a 33.007 euros. La deducción tiene un límite del 40% de la cuota íntegra autonómica. Hay requisitos adicionales, como que los estudios han de abarcar un mínimo de 30 créditos o que el descendiente no supere los 6.000 euros de ingresos, entre otros.

CASTILLA-LA MANCHA

Es posible deducir de la cuota íntegra autonómica las cantidades satisfechas por los gastos destinados a la adquisición de libros de texto para las etapas correspondientes a la educación básica. También podrán deducirse el 15% de los gastos por enseñanza de idiomas como actividad extraescolar. En las declaraciones conjuntas, la cantidad a deducir podrá ser de hasta 100 euros por hijo para bases imponibles de hasta 12.000 euros. En declaraciones individuales, la deducción máxima es de 50 euros por hijo hasta 6.500 euros.

CASTILLA Y LEÓN

En esta comunidad, en caso de que las familias dejen al hijo de 0 a 3 años con una persona empleada del hogar, es posible deducir el 30% de las cantidades máximas satisfechas, con un límite de 322 euros. En caso de que se deje al hijo en centro o guarderías, tendrán una deducción del 100% de los gastos de los mismos, con un límite máximo de 1.320 euros.

COMUNIDAD DE MADRID

En Madrid, sólo podrán aplicar la deducción los padres o ascendientes que convivan con sus hijos o descendientes escolarizados. Es posible desgravar el 15% de los gastos de escolaridad (únicamente en el caso de centros privados no concertados), el 10% de los gastos por estudiar idiomas como actividad extraescolar y el 5% de lo gastado en vestuario escolar (Educación Infantil y Educación Obligatoria así como la Formación Profesional Básica).

La cantidad a deducir no podrá exceder de 400 eurospor cada uno de los hijos. En el caso de existencia de gastos de escolaridad, exclusivamente o en concurrencia con gastos por enseñanza de idiomas y/o de adquisición de vestuario, el límite anterior se elevará a 900 euros. La base imponible (suma de la base imponible general y del ahorro) no puede superar el importe resultante de multiplicar 30.000 euros por el número de miembros de la unidad familiar.

No serán deducibles los gastos de comedor ni transporte ni de adquisición de libros de texto.

COMUNIDAD VALENCIANA

Solo podrán acceder a la deducción por compra de material escolar de hasta un máximo de 100 euros por cada hijo aquellos contribuyentes en situación de desempleo, y cuya base imponible no supere los 25.000 euros –en declaración individual- y los 40.000 euros –en declaración conjunta-.

En el caso de las cantidades destinadas a guardería y centros de primer ciclo de educación infantil de hijos menores de 3 años, la deducción es del 15%, con un límite de 270 euros por cada menor, para ingresos de hasta 23.000 euros (individual) y 37.000 euros (conjunta).

EXTREMADURA

Para los extremeños, la reducción por material escolares de un máximo de 15 euros para cada hijo a cargodesde los 6 hasta los 15 años de edad. Y únicamente podrán optar a la deducción los contribuyentes cuya base imponible no sea mayor a 19.000 euros en caso de tributación individual y a 24.000 euros en tributación conjunta.

GALICIA

En Galicia se puede aplicar una deducción del 30% de las cantidades máximas satisfechas a una persona empleada del hogar o a un centro o guardería infantil, con el límite máximo en ambos casos de 400 euros.

MURCIA

Las familias murcianas podrán aplicar una deducción en el IRPF de 100 euros por la adquisición de material escolar y libros de texto en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. Si no se es familia numerosa, en declaración individual, la suma de la base imponible general y de la base imponible del ahorro no puede superar los 15.000 euros. En declaración conjunta, el límite es de 30.000 euros.

Además, los contribuyentes podrán deducir el 15% de las cantidades satisfechas por gastos de custodia en guarderías y centros escolares de hijos menores de tres años, con un máximo de 330 euros en tributación individual y 660 euros en tributación conjunta. Uno de los requisitos es que ambos padres trabajen fuera del domicilio familiar. Que la base imponible general, menos el mínimo personal y familiar, sea inferior a 19.360 euros, en declaraciones individuales, e inferior a 33.880 euros en declaraciones conjuntas, siempre que la base imponible del ahorro, sea cual sea la modalidad de declaración, no supere 1.202,02 euros.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/09/21/midinero/1505997062_293654.html?por=mosaico


 
El Congreso pide una educación gratuita de 0 a 3 años y plazas públicas suficientes

thumb


El texto aprobado en la Comisión de Educación es una enmienda pactada por el PSOE, Ciudadanos y Podemos a una proposición no de ley de este último grupo. Podemos ha subrayado las dificultades de las familias de escolarizar a sus hijos pequeños, principalmente por la falta de plazas públicas. El PSOE ha pedido avanzar en la universalización de la escuela infantil a través de planes de colaboración territorial.


EFE. 26.09.2017 - 16:11h

La Comisión de Educación del Congreso ha instado este martes al Gobierno a una reforma legislativa que reconozca la gratuidad del primer ciclo de la Educación Infantil (0-3 años) y que disponga el deber de las administraciones educativas de garantizar una oferta suficiente de plazas en centros públicos. El texto aprobado, una enmienda transaccional pactada por el PSOE, Ciudadanos y Podemos a una proposición no de ley de este último grupo, pide también regular ese primer ciclo para lo cual se harán las modificaciones legislativas pertinentes, desarrollando un real decreto por el que se establezcan las enseñanzas mínimas de esa etapa educativa. La diputada de Podemos Rosa Ana Alonso ha señalado que entre los 0 y 3 años se sientan las bases del aprendizaje que permiten desarrollar todas nuestras habilidades y potencialidades como personas adultas. Alonso ha subrayado las dificultades de las familias de escolarizar a sus hijos pequeños, principalmente por la falta de plazas públicas, por lo que solo los que tienen recursos económicos suficientes pueden hacerlo en centros privados. Un dato que lo apoya, ha precisado, es el aumento del 9,2% de excedencias por cuidados familiares que se produjo en 2014 tras tres años consecutivos de bajadas.

La diputada del grupo socialista María Aurora Flórez ha pedido avanzar en la universalización de la escuela infantil a través de planes de colaboración territorial y ha recordado que el Plan Educa 3, puesto en marcha en 2008 y con el que el Gobierno apostó por invertir en educación infantil, "desapareció" con la llegada del José Ignacio Wert al Ministerio de Educación. Por parte de Ciudadanos, Marta Rivera de la Cruz ha subrayado la apuesta de su grupo por la educación de 0 a 3 años y ha denunciado que es un "privilegio casi exclusivo" de los que pueden pagar un centro privado dada la escasez de plazas públicas. De hecho, un 56% de los niños de familias con rentas altas están escolarizados frente al 34% de los de familias con menos recursos. "Pelear por su gratuidad y universalización es una cuestión de justicia pero también por la excelencia educativa", ha subrayado la diputada. El diputado del grupo popular Santiago Pérez López ha subrayado que según la OCDE, España alcanza la escolarización "prácticamente plena" en las edades de 3 y 4 años y en el tramo hasta los 2 años el porcentaje es del 30,7%, frente al 4% de la media europea, aunque ha reconocido que queda mucho por hacer. El parlamentario ha defendido la necesidad de regular la educación infantil, un asunto que, a su juicio, se debería hacer en la subcomisión creada el pasado mes de diciembre que tiene como objetivo elaborar un informe sobre estado y situación del sistema educativo, el cauce en el que se deban hacer las propuestas y se planteen las modificaciones necesarias.

http://www.20minutos.es/noticia/314...n-gratuita-infantil-0-3-anos-plazas-publicas/
 
EDUCACIÓN
Un punto básico del pacto de Estado
¿Hay que extender la enseñanza obligatoria en España desde los 16 hasta los 18 años?
OLGA R. SANMARTÍN
Madrid
24 OCT. 2017 10:29
educacionUE660.jpg



El PP se muestra partidario, aunque interpreta esta idea con flexibilidad, sin tener necesariamente que atar a los jóvenes al pupitre


Hay consenso en todos los partidos en que las autonomías deben incentivar la continuidad en la escuela y garantizar plazas, sobre todo en FP

Uno de cada cinco alumnos españoles no sigue estudiando más allá de los 16 años. España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, sólo superada por Malta. Éste es el principal problema educativo de nuestro país, pero nadie ha encontrado todavía la fórmula mágica para retener a los adolescentes durante más tiempo y de forma más productiva en la escuela.

¿Serviría de algo extender la educación obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad como fórmula para reducir el abandono temprano y mejorar la cualificación de los jóvenes? Así lo cree el Parlamento Europeo, que ha recomendado alargar los tiempos de escolarización un par de años más. Y así lo defienden también algunos países, como Alemania, Holanda, Bélgica y Portugal, que ya han llevado a la práctica esta propuesta.

En España, la educación básica es obligatoria y gratuita desde los seis hasta los 16 años. A partir de esta edad, no se fuerza a los jóvenes a ir al instituto. Ni tampoco se obliga a las autonomías a habilitar plazas públicas para todos los que lo necesitan. En la práctica, no hay problemas de espacio en el Bachillerato, pero en la FP hay muchos alumnos que quieren entrar y se quedan fuera.

La propuesta de extender la educación obligatoria para los alumnos desde los 16 hasta los 18 años aparece de forma recurrente en el debate educativo. El año pasado la planteó la Generalitat de Cataluña, aunque el referéndum ilegal la ha dejado en segundo plano. Ha sobrevolado durante los últimos meses las comparecencias de expertos en la Subcomisión de Educación del Congreso y también salió hace unos días, en un mesa redonda con partidos políticos organizada por los editores de libros de texto. Es uno de los puntos básicos del pacto de Estado.

Obligar al alumno
En el PP cada vez son más partidarios de lo que defiende el ex presidente del Consejo Escolar del Estado Francisco López Rupérez. En La extensión de la enseñanza básica hasta los 18 años. Beneficios y costes, este experto sostiene que prolongar la educación de forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años reduciría el abandono temprano y la brecha formativa de la población joven, elevaría la empleabilidad e incrementaría el nivel salarial. Un año extra de experiencia escolar en Bachillerato y FP de Grado Medio produce de media un incremento en los ingresos anuales del individuo de en torno al 12%.

López Rupérez cifra el coste de esta medida en 1.000 millones de euros repartidos en tres ejercicios, lo que supone un incremento del gasto público en educación de entre una y dos décimas de punto porcentual del PIB nacional. Insiste en que la propuesta «no significa, en modo alguno, amarrar a los jóvenes al pupitre ni reproducir los esquemas organizativos de la actual ESO», sino que hay que replantear toda la estructura educativa para dar «una mayor flexibilidad en la organización de las enseñanzas».

Esto pasa por compatibilizar la formación con un sistema de prácticas (el inicio de la edad laboral está fijado a los 16 años), aumentar la posibilidad de estudiar a tiempo parcial, ampliar la oferta de estudios vespertinos y semipresenciales o mejorar los contratos de aprendizaje.

Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en elCongreso, respalda la idea. «Veríamos razonable la extensión de la enseñanza básica hasta los 18 años», adelanta. «La enseñanza básica, tal y como establece la Constitución, es obligatoria y gratuita. El gran déficit de nuestro sistema educativo golpea fundamentalmente a las enseñanzas medias, ésa es la brecha que nos separa de Europa. El número de alumnos que continúan sus estudios hacia los títulos medios es inferior en España que en el resto de Europa, especialmente en la FP. La formación es el mejor instrumento para el acceso al empleo. Por tanto, no estamos hablando de un tema secundario; si queremos abordar de una vez por todas el diseño de la educación del futuro, ésta es una de las claves».

Moneo opina, como López Rupérez, que hay que apostar por «flexibilizar» y que la obligatoriedad «no quiere decir que los alumnos tengan que permanecer en clase hasta los 18 años», sino que hay miles de maneras para que puedan formarse cómo vean más conveniente.

Forzar a la Administración
El Ministerio de Educación no quiere pronunciarse al respecto y se remite al acuerdo que salga del Pacto de Estado. PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos no son partidarios de obligar a los alumnos a formarse hasta los 18 años. Pero sí coinciden con el PP en que hay que conseguir que las administraciones educativas incentiven la continuidad en la escuela y garanticen plazas gratuitas en la postobligatoria para todo el que lo pida, especialmente en la FP.

Es lo que técnicamente se conoce con el nombre de «universalización», una propuesta que recogió el PSOE en su programa de las pasadas elecciones generales y que tiene su origen en aquella otra que formuló Ángel Gabilondo en 2009, cuando era ministro de Educación, aunque él entonces hablaba de «obligar».

«Universalizar se refiere a crear las condiciones para que sea posible, no para que sea obligatorio. Eso significa que es preciso propiciar un sistema que permita hasta los 18 años formarse en un modelo que sea tan completo y flexible que quepa proseguir durante esos años en el sistema. Se trata, también, de reforzar la idea de la importancia de formarse hasta los 18 años, como poco», explica ahora el actual portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid.

Los socialistas calculan que, para que esto sea posible, habría que habilitar 200.000 nuevas plazas gratuitas para la FP. María Luz Martínez Seijo, secretaria ejecutiva de Educación y Universidades del PSOE, recalca que «ésta es la pata en la que cojeamos». «Muchos chavales se quedan en una segunda o tercera opción, por lo que hay que intentar garantizar que haya oferta suficiente. La FP es una prioridad, no sólo para ampliar plazas para los que salen de la ESO, sino para repescar a los que han abandonado el sistema educativo. Hay que reforzar la coordinación entre la parte educativa y la profesionalizante, para que haya más prácticas en empresas».

Ventajas e inconvenientes
¿Qué opina de todo esto la comunidad educativa? «Como medida de una sociedad avanzada y razonable está bien, porque no hay duda de que las personas que más estudian tienen más posibilidades laborales y las sociedades cada vez necesitan a gente más formada, pero harían falta miles de profesores y eso requiere de recursos; quizá haya prioridades mayores», opina Javier Vidal, profesor de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de León y ex director general de Evaluación y Ordenación del Ministerio.

Entre las asociaciones de padres y los sindicatos de profesores no hay unanimidad. «Aún no tenemos una postura, hay un debate que aún no se ha resuelto», admite Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa). Lo mismo expresa Mario Gutiérrez, presidente Nacional de Educación de CSIF, que reconoce que existen «ciertas dudas sobre si debe ser obligatorio para el alumno»: «Si ya hay chicos a los que nos cuesta mucho esfuerzo mantener en clase hasta los 16 años, porque no quieren estar, ¿cómo vamos a obligarlos hasta los 18 años?».

Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, se muestra también «más partidario de la universalización que de la obligatoriedad». A cambio, el presidente del sindicato Anpe, Nicolás Fernández, es partidario de obligar a los alumnos, pero siempre y cuando «se cambie toda la estructura del sistema educativo».

Carles López, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), lo tiene más claro: «Estamos de acuerdo en extender la educación obligatoria hasta los 18 años, tanto para el alumno como para la Administración. Es una propuesta arriesgada pero la hemos pensado mucho. Eso sí, debe quitarse la rigidez actual para que los itinerarios sean flexibles y, desde los 16, el estudiante pueda orientarse a la enseñanza que desee».

¿Volver a la EGB?
Cada vez hay más voces que abogan por revisar toda la arquitectura educativa actual, de tal forma que la Primaria comprenda de los seis a los 14 años, como ocurría en la antigua EGB, en vez de lo que ocurre ahora, que dura hasta los 12 años, edad en la que pasan al instituto. «Creemos que la idea de mezclar a los niños 12 años con los de 17 años no ha sido buena», resume Marta Martín, portavoz educativa de Ciudadanos, que ha insistido en los últimos meses en la necesidad de que la Primaria sea más larga, la Secundaria más corta y que el Bachillerato dure tres años, como inicialmente planteaba el PP. También está la posibilidad de que la Secundaria pueda cursarse en los colegios, y no en los institutos como ocurre ahora, para que el choque generacional no sea tan fuerte. «No es tanto por compartir centro con los más mayores, como por el cambio metodológico que se produje entre 6º de Primaria y 1º de la ESO. Es un salto importante y los alumnos lo notan», dice el profesor de la Universidad de León Javier Vidal. O. R. S.

http://www.elmundo.es/sociedad/2017/10/23/59e9e191268e3e7d188b45f6.html
 
PROFESORADO
Día del Maestro: cada vez hay menos profesores varones
La presencia de hombres cae un 45% en las aulas de primaria. Apenas son uno de cada cinco. Los alumnos más pequeños pierden referentes masculinos

ELISA SILIÓ
Madrid 27 NOV 2017 - 18:13 CET



1511763591_005291_1511764245_noticia_normal.jpg

Un niño en una aula de infantil en Madrid. GORJA LEJARCEGI



Hoy 27 de noviembre es el Día del Maestro, aunque casi sería mejor decir Día de la Maestra. Los hombres nunca han sido mayoría en los claustros de profesores de primaria (de seis a 12 años), pero su número no para de menguar. En apenas 40 años, su presencia en las aulas de los más pequeños se ha quedado en menos de la mitad. En 1987 eran un 42,13%, una década después el 36,6%, en 2004 pasaron a ser uno de cada cuatro (24,4%) y en 2016 —últimos datos del Ministerio de Educación— apenas uno de cada cinco.

La desproporción por sexos es aún mayor en los primeros años. Cuanto más pequeño es el niño, más posibilidades hay de que su maestra sea una mujer. Hasta el extremo de que en la etapa de infantil (alumnos de tres a seis años, una enseñanza no obligatoria) el 97,6% de los educadores eran maestras en el curso 2015/20016, según datos del ministerio. Las mujeres han interiorizado que “la ternura, la dulzura y la paciencia son cualidades femeninas” y que, por tanto, son las más indicadas para ocuparse de los más pequeños, señala la socióloga de la Educación Sonsoles San Román, de la Universidad Autónoma de Madrid. La enseñanza temprana se ve "como una prolongación de la maternidad, se les pide que en clase sean más maternales que profesionales", añade.

Y por el contrario, el número de docentes hombres aumenta con más edad del alumno, es decir, en los claustros de los institutos, aunque estos siguen siendo una minoría. En secundaria estos representan un 39,7% del total del profesorado. Eso significa que hay más varones enseñando cuando se exige una licenciatura y no estudios medios —Magisterio antes era una diplomatura de tres años y hoy a los nuevos se les requiere un grado de cuatro años— lo que se recompensa con un mayor sueldo. Un maestro cobra unos 32.389 euros brutos al año cuando lleva 15 años trabajando, mientras un profesor de secundaria alcanza los 36.153 euros. Pese a aprobar más y temer mejores expedientes, San Román añade que, como ocurre en otros sectores, ellas tienen siempre unas expectativas laborales menores que ellos, que apuntan más alto, y más cuando existe una crisis económica como la vivida en los últimos años.

El cuello de botella y el techo de cristal también están presentes en las aulas españolas. Apenas uno de cada cinco maestros es hombre. Y, sin embargo, ellos ocupan muchos de los puestos de responsabilidad de los centros. Son el 38,7% de los directores de los colegios que ofertan solo primaria o el 25,2% de sus jefes de estudio.

Preocupación en la OCDE, tranquilidad en el ministerio

Hubo un tiempo que la incorporación de las mujeres a la enseñanza en el mundo rejuvenecía a las plantillas, pero esa etapa está amortizada y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestra su preocupación por la asimetría entre sexos. España está justo en la media de los países de la organización. En 11 de los 42 países hay, incluso, menos de un 10% de maestros en primaria. "La brecha de género es particularmente pronunciada en primaria, cuando los niños interiorizan los estereotipos y la percepción de las profesiones por sexos", se señala en La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba (2017), de la OCDE. "Como resultado, cada vez menos niños están expuestos a maestros hombres, particularmente en la infancia, acrecentando los estereotipos". Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de John Hopkins los estereotipos se arraigan a los 10 años.

También en un informe el sindicato CC OO alertó en 2014 de la desproporción: “A la vista de la composición por sexos que se está produciendo en el ingreso a la función pública docente, nos parece preciso investigar el número y género de opositores y opositoras, para disponer de nuevos datos sobre esta situación. Si tiene la composición por género que parece, las autoridades habrían de incentivar la incorporación de varones en educación infantil y primaria, de manera que no se ofrezca a alumnado una imagen casi exclusivamente femenina en las primeras edades”.

El Ministerio de Educación no comparte la opinión de la OCDE y CC OO. "El género del profesor es irrelevante a la hora de transmitir a los alumnos los conocimientos y valores. La ley educativa establece, desde su modificación de 2013 [la LOMCE], que en primaria y ESO la educación cívica y constitucional debe impartirse de forma transversal en todas las materias, y para ello se han incluido contenidos y estándares de aprendizaje evaluable en el currículo básico de todas las asignaturas", afirma un portavoz ministerial. "Cualquier profesor, sea hombre o mujer, debe incluir en su programación estos elementos, sin que resulte diferencia alguna por género del profesorado".

Un equipo de la Universidad Ramón Llull (Roser Vendrell, Mariona Dalmau, Sofia Gallego y Marian Baqués) estudió en Los varones, profesionales en la educación infantil (2015) la presencia de estos en las aulas y concluyó que había "prejuicios" de las familias que se superaban por "la profesionalidad y la calidad humana de los educadores" y que se favorecía "la reflexión sobre la equidad de género".

La desproporción por sexos en los colegios no tiene visos de pararse. Los chicos son una rara avis en las escuelas de Magisterio, pero nadie ha reaccionado. Ocurre lo contrario a otros campos, como el técnico o el científico, donde hay una gran movilización para despertar vocaciones femeninas. Los campus tecnológicos ofrecen a las estudiantes tutela y las grandes empresas organizan muchos eventos para seducirlas aunque, por el momento, sin demasiado éxito.

¿CÓMO SE HA FRAGUADO ESTA DESIGUALDAD POR SEXOS EN LOS COLEGIOS?
1511763591_005291_1511764491_sumario_normal.jpg

María de Maeztu dando clase en la Residencia de Señoritas. ARCHIVO INSTITUTO INTERNACIONAL, LEGADO EULALIA LAPRESTA


En 1834 se instauró el Sistema Nacional de Educación y cuatro años después comenzaron a abrirse escuelas para varones que dependían de los Ayuntamientos. Se copió el modelo británico de infant school que obligaba al maestro de párvulos a casarse para que pudiesen echarle una mano su mujer y su hija (de haberla), aunque ambas apenas supiesen leer. De esta manera, cuenta la socióloga Sonsoles San Román en el libro Los orígenes del proceso de feminización docente en España (Ariel, 1999), se trataba de “reproducir el ambiente familiar” . “Este modelo se consolidó en España, con modificaciones, con la ley Moyano de 1857, una ley que duró hasta 1970”, argumenta en su libro San Román, profesora de Magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid.

La ley Moyano estableció que ser maestro era compatible con cualquier “profesión honrosa” pero no con ningún cargo público y ello, relata San Román en su libro, llevó a muchos hombres a dejar de enseñar dejando espacio a las mujeres, aunque a ellas se les aplicó otro rasero en el sueldo. “Las maestras tendrán de dotación una tercera parte menos de lo señalado a los maestros en la escala”, se afirma en la ley Moyano.

La desigualdad salarial entre sexos terminó con la II República, pero entonces ellos volvieron a impartir. “Historialmente crece el número de hombres cuando sube el prestigio y el sueldo de los maestros”, explica San Román, “y baja en la situación contraria, como ahora con la crisis”. Tras la Guerra Civil, hubo depuración de maestros republicanos y durante casi una década, desde 1945, se prohibió por ley que ellos fuesen profesores de infantil. En 1968 las estudiantes de Magisterio dejaron de examinarse de labores.

https://politica.elpais.com/politica/2017/11/27/actualidad/1511763591_005291.html
 
Los alumnos españoles son mejores en lectura que hace una década pero siguen por debajo de la OCDE
OLGA R. SANMARTÍN
Madrid

  • 5 DIC. 2017 18:51
  • lectura660.jpg

    El informe PIRLS advierte que España está a 53 puntos del país con mejores resultados, que es Rusia, lo que equivale a más de un curso académico de diferencia

    ¿Qué convierte a un niño en un buen lector?

    Los alumnos españoles de 10 años son mejores ahora en comprensión lectora que hace una década. Y también que hace un lustro. Entre 2011 y 2016, España ha experimentado el segundo mayor incremento -sólo superado por Australia- de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Pero todavía tenemos un considerable margen de crecimiento, porque seguimos por debajo de la medias de la OCDE y la UE.

    Así lo indica el prestigioso Informe PIRLS, que se ha hecho público este martes. La investigación que cada cinco años realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) en colaboración con el Boston College viene a ser el equivalente para Primaria del Informe PISA, que examina a los alumnos de Secundaria. Si PISA, que elabora la OCDE, analiza las competencias lectora, matemática y científica de los chicos y chicas de 15 años, PIRLS se centra sólo en la lectora y examina a estudiantes de 4º de Primaria.

    Este trabajo contiene, por un lado, un mensaje para aquellos que piensan que todo tiempo pasado fue mejor, pero, por otro, es un aviso para no relajarse. Porque España consigue 528 puntos, que son 15 más que los logrados en 2006 o en 2011, y se sitúa 28 puntos por encima de la media de los 50 países y territorios analizados. Pero se queda a 12 de distancia de la media de la OCDE y a 11 de la UE. Con Rusia, que es el mejor país, hay 53 puntos de diferencia.

    ¿A qué equivale esta puntuación? "Es difícil trasladar los puntos a su equivalente en años académicos, porque sólo hemos examinado a los alumnos de un curso en la mayoría de los países", responde a EL MUNDO el alemán Dirk Hastedt, director ejecutivo de la IEA. "Pero podríamos decir que la diferencia entre Rusia y España es superior a lo que los alumnos noruegos o daneses aprenderían durante un curso académico. En Dinamarca, la diferencia entre dos cursos es de 46 puntos, mientras que en Noruega es de 42".

    España, por tanto, tendría un retraso de un cuarto de curso escolar respecto a las medias de la UE y de la OCDE. Y habría mejorado su puntuación en esta década en cerca de un trimestre. Estamos a la altura de Israel o Portugal, aunque mejor que Francia.


    puntos660.jpg



    En esta edición, siete autonomías han participado con muestras ampliadas con el fin de obtener datos representativos, mientras que la Comunidad de Madrid y Andalucía han tenido una muestra similar a la de un país y sus resultados aparecen en el informe internacional. Los alumnos madrileños (549) están muy arriba, al nivel de Quebec. Los andaluces (525) quedan un poquito por debajo que la media española (las diferencias de menos de cinco puntos no son relevantes) y a 25 puntos de distancia de Madrid.

    "España es de los países que ha mejorado significativamente en los últimos cinco años", valora Hastedt. Igualmente optimista es el Ministerio de Educación, que añade que se ha reducido a la mitad la proporción de alumnos rezagados, que es un 3%, un punto por debajo de las medias de la OCDE y UE.

    No dice, sin embargo, que apenas tenemos alumnos excelentes -un 6%- y que sólo el 39% llega al nivel alto, que se define, entre otras cosas, por la capacidad de reconocer el uso de algunas figuras literarias como la metáfora o por localizar y distinguir la información relevante dentro de un texto denso.

    A cambio, los alumnos españoles sacan mejor puntuación en lectura que en matemáticas y ciencias, dos áreas que también mide la IEA en la prueba TIMSS, que se hizo pública el año pasado. Si aquella vez las chicas quedaban peor que los chicos, en comprensión lectora es al contrario. La diferencia no es muy grande y eso le lleva a decir al Ministerio que "las políticas educativas dirigidas a acabar con la brecha de género están surtiendo efecto".


    España ha pagado 250.000 euros por participar
    El Estudio Internacional del Progreso de Competencia Lectora (PIRLS) se hace cada cinco años en medio centenar de países. En esta edición han participado 319.000 alumnos, 310.000 padres, 16.000 profesores y 12.000 centros educativos. En España -que está presente desde 2006- han colaborado 14.595 alumnos de 629 colegios elegidos "de forma aleatoria", según explica Dirk Hastedt, que también revela que el Gobierno español ha pagado unos 250.000 euros por la prueba, que se hizo entre abril y mayo de 2016 y duró una hora y media. La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) es un organismo independiente que rivaliza con la OCDE en sus evaluaciones educativas. De hecho, Andreas Schleicher, el padre de PISA, trabajó en la IEA antes de ser fichado por la OCDE.

    http://www.elmundo.es/espana/2017/12/05/5a25af4dca47411c238b464a.html


 
EDUCACIÓN
Así se adoctrina a los alumnos de la ESO en los libros de texto de Cataluña
15133541940561.jpg

Libro de 3º de la ESO de la editorial Cruïlla en que se critica la colonización española de América. AMES


El colectivo de profesores AMES publica un informe en el que analiza "la ideología partidista" de manuales de Geografía e Historia en Secundaria




"Las Cortes catalanas se convirtieron en un mecanismo de defensa de los intereses de la oligarquía catalana y, al mismo tiempo, de la personalidad nacional de Cataluña ante los intentos homogeneizadores de Castilla". Así se lee en un libro de texto de Geografía e Historia que la editorial Cruïlla ha editado en 2017 para los alumnos de 14 y 15 años, los que cursan 3º de la ESO. La Historia en este manual se cuenta "presentando a España como mala y a las instituciones catalanas como buenas", denuncia el colectivo de profesores AMES, que añade que, a lo largo de sus páginas, apenas aparece la palabra "España", hay alusiones a términos inexistentes, como la "Corona catalanoaragonesa", y se retrata a los colonizadores españoles en América como unos explotadores sin escrúpulos.

Este libro de texto es puesto como ejemplo de "adoctrinamiento" e "ideología partidista" por Acció per a la Millora de l'Ensenyament Secundari (AMES) en un informe de 141 páginas que se presentará el lunes. El pasado mayo, esta asociación publicó otro trabajo en el que analizaba la "ideología" de los manuales catalanes de 5º y 6º de Primaria, un estudio que llevó al Gobierno central a ordenar una investigación "urgente" que, a fecha de hoy, no ha concluido. Ahora ha revisado 16 libros de texto sobre Geografía e Historia utilizados este curso en las aulas catalanas por los alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO. Se ha centrado en los de las editoriales Barcanova, Cruïlla, Edebé, La Galera, Santillana, Teide y Vicens Vives.


15133542403879.jpg
Libro de 3º de la ESO de la editorial Cruïlla en que se critica la colonización española de América. | AMES


En este nuevo informe denuncia que, "en la mayoría de libros revisados, la Historia de España se presenta como un constante conflicto entre España y Cataluña" y en "muchos de ellos los gobernantes de España siempre aparecen coartando las libertades, las costumbres, las tradiciones y la lengua propia de Cataluña, mientras que los gobernantes catalanes siempre aparecen defendiéndolas y sin cometer error alguno". "Generalmente no se hace ninguna referencia a acciones positivas por parte del Gobierno de España, ni a proyectos comunes, ni a éxitos conjuntos", alerta AMES. Estos son algunos ejemplos:
15133543609229.jpg

Libro de 3º de la ESO de Sociales de la editorial Barcanova. | AMES


"El hecho de que la Constitución, que también califica a España como una nación, establezca la existencia de nacionalidades (concepto sinónimo de nación) permite afirmar que el estado español es plurinacional", se lee en el libro de 3º de la ESO de Sociales de la editorial Barcanova.

El sindicato denuncia que en este manual hay una "desproporción" entre el número de páginas dedicadas a la Historia de España (28 páginas, el 7,7% de todo el manual) y las que se dedican a la evolución de las ideas, de la arquitectura, la escultura y pintura. "Es una forma evidente de que al alumnado no le llegue demasiada información sobre una realidad llamada España, que es su país", reflexiona.

En la mayoría de los libros revisados, se sustituye el nombre de España por "imperio hispánico", "monarquía hispánica" o "Castilla". Varios mapas que aparecen en el informe así lo manifiestan. "Esto no es por casualidad, porque sucede en muchos otros textos, ni es un tema menor, porque nadie puede identificarse con algo, ni amarlo, si no lo conoce. Esta estrategia es una manera de hacer desaparecer su existencia. En cambio, la repetición continua del nombre de Cataluña sí propicia el sentimiento de identidad de sentirse catalán", dice AMES.


15133545245889.jpg
Libro de Ciencias Sociales de 3º de la ESO de La Galera. | AMES

El libro de Ciencias Sociales de 3º de la ESO de la editorial La Galera contribuye a aumentar la llamada leyenda negra "presentando el descubrimiento de América y su colonización como una salvajada que comportó la aniquilación de gran parte de los indígenas, fruto de la codicia de los europeos". El informe recalca que nada se dice de las guerras que había entre las tribus autóctonas, ni de las aportaciones culturales y sociales que realizaron los "castellanos", pues este planteamiento "excluye de responsabilidad" a los catalanes.

Este manual, además, no sólo critica la política de todos los reyes de la Historia de España, sino que incluso hace comentarios sobre sus deficiencias físicas o biológicas. Varios otros libros hablan mal de los Reyes católicos o "se intenta justificar el bandolerismo catalán en base a la difícil situación económica en que se encontraba Cataluña".
15133546501829.jpg

Libro de 3º de la ESO de la editorial Barcanova.

El libro de 3º de la ESO de Ciencias Sociales de Barcanova recoge un artículo en el que se asegura que "actualmente la UE no parece una potencia política y su papel en los grandes problemas políticos del mundo es casi irrelevante". También figura otro texto, para que los alumnos lo lean y respondan a unas preguntas, en el que se afirma: "La UE se encuentra en las horas más bajas de su historia. Cada vez son más numerosas las voces que afirman que, ante la crisis económica, sería mejor ir solos".

Hay más ejemplos: el uso de la expresión "Corona catalanoaranonesa" para, denuncia AMES, "crear una falsa mitología catalana que justificara su carácter nacional"; no citar el concepto de provincias, sino el de comarcas, al referirse a la organización política de Cataluña; mapas en donde ponen por colores las regiones que desean la autodeterminación, sin concretar los porcentajes de quienes la piden. "Una gran parte de la sociedad (catalana) y de partidos catalanes se decanta por la vía independentista", asegura el libro de Geografía e Historia de 4º de la ESO de la editorial Cruïlla.

http://www.elmundo.es/cataluna/2017/12/15/5a33e44046163fb21f8b4664.html
 
APRENDER SOBRE ARISTÓTELES CREANDO MEMES
Este profesor onubense enseña filosofía a sus alumnos en Twitter, y arrasan en Selectividad
Eduardo Infante hace que sus alumnos se interesen por su disciplina y aprendan con retos a través de las redes sociales
imagen-sin-titulo.jpg


AUTOR
GUILLERMO CID
Contacta al autor
guilleciro
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
13.12.2017 – 19:55 H.

Imagina que estás en bachillerato, en una clase de filosofía. Toca estudiar el universo aristotélico. Pero el profesor decide que en vez de dar el típico temario y leerlo de 'pe a pa' vas a ponerte con tu móvil a crear memes que visualicen las teorías del pensador griego. Sí, memes. Puede parecer una locura pero es uno de los retos que Eduardo Infante ha puesto este curso a sus alumnos y, según comenta, funciona. "Con estos ejercicios aprenden todo mucho más rápido porque trabajan con ello, y ven que la filosofía no es algo abstracto”.

Este maestro del instituto San Eutiquio La Salle de Gijón ha saltado a la fama por pegar un revolcón a la forma clásica de enseñar esta disciplina, y convertir a las redes sociales en su mejor aliado. “Yo quiero acercar la filosofía a mis alumnos y conseguir que aprendan con ella. Para eso creo que no hay nada mejor que introducirla en su día a día”, apunta.

Con un entusiasmo que se nota en cada palabra, el profesor, de 40 años, explica a Teknautas su proyecto llamado ‘Clases de filosofía en un tweet’ y que se basa, como comenta, en "meter en el aula las pantallas usan que todos los alumnos, en vez de sacarlas". Su idea es demostrar y enseñar a los estudiantes que la filosofía es algo que se muestra en su día a día y así conseguir que aprendan la asignatura sin tener que memorizar como locos.

“Un día miraba lo que hacían los chicos durante el recreo y me di cuenta que estaban todos con el móvil. El profesor con el que estaba criticó su actitud pero a mí me dio una gran idea”, explica Infante. Se puso a hablar con ellos sobre qué redes sociales usaban, descubrió la opción de Twitter, le pareció genial y empezó a montar su proyecto. "No podemos tratar de enseñar a los jóvenes de hoy en día con métodos del siglo pasado, la educación debe enseñar a vivir en el mundo de hoy”, culmina.

Twitter, la herramienta perfecta
Tras esto, usando las técnicas de gamificación y teorías como la de las ‘Inteligencias Múltiples’ de H. Gadner, Infante empezó a montar una especie de juego filosófico en el que basó todo su trabajo. “Yo cada día, o semana, les propongo diferentes retos y a cambio les doy recompensas. Por ejemplo hoy les he puesto una campaña de publicidad de Santander y les he propuesto que me digan que pensaría el filósofo Marcuse de ella”. El mejor comentario se lleva a cambio uno de los premios que establece el profesor.

¿Por qué hacerlo en Twitter? Infante destaca dos razones: obliga a una síntesis extrema en las argumentaciones que es muy buena para el alumnado y al ser una comunidad conectada ayuda a los chicos a poder contactar con filósofos u otro tipo de expertos que ayudan en las lecciones. “Yo les puedo enseñar las leyes básicas de la ética periodística, pero si en vez de contárselo yo se lo cuenta un periodista eso se les queda en la cabeza para siempre”.


eduardo-infante-dando-clase-e-i.jpg

Eduardo Infante dando clase (E.I.)

Además, usando esta aplicación ha conseguido que su proyecto llegue a todo el mundo. Una de sus actividades, que consistía en llenar Gijón de post-its con frases de filósofos, ha gustado tanto en internet que el maestro no para de compartir fotos de ‘fans’ del proyecto que han copiado su iniciativa en otras ciudades.

Un proyecto con resultados
Vale, el proyecto es bonito, parece que engancha a los alumnos, pero ¿esto tiene resultados académicos? Pues, según Infante, la respuesta es un rotundo sí. “No sé si es la mejor metodología porque cada cual tiene sus técnicas, pero mis alumnos en las pruebas de Selectividad están 3 puntos por encima que la media de Asturias y el año pasado ganamos las olimpiadas de filosofía de la comunidad, así que algo debe funcionar”. Y lo que es más importante para él, están entusiasmados con lo que hacen.

“Una semana les reté a ser soldados en el desembarco de Normandia. Tuvieron que tuitear durante una semana como si estuvieran en el frente. El experimento les gustó tanto que hay uno de los chicos que dice que va a hacer una novela con ello”, comenta satisfecho el maestro.

Después de todo, solo pide una cosa para poder mantener y mejorar su proyecto, y es que el gobierno respete la libertad de los profesores. “Cada vez controlan más lo que hacemos y eso nos va a convertir en ‘robots’. Si llega ese momento mi trabajo perderá el sentido porque para transmitir información ya está Google, que sabe mucho más que yo”, culmina el onubense.

https://www.elconfidencial.com/tecn...or-gijon-twitter-filosofia-filoretos_1492332/
 
POLÍTICA


Una clase de ganchillo en el colegio Juan Pablo II
Dos centros concertados exigen a sus profesoras “feminidad” y "pudor" en el vestir
Los centros Juan Pablo II de Guadarrama y Alcorcón prohíben faldas cortas, tirantes y ropa ajustada

ELPLURAL.COM

@el_plural
# colegios concertados |Juan Pablo II de Alcorcón |machismo |


Mié, 10 Ene 2018

Dos colegios concertados en la Comunidad de Madrid, los Juan Pablo II de Guadarrama y Alcorcón exigen a las profesoras que potencien “la feminidad”en su forma de vestir, y les prohíben el uso de faldas por encima de las rodillas, vaqueros o pantalones ajustados, entre otras normas que permitan dar una imagen de “pudor y modestia”.



Los colegios pertenecen a la Fundación Educatio Servanda, que cuenta con otros cuatro centros en España, entre ellos uno en Parla. El Juan Pablo II de Alcorcón ha sido objeto de polémica por una carta homófoba enviada por su director, en la que equiparaba la ley contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid con el “fanatismo terrorista”. Este centro, además, aplica la enseñanza diferencia por sexos y ofrece actividades extraescolares de ganchillo y visitas a comedores sociales para chicas y de fútbol para los chicos.


En el texto sobre la vestimenta apropiada, que adelanta El Diario.es, los dos colegios citados dan indicaciones por separado para "varones" y "mujeres".

"Cuidar con esmero el pudor"
"Nuestra imagen y por tanto nuestro modo de ir vestidas importa mucho, sabiendo ir cómodas, elegantes y sencillas. El pantalón, falda o vestido tendrá estas características sin olvidar que debemos tener presente el pudor y la modestia cuidándolo con esmero en la época de calor", dice el texto.

Los colegios establecen que las faldas y vestidos deben ir por debajo de la rodilla, "como mínimo", y prohíben el uso de "vaqueros, mallas o pantalones muy ajustados", así como "los hombros al aire y las camisetas de tiras", y el calzado "excesivamente abierto en verano".

Las normas de vestimenta para los profesores establecen el uso de traje, corbata y "zapato de vestir adecuado", además de "pelo corto".


https://www.elplural.com/politica/2...sus-profesoras-feminidad-y-pudor-en-el-vestir

¿Por qué no ponen uniformes a los profesores y profesoras? Sería mas práctico ¿no?

Lo que no sé es como pueden admitir eso el Ministerio de Educación. Se les debiera retirar la subvención que tienen.
 


Un stand de información de la Universidad Complutense de Madrid
|
Fuente
:
UCM
España disminuye su aportación a las universidades en un 27% mientras sube las tasas un 31%
La financiación es muy dispar entre comunidades autónomas y España se aleja de los países de la UE y OCDE

ELPLURAL.COM

@el_plural
# Universidad |financiación |Educación |tasas |Universidad Complutense de Madrid |

Mar, 16 Ene 2018



En los últimos años se han escrito ríos de tinta sobre la financiación de las universidades españolas. Tras la crisis económica y con la llegada al Gobierno de Mariano Rajoy, se han aumentado las tasas y ha disminuido la financiación pública. Pero, ¿cuáles son las cifras reales? ¿Quién está detrás de estos cambios o tendencias? En este sentido, el Observatorio del Sistema Universitario ha presentado este martes en la Universidad Complutense de Madrid el informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE. El estudio ofrece datos comparativos recientes relativa a la financiación de las universidades públicas, su evolución y una comparativa con otros países de Europa y de La OCDE.

El informe ha sido elaborado a partir de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la OCDE. Según estas cifras, ya en el año 2009, antes de los recortes, la financiación de las universidades públicas evidenciaba una profunda desigualdad entre comunidades autónomas, y no guarda relación con el número de estudiantes o la riqueza de cada territorio.

En el periodo comprendido entre 2009 y 2015, los ingresos totales de las universidades públicas disminuyó un 20,2% de media, ya que el aumento de los ingresos por precios públicos, que fue del 31%, no compensó totalmente la caída de la financiación pública, que disminuyó un 27,7%. La reducción de la financiación pública es muy dispar, y va desde el -17% de Aragón hasta el -38,2% de Castilla-La Mancha.

La variación de los ingresos por tasas y precios públicos se situó entre el -15,7% de Galicia y el 67,6% de Cataluña. Como decimos, las varia iones no responden a modificaciones en el número de estudiantes o la disminución de la riqueza de cada comunidad.



En este contexto, las desigualdades se han acentuado en los últimos años entre las CCAA, y han aumentado especialmente las tasas y precios públicos. En el año 2015, el total de ingresos por estudiante más alto se da en La Rioja (10.000 euros), que supera en un 54,3% a la menor, Baleares (6.479 euros). La financiación pública oscila entre los 8.429 euros por estudiante del País Vasco hasta los 4.730 euros de la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos por tasas y precios en Cataluña, las cifras alcanzan los 2.123 euros por estudiante, el dato más alto. Le sigue Madrid con 1.715 euros por estudiante.


Comparando extremos, el País Vasco sufraga el 84,9% de los ingresos totales de las universidades públicas, mientras que en Cataluña, la que en proporción menor gasto asume, el porcentaje es del 60,2%.

En el año 2009, el gasto total por estudiante de las universidades españolas era superior a la media de la OCDE y UE21 (los 21 países de la Unión Europa que forman también parte de la OCDE). Desde entonces, España se ha alejado de esas medias. En 2014, el gasto por estudiante en España se situaba en un 16,8% por debajo de la media de la UE21, y un 13,1% por debajo de la OCDE. España es el sexto país de 28 que gasta una proporción menor por estudiante en cuanto a su PIB.

Por su parte, según un informe de la European University Association, la financiación pública de las universidades de España ha disminuido más que el PIB, pasando del 0,80% al 0,65%.

https://www.elplural.com/sociedad/2...-las-universidades-en-un-27-mientras-sube-las
 
Back