Todo sobre la Conferencia climática Cop26 en Glasgow. Noviembre 1ro al 5, 2021

1) Es un artículo breve, pero el profesor Antonino Zichichi hace dos años explicó que el impacto de las actividades humanas en el clima es de alrededor del 5%.
Y, como siempre, hay dos bibliotecas... y cada uno de nosotros puede decantarse por una u otra o aún por alguna postura intermedia.

Con el respeto que se merece Zichichi, más de una vez sus afirmaciones han sido cuestionadas. En 2017 un artículo suyo fue reportado por citar erróneamente a John von Neumann y por incluir un "llamamiento contra eco-engaños” que según dijo había sido firmado por 20 connotados científicos. Se probó (investigación de Il Fatto Quotidiano) que esta afirmación era falsa, ningún científico había firmado ese "llamamiento" y, más aún, esos veinte científicos no estaban de acuerdo con la teoría de Zichichi.

En 2019 y como respuesta a la aparición mediática de Greta Thunberg, Zichichi reiteró sus postulados anteriores, afirmando que los modelos matemáticos predictores de cambio climático no eran fiables. Sin embargo, el Prof. Piergiorgio Odifreddi hizo una revisión de la publicación, demostrando la existencia de errores y contradicciones.

Esto no quiere decir que los críticos de Zichichi sean dueños absolutos de la verdad, como tampoco que él lo sea. Como dije, cada quien es libre de adherir total o parcialmente a determinada postura…

En cualquier caso, somos 8 mil millones: ¿alguien puede explicarme cuántas turbinas eólicas, cuántos paneles solares se necesitan para dar electricidad a todos?
Y cuando no hay viento ni sol, ¿de dónde sacamos la energía? ¿Se puede almacenar este tipo de energía si se produce en exceso? ¿O no?
Hay personas que venden / alquilan tierras agrícolas para instalar paneles solares porque ganan más: si esto se pone de moda, ¿dónde hacemos los cultivos? ¿Cultivamos trigo en el balcón de la casa?
En realidad existen (y se continúa avanzando en ello) varias formas de almacenamiento, no de energía eólica o solar en sí, sino de su producto, tanto por exceso como por posible carencia de viento o luz solar. No puedo explicarte más allá de eso, porque no tengo la formación necesaria... pero con tiempo se puede investigar en red.
Cité un informe de hace casi veinte años en condicional, nada más. Tus interrogantes son muy válidos y sin duda también se los habrán planteado quienes elaboraron el reporte, como es lógico. Habría que leer exhaustivamente el informe y también, si la hay, las opiniones de terceros respecto a la factibilidad de las soluciones propuestas.
De todas maneras, mi humilde opinión es que aunque no se pudieran satisfacer las necesidades de toda la población del planeta a través de las fuentes renovables, cuanto más personas, comunidades, regiones, opten por ellas, más positivo será.
 

Son "energías limpias" per se, claro está, pero sin duda también existe contaminación, no durante su producción, sino previa o posterior. Por ejemplo los aerogeneradores. Para fabricarlos, se recurre a materiales cuya producción es altamente contaminante. Para transportarlos, considerando su volumen, se necesitan vehículos con enorme consumo de combustible fósil. Para instalarlos, hay que alterar el espacio natural y, además se instalan en zonas con corrientes aéreas convenientes; corrientes que son utilizadas por las aves migratorias (no es contaminación propiamente dicha, pero tiene incidencia en el ecosistema: los parques eólicos provocan millones de muertes de aves todas las temporadas). Todo esto es previo a la puesta en funcionamiento; a partir de ahí, producirá energía no contaminante entre 20 y 25 años, quizá 30. Pero acabada su vida útil, hay que desmantelarlo y ahí entramos en la contaminación posterior, como tú señalaste. Hay que trasladar nuevamente sus partes, seguramente a mucha más distancia, hasta una planta recicladora. Y, vaya sorpresa, no todos sus componentes son reciclables... aunque sí la mayoría; pero por ser materiales compuestos, se requiere un proceso de reciclaje muy complejo. Y los no reciclables...pues...
Y todo esto, sólo respecto al uso de energía eólica; pero en mayor o menor medida puede aplicarse a la utilización de otras fuentes.
Así que si bien la producción de energía en sí no es contaminante, hay otros factores que no pueden obviarse...
Con la pena pero...estas en un error.

La única fuente de energía limpia que existe, en el sentido exacto de esa palabra, "limpia", es el sol...y eso. Con su combustible, hidrógeno , lleva a cabo una reacción de fusión nuclear que da Helio y produce calor y luz sin problemas. Después ese helio se quemará y luego será una estrella roja, y así se va hasta que agota su combustible y sólo dejará una estrella muerta. Siendo claros, esa estrella muerta sería, considerando que ya no tiene uso, un desecho. Pero todo eso a los humanos nos hacen plin! La basura que el sol será cuando muera, no será nuestro problema porque no sucederá en millones de años (y el humano no estará para verlo) . Sin embargo, gracias a nuestra atmósfera, esa luz y calor generado la disfrutamos y da vida en la Tierra, es gratis y sin contaminar.

En cambio, todo lo que produce el ser humano, si tiene cola. Lo que tú haces en tu comentario , es separar "un todo" en sus partes y luego mirar sólo una de esas partes para poder justificar una idea y eso, no se vale. Aunque uno no quiera verlo, esas cosas que estas obviando, tarde o temprano te va a dar justo en medio de los ojos. Se separa el todo en sus partes para poder estudiarlo, para entenderlo, pero no para decir que esa pequeña parte es todo lo que existe. Es querer tapar lo que no gusta con un dedo (figurativamente) y resaltar precisamente lo que si gusta , para vender un idea. Esto es precisamente lo que se ha hecho , se vendió la idea de eran "energías limpias" y esa idea, incorrecta y muy manipulada, es la que ha provocado que mucha gente se pregunté "¿pues no que no había problema? Tengo paneles solares, carro eléctrico y aún así no es suficiente ?" . Eso provoca la desconfianza de muchos que ahora se preguntan : " Mmmm, y esto si es green o es puro cuento manipulado por ciertos grupos?". Se evitó decir (y siendo honestos, la gente tampoco se pregunta el por qué , ni el dónde, ni el cómo de nada; y además tiene una floja educación en ciencias , incluso en países de primer mundo, ) , que para hacer una turbina eólica o una celda solar , a fuerza debes llevar a cabo procesos que no tienen nada de amigables con el medio ambiente y que eso, a la larga, también debería ser tratado como lo que es, un problema de contaminación.

Es como si dijeras :" Empiecen a contarme como YO , desde mis 18 años hasta mis 65 años , donde yo me hice solita, pero, no cuenten la existencia de mis papás, ni su aporte genético para que yo fuera concebida, ni mi educación de niña, ni tampoco cuenten cuando ya este retirada y ya no sea tan fuerte ni trabaje". O sea, para hacerte lo que eres, no hay que contar lo que te dio origen y lo que será tu remanente? Bueno, si así se desea, vale, pero caray, hasta para hacer la biografía de un famosete se investiga su origen y lo que fue de él, porque es considerado como una verdad universal, que todo eso, que es parte de la persona, juntándolo todas las partes, explican a la persona.

Y lo mismo se aplica en la ciencia. Aplicar criterios diferentes sería doble estándar.

Hace muchos años de eso, pero si cualquiera de mis compañeros de uni o yo, o en el trabajo le hubiéramos dicho algo como "el origen y el remamanete de este proceso no importa" a nuestros profesores y/o jefes, tortazo verbal que nos hubiéramos llevado.
 
Tu razonamiento es correcto.
Pero yo soy el abogado del diablo: ¿y si la posibilidad de tener energía limpia, quizás a bajo precio, en grandes cantidades ya estuviera ahí, pero no sirviera para los fines últimos de estos señores?

Leer la historia de la prohibición del cultivo del cáñamo podría ser útil para comprender el momento que vivimos, porque la historia, dijo el filósofo Giovan Battista Vico, está formada por "cursos y recursos".

Si eres el abogado del diablo,...te invitaría un cafecito (o un té, según gustes) porque entonces estamos en el misma firma. ;)

Leo tus comentarios y quiero que sepas que te entiendo, y mucho. ¿Qué tal vez ya hay investigaciones y avances que puedan ayudar al planeta y no han salido a la luz porque a grandes corporaciones no les conviene? No lo dudo. Por ejemplo, siempre me he preguntado por qué, si hay tanta contaminación...no restringen la compra de celulares, para que cambiarlo cada 2 años? O la obsolencia programada de los equipos? O el montón de cartuchos, computadoras viejas, tv, etc porque las grandes compañías no se hacen responsables de sus residuos ? Dinero, venden el futuro por el dinero de hoy.

Y así las cosas, con qué deseos una persona normal, como tú y como yo querría poner de su parte o restringirse el comprar o vivir de cierto modo?

Pero...da un voto de confianza, no a esos tipo millonarios e hipócritas. Hay otros, gente más valiosa (no a la Galleta Thunberg) que también opina que hay que hacer algo.

Voy a leer el link que me dejaste. Muchas gracias, adoro aprender cosas nuevas.

Yo te dejo un link para que lo veas, si así lo deseas. Los ricos no valen un esfuerzo, pero otras personas, si.

 
Es una cumbre con mucha hipocresía. ¿Donde están los representantes de China, el país que más contamina en el mundo? Pues no van, no les importa y así todos...puro postureo, "haz lo que yo digo...".
 

Temas Similares

Respuestas
1
Visitas
148
Back